Plantilla TR Act - Copia

Post on 11-Jan-2016

229 views 1 download

description

para hacer una tesis los pasos

Transcript of Plantilla TR Act - Copia

TITULO DEL TRABAJO RECEPCIONAL, QUE INDIQUE DE FORMA CLARA SOBRE QUE VERSA EL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN

Trabajo recepcional bajo la modalidad de Tesis

Que para obtener el grado de

Licenciado en Informática Administrativa

Presentan:

Juan Pérez Cruz

Pablo Cruz Pérez

Asesores:

M.C. Juana Morales Rodríguez

M.T.I Petra Ramírez Ramón

Cuerpos Académicos:

Nombre del CA 1

Nombre del CA 2

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

Nombre de la línea 1

Nombre de la línea 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS

Cunduacán, Tabasco Mes de 2009

TITULO DEL TRABAJO RECEPCIONAL, QUE INDIQUE DE FORMA CLARA SOBRE QUE VERSA EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Trabajo recepcional bajo la modalidad de Tesis

Que para obtener el grado de

Licenciado en Informática Administrativa

Presentan:

Juan Pérez Cruz

Pablo Cruz Pérez

Asesores:

M.C. Juana Morales Rodríguez

M.T.I Petra Ramírez Ramón

Jurado Revisor:

M.N. Nombre del revisorM.C. Nombre del revisorM.I.S. Nombre del revisorM.A. Nombre del revisorM.T.I. Nombre del revisor

Cuerpos Académicos:

Nombre del CA 1Nombre del CA 2

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE INFORMÁTICA Y SISTEMAS

Insertar Oficio de asignación de asesor 1

i

Insertar Oficio de asignación de asesor 2

ii

Insertar oficio de liberación de asesor(es)

iii

Insertar oficio de solicitud de Jurado Revisor

iv

Insertar oficio que entrega la Coordinación de Estudios terminales con las cinco firmas del jurado

revisor.

v

Insertar Oficio de autorización de impresión del primer tesista

vi

Insertar Oficio de autorización de impresión del segundo tesista

vii

Agradecimientos

Son oficiales, parta las Instituciones, profesionistas, profesores, compañeros de estudio una para

ambos tesistas (con el tipo de letra que gusten)

viii

DedicatoriasPárrafos redactados en dedicatoria a las personas que deseen, son personales generalmente

dedicadas a Dios, familiares y amigos.

Nota:

A partir del siguiente apartado la redacción varía en relación al tiempo y al modo empleados en

el anteproyecto: se redacta en pasado y en modo impersonal, excepto en los objetivos

específicos y generales; ejemplo:

Anteproyecto Trabajo recepcional

Se realizará

Se desarrollará

Se realizó

Se desarrolló

ix

ResumenContiene las ideas más importantes de la tesis, se sugiere no usar más de 6 párrafos en máximo

una cuartilla.

x

IntroducciónContiene información que al lector le proporcione la idea inicial del tema a tratar. Debe

redactarse en términos sencillos de entender sin profundizar teóricamente.

xi

Índice general

Índice de ilustraciones....................................................................................................................x

Índice de tablas..............................................................................................................................xi

Capítulo I. Generalidades......................................................................................................12

1.1 Antecedentes.......................................................................................................................12

1.2 Planteamiento del Problema...............................................................................................12

1.2.1 Definición del problema.........................................................................................12

1.2.2 Delimitación de la investigación............................................................................12

1.2.3 Preguntas de investigación.....................................................................................12

1.3 Objetivos.............................................................................................................................13

1.3.1 Objetivo General....................................................................................................13

1.3.2 Objetivos específicos..............................................................................................13

1.4 Justificación........................................................................................................................13

1.5 Metodología utilizada.........................................................................................................13

Capítulo II. Marco teórico......................................................................................................15

2.1 Marco referencial................................................................................................................15

2.2 Marco conceptual...............................................................................................................15

2.2.1 Conceptos y teorías relacionados con la investigación..........................................15

2.2.2 Conceptos y teorías relacionados con el marco tecnológico..................................15

2.2.3 Conceptos y teorías relacionados con el método a utilizar.....................................15

2.3 Marco Tecnológico.............................................................................................................15

2.3.1 Lenguaje de Programación.....................................................................................16

2.3.2 Base de datos y gestor de base de datos.................................................................16

2.3.3 Lenguajes para el diseño de páginas Web..............................................................16

2.3.4 Herramientas de animación....................................................................................16

2.3.5 Herramientas de audio............................................................................................16

2.3.6 Servidor..................................................................................................................16

xii

2.4 Marco Legal........................................................................................................................16

Capítulo III. Aplicación de la metodología y desarrollo........................................................17

3.1 Detección de necesidades...................................................................................................17

3.1.1 Determinación de la muestra..................................................................................17

3.1.2 Diseño de instrumentos..........................................................................................17

3.1.3 Aplicación de instrumentos....................................................................................17

3.2 Etapa de pre-análisis...........................................................................................................17

3.3 Etapa de análisis.................................................................................................................17

3.4 Etapa de Diseño..................................................................................................................17

3.5 Etapa de Desarrollo............................................................................................................18

3.6 Realización.........................................................................................................................18

3.7 Evaluación..........................................................................................................................18

3.8 Análisis de tiempos y costos...............................................................................................18

Capítulo IV. Pruebas y resultados...........................................................................................19

Capítulo V. Conclusiones y trabajos futuros........................................................................20

Bibliografía....................................................................................................................................21

Glosario.........................................................................................................................................23

Anexos............................................................................................................................................24

Anexo A. Determinación de tiempos y costos del trabajo recepcional..........................................25

Anexo B. Nombre del anexo..........................................................................................................26

Anexo C. Nombre del anexo..........................................................................................................27

Apéndices.......................................................................................................................................28

Apéndice A. Nombre del apéndice.................................................................................................29

xiii

Índice de ilustraciones

Ilustración 1.1 Empresas con sucursales........................................................................................30Ilustración 3.25 yo no se.................................................................................................................30

xiv

Índice de tablas

Tabla 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores.........................................30

xv

Capítulo I. Generalidades

I.1 Antecedentes

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto, aunque se puede reforzar con información

obtenida en el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que deben escribirse en tiempo

pasado y en modo impersonal.

I.2 Planteamiento del Problema

I.1.1 Definición del problema

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto, aunque se puede reforzar con información

obtenida en el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que deben escribirse en tiempo

pasado y en modo impersonal.

I.1.2 Delimitación de la investigación

I.1.2.1 Alcances

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto. Es importante recordar que deben escribirse en

tiempo pasado y en modo impersonal.

I.1.2.2 Limitaciones

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto. Es importante recordar que deben escribirse en

tiempo pasado y en modo impersonal.

I.1.3 Preguntas de investigación

Vienen del anteproyecto

I.3 Objetivos

I.1.4 Objetivo General

Vienen del anteproyecto. Debido a que la tesis es un informe final de la investigación, en esta

fase se debe haber logrado

I.1.5 Objetivos específicos

Vienen del anteproyecto. Debido a que la tesis es un informe final de la investigación, en esta

fase se deben haber logrado

I.4 Justificación

Viene dl las ideas plasmadas en el anteproyecto, aunque se puede reforzar con información

obtenida en el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que deben escribirse en tiempo

pasado y en modo impersonal.

I.5 Metodología utilizada

Viene de, la Unidad 6 (El método) del anteproyecto. Se puede reforzar con información o

descubrimientos obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que debe

escribirse en tiempo pasado y en modo impersonal. Solo se conserva la metodología aplicada.

Los aspectos que se contemplaron en el anteproyecto y que no se hayan aplicado, se eliminan.

Se ponen siguiendo el orden que tenían en el anteproyecto pero sin agrupar en subtítulos.

2

3

Capítulo II. Marco teórico

I.6 Marco referencial

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto, aunque se debe reforzar con información

obtenida en el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que deben escribirse en tiempo

pasado y en modo impersonal.

.

I.7 Marco conceptual

Viene de las ideas plasmadas en el anteproyecto, aunque se debe reforzar con información

obtenida durante el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que deben escribirse en

tiempo pasado y en modo impersonal.

II.1.1 Conceptos y teorías relacionados con la

investigación

Redactar las necesarias indicando nuevos sub-temas si considera necesario.

II.1.2 Conceptos y teorías relacionados con el marco

tecnológico

Redactar las necesarias indicando nuevos sub-temas si considera necesario.

II.1.3 Conceptos y teorías relacionados con el método a

utilizar

Redactar las necesarias indicando nuevos sub-temas si considera necesario.

4

I.8 Marco Tecnológico

Viene de, la Unidad 6 (El método) del anteproyecto. Se puede reforzar con información o

descubrimientos obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Es importante recordar que debe

escribirse en tiempo pasado y en modo impersonal. Solo se conservan las tecnologías aplicadas.

Los aspectos que se contemplaron en el anteproyecto y que no se hayan aplicado, se eliminan.

Se ponen siguiendo el orden que tenían en el anteproyecto pero sin agrupar en subtítulos.

A manera de sugerencia, se presentan los siguientes subtítulos. Se pueden incluir los que se

requieran para cada proyecto en particular.

II.1.4 Lenguaje de Programación

II.1.5 Base de datos y gestor de base de datos

II.1.6 Lenguajes para el diseño de páginas Web

II.1.7 Herramientas de animación

II.1.8 Herramientas de audio

II.1.9 Servidor

5

I.9 Marco Legal

Viene del anteproyecto. Se deben agregar las licencias y reglamentos que se agregaron durante el

desarrollo del proyecto. Es importante recordar que debe escribirse en tiempo pasado y en modo

impersonal. Solo se conservan los aspectos aplicados en el proyecto. Los aspectos que se

contemplaron en el anteproyecto y que no se hayan aplicado, se eliminan.

6

Capítulo III. Aplicación de la metodología y desarrollo

Los siguientes subtítulos se presentan a manera de ejemplo. El tesista y su asesor los definen

dependiendo de la metodología y las tecnologías aplicadas.

I.10 Detección de necesidades

I.1.1 Determinación de la muestra

I.1.2 Diseño de instrumentos

I.1.3 Aplicación de instrumentos

I.11 Etapa de pre-análisis

I.12 Etapa de análisis

I.13 Etapa de Diseño

7

I.14 Etapa de Desarrollo

I.15 Realización

I.16 Evaluación

I.17 Análisis de tiempos y costos

Ya se tiene del anteproyecto y solo se incluye si los asesores, lo consideran conveniente, pero

tendría que actualizarse y en esta parte solo se hace una breve descripción de su contenido y

todos los cálculos se envían a un anexo.

8

Capítulo IV.Pruebas y resultados

Incluir las pruebas realizadas y los resultados en formato de texto y gráfico. Se deben incluir

todas las pruebas propuestas en la metodología.

9

Capítulo V. Conclusiones y trabajos futuros

Las conclusiones deben incluir respuestas detalladas a las preguntas investigación y al grado o

forma en el que se cumplió el objetivo general, justificando su cumplimiento total o parcial.

También debe incluir argumentos que sustenten la confirmación o negación de la hipótesis o de

los suspuestos planteados (dependiendo del enfoque metodológico cuantitativo o cualitativo).

Se deben mencionar los proyectos que podrían dar seguimiento a los resultados obtenidos.

10

Bibliografía

Referencias Impresas

Pueden presentarse separando las impresas de las electrónicas. Deben presentarse en forma

alfabética siguiendo como base el modelo APA, como se muestra en los siguientes ejemplos, para

el uso de corchetes y paréntesis pueden escoger con el que más se familiaricen o el que usen sus

asesores les indiquen, solo deberán de ser homogéneos para todo el trabajo.

[Alcaraz, Rafael. 2007] El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

México. Pág. 43- 45.

Alcaraz, Rafael. [2007] El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

México. Pág. 43- 45.

(Alcaraz, Rafael. 2007) El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

México. Pág. 43- 45.

Alcaraz, Rafael. (2007) El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.

México. Pág. 43- 45.

[Álvarez, M. 2005]. Aprendizaje por búsqueda. De la información al conocimiento. Universidad

de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta, Jalisco. México.

[Briones, Guillermo 2002]. Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.

Tercera edición. Módulos de investigación social. Colombia.

11

Referencias electrónicas

Ejemplos:

[Sitio Web de Administración de Negocios] ”Concepto de organización”, de Idalberto.

Chiavenato, (1998). Recuperado el día 23 de enero de 2008 en el sitio Web de

Administración de Negocios, con dirección electrónica en:

http://personales.com/costarica/sanjose /administracion/ .

[Cota, M. 2005]. La importancia de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el día 10 de

octubre de 2007. Hora 13:58, hrs., del sitio Web MediosUDG, con dirección electrónica en:

www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/70/13-70.pdf

[Sitio Web de Red Puentes] Información recuperada el 12 de noviembre de 2008. Hora 14.29 hrs

del sitio: http://redpuentes.org/

[Sitio Web de la Secretaria de Economìa] Definición de micro, pequeñas y medianas empresas,

recuperado el 17 de octubre del 2007. Hora 20:15 hrs http://www.economia.gob.mx/

12

Glosario

C

CEPAL: Comisión Económica para América Latina.

D

DAIS: División Académica de Informática y Sistemas.

13

Anexos.

A N E X O S

14

15

Anexo A. Determinación de tiempos y costos del trabajo

recepcional.

16

Anexo B. Nombre del anexo.

17

Anexo C. Nombre del anexo.

18

Apéndices

A P É N D I C E S

19

Apéndice A. Nombre del apéndice

20

EJEMPLO DE UNA ILUSTRACIÓN Y UNA TABLA

A continuación se muestran dos ejemplos en los que puede apreciarse como queda su título para

que se actualice en el índice de ilustraciones o tablas. Recuerden que en el trabajo recepcional se

numeran por capitulo

Ilustración 1.1 Empresas con sucursalesFuente: Elaboración del investigador.

Ilustración 3.25 yo no seFuente: Elaboración del investigador.

Tabla 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadoresFuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa

21

Cunduacán, Tabasco Mes de 2009

35.0%

65.0%

NoSi

Empresas con sucursales

SECTOR/TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOSMICRO 0-10 0-10 0-10PEQUEÑA 11-50 11-30 11-50MEDIANA 51-250 31-100 51-100

ESTRATIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES