Pólipo de prolapso mucoso: una - Universidad Autónoma de ...

Post on 01-Jul-2022

3 views 0 download

Transcript of Pólipo de prolapso mucoso: una - Universidad Autónoma de ...

CARTAS CIENTÍFICAS 407

M.A. Acosta-Mérida ∗, D. Ortiz-López, M.M. Callejón-Cara,A. Rahy-Martín y J. Marchena-Gómez

Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, HospitalUniversitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas deGran Canaria, Las Palmas, Espana

∗ Autor para correspondencia. Barranco de la Ballena s/n,35010 Las Palmas de Gran Canaria, Espana.Teléfono: +34 928450000.

Correo electrónico: maacosta03@yahoo.es(M.A. Acosta-Mérida).

https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.06.0020375-0906/© 2018 Asociacion Mexicana de Gastroenterologıa. Publicado porMasson Doyma Mexico S.A. Este es un artıculo Open Access bajo lalicencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Pólipo de prolapso mucoso: una imitan en apariencia a una masa polipoide que se proyecta

a la luz del colon sigmoide. Debido a la falta de reconoci-miento o a los diagnósticos equivocados de dicha lesión, sedesconoce su verdadera prevalencia en la evaluación endos-cópica.

El pólipo por prolapso mucoso forma parte del espectrode lesiones llamadas «síndrome de prolapso de mucosa».El término fue propuesto por Du Boulay et al. en 1977para incluir una variedad de trastornos con caracterís-ticas clínicas e histológicas similares1. Las condicionespropuestas que conforman parte del dicho síndrome deprolapso de mucosa incluyen el síndrome de úlcera rectalsolitaria2---4, ectasia vascular antral gástrica5, pólipos infla-matorios cloacogénicos4, pólipos inflamatorios de «tapa»6 ypólipos por prolapso mucoso6, los cuales comparten carac-terísticas histológicas similares7.

Se ha descrito que los pólipos de mucosa prolapsadaocurren en el colon sigmoide asociados con la enfermedaddiverticular7,8. El mecanismo exacto que lleva a la formacióndel pólipo de mucosa prolapsada es incierto. Sin embargo,en pacientes con una larga historia de estrenimiento, elmecanismo más probable es una combinación de congestiónvenosa y mucosa redundante secundaria a contracciones decolon espásticas8---10. En la serie de casos más grande dis-ponible, Tendler et al.11 reportaron sobre 15 pacientes conpólipos de mucosa prolapsada en el colon sigmoide, des-cribiendo sus características histológicas, endoscópicas yclínicas. Los síntomas presentes más frecuentemente fue-ron el sangrado gastrointestinal oculto, hematoquecia, dolorabdominal con calambres y hábitos intestinales alterados.Las características endoscópicas principales fueron la pre-sencia de pólipos hiperémicos y de pliegues redundantesprominentes con petequias, todos involucrando el colon sig-moide. Los hallazgos histopatológicos más frecuentes fueronlas anormalidades de cripta glandular (hiperplasia, ramifi-cación, elongación y distorsión) en el 100%, la erradicaciónfibromuscular de la lámina propia en el 93%, hipertrofia yextensión de tejido fibromuscular en la lámina propia enel 87% y anormalidades capilares de mucosa (congestión,hialinización, trombosis y dilación) en el 87%.

Algunos diagnósticos diferenciales comunes en pacientescmdm

forma de pólipo del colon que nodebe ser olvidada

Prolapsing mucosal polyp: A form of colonicpolyp not to be forgotten

Pólipos colónicos de prolapso mucoso son un hallazgo pococomún en una colonoscopia. Sin embargo, cuando están pre-sentes estas lesiones; las cuales son una forma de pólipos decolon, a menudo no se identifican y se realiza un diagnósticoerróneo como lesión neoplásica, lo que en ocasiones lleva aextirpaciones endoscópicas o quirúrgicas innecesarias.

Presentamos un caso de pólipo colónico por prolapsomucoso con sintomatología. También revisamos las carac-terísticas clínicas, endoscópicas e histopatológicas, al igualque el manejo potencial de la mencionada entidad.

Una mujer de 62 anos, sin antecedentes relevantes ensu historia médica fue referida a nuestra clínica de tra-tamientos ambulatorios para la extirpación de una lesiónpolipoide localizada en colon sigmoide, la cual había sidodetectada previamente durante una colonoscopia. La mujervenía de una historia de 6 meses de síntomas gastrointesti-nales inespecíficos, los cuales consistían en constipación ydistensión abdominal. El examen físico reveló un leve dolorabdominal en el cuadrante inferior izquierdo en la palpa-ción. Las pruebas de laboratorio estuvieron dentro del rangonormal.

En la rectosigmoidoscopia flexible se encontró una masahiperémica brillante, lobulada, de 2 cm, la cual se proyec-taba en la luz del colon sigmoide, con las característicasmorfológicas de un pólipo (Paris Ip - pólipo pedunculado).Presentaba un tallo ancho con mucosa normal circundante,como se muestra en la fig. 1 También observamos colonespástico asociado con divertículos en sigmoides. Se realizóuna polipectomía con asa caliente.

El análisis patológico de la lesión extirpada, como semuestra en la fig. 2, identificó anormalidades de criptaglandular y un engrosamiento muscular de la mucosa, conobliteración fibromuscular de la lámina propia, todo lo cuales característico de un pólipo de mucosa prolapsado.

El paciente fue tratado con dieta alta en fibra; repor-tando resolución de síntomas, acompanada de frecuenciade movimiento intestinal y consistencia de heces normales.

Los pólipos de mucosa prolapsados son el prolapsada del

prolapso crónico de la mucosa intestinal. Han sido descritosen pacientes en curso de evaluación colonoscópica comopliegues en mucosa hiperémicos grandes y redundantes que

eru

on pólipos de mucosa prolapsada son el de pólipos adeno-atosos, malignidad, colitis ulcerosa y hemangiomas. Hastaonde conocemos no existen reportes de transformaciónaligna de los pólipos de mucosa prolapsados.Actualmente no existe consenso respecto al tratamiento

stándar para los pólipos de mucosa prolapsada. Algunoseportes han mostrado que el manejo conservador basado enna dieta alta en fibra resulta en una regresión significativa

4

F del

l smo

c da qt nte dp

dcddps

ip

pcr

Fe

08

igura 1 Imágenes secuenciales de la aparición endoscópicaobulada. B) Están presentes la erradicación de la luz y el espaon tallo ancho. C) Retracción del pólipo de mucosa prolapsaransición de mucosa hiperémica congestiva a mucosa circundaliegues redundantes de mucosa con petequias (flechas).

e dichas lesiones polipoides hiperémicas10. Su importan-ia clínica está en el hecho de que podrían ser responsablese sangrado recurrente/persistente aparente u oculto y/oe síntomas obstructivos, situaciones en las cuales la extir-ación quirúrgica es una opción razonable. Los estudios deeguimiento a largo plazo son necesarios para establecer la

igura 2 Análisis anatomopatológico del espécimen. A) Vista panngrosamiento de mucosa. C) Anormalidades glandulares. D) Engros

CARTAS CIENTÍFICAS

pólipo de mucosa prolapsado. A) Masa hiperémica, brillante,de larga duración, mostrando un pólipo de mucosa prolapsadaue continúa con pliegues redundantes de mucosa. Nótese lae aspecto normal. D) Aspecto lateral de la lesión que muestra

mportancia y el manejo adecuado de dichas lesiones poli-oides hiperémicas.

Con base en los mejores datos disponibles, los endosco-istas y los patólogos deberían estar familiarizados con lasaracterísticas de los pólipos de mucosa prolapsada, y podereconocerlos para prevenir la morbilidad y los costos asocia-

orámica del espécimen. B) Infiltración crónica inflamatoria yamiento de la mucosa muscularis.

CARTAS CIENTÍFICAS 409

dos al seguimiento endoscópico innecesario, polipectomía oextirpación quirúrgica.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaranque para esta investigación no se han realizado experimen-tos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran quehan seguido los protocolos de su centro de trabajo respectoa la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Losautores declaran que en este artículo no aparecen datos depacientes.

Financiamiento

No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a caboeste artículo/estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias

1. Du Boulay CE, Fairbrother J, Isaacson PG. Mucosal prolapsesyndrome–a unifying concept for solitary ulcer syndrome andrelated disorders. J Clin Pathol. 1983;36:1264---8.

2. Alexander-Williams J. Solitary-ulcer syndrome of the rectum. Itsassociation with occult rectal prolapse. Lancet. 1977;1:170---1.

3. Womack NR, Williams NS, Holmfield JH, et al. Pressureand prolapse–the cause of solitary rectal ulceration. Gut.1987;28:1228---33.

4. Saul SH. Inflammatory cloacogenic polyp: Relationship to soli-tary rectal ulcer syndrome/mucosal prolapse and other boweldisorders. Hum Pathol. 1987;18:1120---5.

5. Jabbari M, Cherry R, Lough JO, et al. Gastric antral vas-cular ectasia: The watermelon stomach. Gastroenterology.1984;87:1165---70.

6. Campbell AP, Cobb CA, Chapman RW, et al. Cap polyposis–anunusual cause of diarrhoea. Gut. 1993;34:562---4.

7. Franzin G, Fratton A, Manfrini C. Polypoid lesions associatedwith diverticular disease of the sigmoid colon. GastrointestEndosc. 1985;31:196---9.

8. Kelly JK. Polypoid prolapsing mucosal folds in diverticulardisease. Am J Surg Pathol. 1991;15:871---8.

9. Oriuchi T, Kinouchi Y, Kimura M, et al. Successful treatmentof cap polyposis by avoidance of intraluminal trauma: Clues topathogenesis. Am J Gastroenterol. 2000;95:2095---8.

10. Mathus Vliegen EM, Tytgat GN. Polyp-simulating mucosal pro-lapse syndrome in (pre-) diverticular disease. Endoscopy.1986;18:84---6.

11. Tendler DA, Aboudola S, Zacks JF, O’Brien MJ, Kelly CP. Prolap-sing mucosal polyps: an underrecognized form of colonic polyp,a clinicopathological study of 15 cases. Am J Gastroenterol.2002;97:370---6.

R. Monreal-Robles, J.A. González-González,D.E. Benavides-Salgado ∗ y H.J. Maldonado-Garza

Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva,Hospital Universitario «Dr. José E. González», UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

∗ Autor para correspondencia. Av. Madero y Gonzalitos s/n,Col. Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460, University Hospital, Universidad Autónoma de NuevoLeón. Teléfono: +52 81 83 89 11 11.Correo electrónico: Daniel-benavides@live.com(D.E. Benavides-Salgado).

https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2018.06.0090375-0906/© 2019 Asociacion Mexicana de Gastroenterologıa. Publicado porMasson Doyma Mexico S.A. Este es un artıculo Open Access bajo lalicencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Mucormicosis gastrointestinal: causaatípica de dolor abdominal en unpaciente inmunocomprometido

Gastrointestinal mucormycosis: An atypicalcause of abdominal pain in animmunocompromised patient

El dolor abdominal en pacientes inmunocomprometidosrepresenta un reto diagnóstico y terapéutico para los clí-nicos, pues es una manifestación poco específica comoconsecuencia a la incapacidad para montar una respuestainmune adecuada.

Los pacientes inmunocomprometidos son aquellos que

tro de este grupo se encuentran los pacientes con edadavanzada, diabetes mellitus, infección por VIH, pacientescon neoplasias, trasplantados o con consumo de medi-camentos que modifican la respuesta inmunitaria, comoesteroides, anti-TNF alfa, metotrexato, ciclosporina, tacro-limus, entre otros1. La mielosupresión representa unatoxicidad sistémica mayor generalmente asociada a tra-tamientos quimioterapéuticos. Esta entidad confiere unaumento considerable en la morbimortalidad y retrasos deltratamiento oncológico, alterando así la sobrevida global deestos pacientes2.

Una mujer de 38 anos con diagnóstico de leucemiaaguda mieloide se presentó al servicio de urgencias con sín-drome abdominal doloroso. Se encontraba en su primerarecaída posterior a tratamiento quimioterapéutico. No con-

tienen enfermedades crónicas manejadas con inmunomo-duladores y que padecen alguna alteración en la respuestainmune innata o secundaria a alguna otra patología. Den-

tsfi

aba con antecedentes quirúrgicos. A su llegada a urgenciase encontró con dolor abdominal difuso, náusea, vómito yebre. A la exploración física se encontró distensión abdo-