poda

Post on 25-Jul-2015

154 views 0 download

Transcript of poda

Poda en paltos y Poda en paltos y CítricosCítricosAndrés Muñoz EvlampieffAndrés Muñoz Evlampieff

Ingeniero AgrónomoIngeniero Agrónomo

INTRODUCCIÓN

Hasta hace no mucho tiempo se sostenía que por su hábito de fructificación, frutales como el palto no debían podarse.

Sin embargo, con el correr del tiempo y la experiencia acumulada se ha hecho necesario recurrir a la poda para mantener una canopia de dimensiones limitadas a marcos de plantación más estrechos, mejorar la intercepción de luz, generar el desarrollo de madera productiva y permitir que los manejos agronómicos y las cosechas sean más eficientes.

Los principales objetivos que se busca con la poda son reducir los índices de vecería (añerismo) y aumentemos los rendimientos y calidad de la fruta.

Principal problema:

Baja iluminación del interior y de las partes bajas de los paltos hacen enfrentar las técnicas de poda como algo más que la típica operación de cortar y eliminar porciones parciales o totales de una planta.

La poda se fundamenta en la necesidad de maximizar la interceptación de luz y generar el desarrollo de brotes productivos para obtener cosechas abundantes y de buena calidad.

Conceptos de Conceptos de vigor y Capacidad

El primer término hace referencia a una condición que se expresa en la velocidad o tasa de crecimiento de un tejido o planta;

El segundo, se refiere al aumento de masa, a la cantidad neta de crecimiento o producción.

En general, una planta joven puede tener mayor vigor y menor capacidad que una adulta, relación que se invertirá en la medida que esta crezca y se desarrolle.

La reducción del número de puntos de crecimiento a través de una poda severa o drástica, reducirá la capacidad productiva en el corto plazo, pero cada uno de los crecimientos que queden aumentará su vigor, desarrollándose más rápidamente.

Sin embargo, si nos referimos a una estructura individual (rama), el vigor y la capacidad varían en el mismo sentido, ya que si se aumenta el vigor también lo hace su capacidad productiva.

Un aumento en la capacidad de producir fruta depende necesariamente de la producción de un mayor número de puntos de fructificación sobre la madera o brotes ya existentes y que necesariamente provienen de la temporada anterior.

por lo tanto, para producir fruta en temporadas sucesivas, es fundamental que la planta produzca brotes y/o madera capaces de inducirse y fructificar de una temporada a la otra.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PODA

1. La poda tiene un efecto depresivo o enanizante, esto quiere decir que se reduce la capacidad o habilidad de producción total.

Con esto se concentra la actividad en las partes permanentes, disminuyendo la capacidad total de crecimiento y producción, redistribuyéndose los recursos en elementos de mayor vigor equivalente.

2. En general, la producción de fruta disminuye la capacidad productiva para el próximo año o en años sucesivos, debido a la pérdida de vigor.

Al reducirse el vigor de la planta se reduce la capacidad de producir material para la producción del próximo año, situación que en algunas especies es muy marcada y provoca lo que técnicamente se denomina “vecería” o “añerismo”.

Para recuperar la capacidad productiva en años sucesivos no deben hacerse podas fuertes, sino que estas deben ser moderadas y debe buscarse un ajuste en el nivel de carga (raleo), para restablecer un equilibrio entre el vigor y capacidad.

3. La capacidad productiva de una planta La capacidad productiva de una planta está determinada por el área foliar activa total y no por la velocidad de crecimiento o elongación de los brotes (vigor).

4. El vigor de los brotes varía inversamente con el número de estos y con el tamaño de las cosechas.

Este principio es importante durante la formación de los árboles donde debe privilegiarse unos pocos brotes para que individualmente crezcan más rápido y generen el esqueleto de la planta.

5. La fructificación varía dependiendo del vigor.

Un exceso de vigor o la falta de este, reducen la producción por competencia o por la falta de puntos de fructificación.

Brotes de vigor equilibrado maximizan la producción.

6. Un árbol grande puede producir más que uno pequeño, por lo que siempre se debe mantener ocupado el espacio asignado a cada planta.

7. La capacidad limita la producción y la calidad de la fruta.

CONSIDERACIONES GENERALES

Los cortes deben ser limpios y rectos, no deben quedar astillas ni zonas desgarradas, esto permitirá una rápida cicatrización y reducirá al máximo el ingreso de enfermedades que por esa vía pudiesen dañar parcial o totalmente la planta.

A diferencia de otros frutales, en los paltos convendrá dejar un "tocón" de media pulgada de largo, medido desde la base de una rama cuando esta sea de un grosor superior a los 10 mm, de modo que sirva de filtro al ingreso de hongos y la deshidratación.

Ramas y brotes delgados pueden podarse al ras.

Cuando se corten ramas enfermas o que presenten zonas necróticas en su interior, el corte se debe realizar unos 10 cm por debajo de la lesión, de este modo se reducirá la posibilidad de que la enfermedad continúe avanzando hacia la base o parte superior a través de la regeneración de nuevos brotes.

Todas las heridas de poda mayores deben pintarse con una pasta fungicida/cicatrizante que prevenga el ingreso de enfermedades. La aplicación de la pasta debe cubrir totalmente la superficie del corte y una porción de corteza por la parte externa.

La madera que quede expuesta al sol deberá pintarse idealmente de blanco para evitar que se dañe.

Todo el material de poda debe juntarse y eliminarse del interior del huerto. En lo posible quemarlo o bien picarlo y enterrarlo. También puede picarse y mezclarse con estiércol para hacer compost. ***

PODA EN PALTOS MANEJO DE LA ARQUITECTURA, ILUMINACIÓN Y GENERACIÓN

DE BROTES FRUTALES

PODAS DE FORMACIÓN DESPUÉS DEL TRANSPLANTE

Tradicionalmente, los productores de paltos no suelen intervenir las plantas con poda durante la etapa de establecimiento.

Existe la tendencia a pensar que con la poda se retrasa la entrada en producción, sin embargo, si la intervención se hace en forma oportuna y correcta no se afecta mayormente la precocidad productiva de la plantación.

De lo anterior el aumento de la densidad de los De lo anterior el aumento de la densidad de los huertos los vuelven mas precoces el momento huertos los vuelven mas precoces el momento de mayor productividad se da cuando hayan de mayor productividad se da cuando hayan alcanzado el espacio que se les ha asignado.alcanzado el espacio que se les ha asignado.

La formación de una estructura más o menos definida a través de podas u ortopedias será parte de los manejos que tendremos que implementar para obtener altos rendimientos de fruta en forma sostenida en el tiempo y de calidad.

De acuerdo a los trabajos que se han realizado en la formación de plantas en huertos comerciales en alta (3x3; 3x3,5; 4x4 m) y semi alta densidad (6x2 y 6x4 m),

formar la planta con un eje y dos pisos definidos entre los 2 y hasta los 3,0 metros de altura durante los las dos primeras temporadas permite conseguir:

Una rápida entrada en producción. Maximizar el espacio. Mantener plantas de un porte adecuado al marco

de plantación mediante podas sistemáticas y mejora la intercepción de luz desde todos los ángulos.

Con densidades menores a 416 plantas por hectárea, el espacio que debe ocupar una planta de palto es mayor, ajustándose mejor a formaciones en vaso abierto con 3 o 4 ramas principales.

PODA EN PLANTACIONES MAYORES (ADULTAS)

Dependiendo del hábito de crecimiento de cada variedad de paltos (erectos y globosos), la poda presentará algunas variantes, pero en términos generales los criterios básicos serán siempre los mismos.

1. Podas de recuperación.

El objetivo de este tipo de poda es reemplazar ramas desgastadas o improductivas por nuevos crecimientos vigorosos y con mayor capacidad productiva.

Época: a salidas de invierno o después del primer flash de crecimiento (> crecimiento).

Con esto recuperamos rápidamente la capacidad productiva solo si posteriormente se maneja su vigor.

Esto dependerá del vigor de la planta y del estado sanitario, ya que si tiene demasiado vigor será conveniente realizarla en verano (2° flash de crecimiento).

La experiencia indica que plantaciones en alta densidad conducidas en forma libre se cierran precozmente obligando a ralear plantas o efectuar podas severas para mantener plantas en el espacio asignado con la consecuente pérdida de producción.

Si desde el punto de brotación aparecieran múltiples brotes, se dejarán solo aquellos que cumplan con las siguientes características:

♦ Deben ser sanos y no presentar síntomas de deficiencias nutricionales.

♦ Deben estar orientados correctamente.

♦ La inserción sobre la rama debe ser firme y con un ángulo adecuado.

♦ No deben dejarse ramas mellizas que formen "horcajas" para evitar que en el futuro se produzcan desganches o excesivo sombreamiento.

♦ El brote debe tener buen vigor para que cumpla con la misión de sostener toda una estructura de producción.

Poda en primavera

• Poda en primavera vigoriza la planta Yemas bajo el corte originan chupones.

• Poda en enero desvigoriza Yemas bajo el corte originan brotes frutales.

Poda en enero

2. Rebajes o renovaciones de copa El objetivo de rebajar las plantas pueden ser las

siguientes:

a) Renovar totalmente la parte aérea de una plantación vieja.

b) excesivamente emboscada. c) En casos en que la parte aérea se encuentra

dañada producto de quemaduras de sol o heladas severas. d) En huertos afectados por asfixia radicular o ataques de Phytophthora con el fin de equilibrar la parte aérea con la radicular.

Normalmente este tipo de podas se realiza luego de una cosecha o bien después que se verifica que la cuaja y condición de los árboles no justifican mantener la plantación en ese estado por más tiempo, lo que ocurre normalmente tarde en primavera o verano.

Se debe tener cuidado ya que una poda severa puede provocar una respuesta indeseada al generar demasiado vigor y reducir la capacidad productiva de la planta.

Por lo tanto una vez realizada este tipo de poda es necesario manejar el crecimiento con poda, riegos restrictivos o usando reguladores de crecimiento.

Los rebajes se realizan con el fin de distribuir en el espacio asignado y en forma equilibrada las estructuras que servirán de sostén a la producción de fruta, permitiendo que la luz alcance las partes más bajas de las plantas.

Para el caso de los paltos, la reformación debe tender a la generación de una copa o un multi-eje, compuesto por unos 2 o 3 brotes por brazo.

En todos los casos, la poda debe evitar que la planta adquiera una conformación globosa, dejando espacios por donde ingrese luz hacia el interior.

3. Poda sanitaria o de limpieza

Control de plagas y enfermedades:

Eliminar troncos, ramas o brotes enfermos o muertos.

Así evitamos la aparición de la enfermedad en el siguiente periodo de crecimiento.

Además, facilita el trabajo de los enemigos naturales, el control biológico

Y si es necesario permitirá una intervención más efectiva de los plaguicidas.

4.- Podas de Producción y 4.- Podas de Producción y Mantención.Mantención.

La poda de producción tiene 2 objetivos:

Iluminar el mayor volumen de la planta

Generar madera de vigor adecuado donde se produzcan crecimientos reproductivos y fruta en forma sostenida en el tiempo.

4.1 Poda de iluminación4.1 Poda de iluminación

Al cabo de algunas temporadas de crecimiento, las partes bajas e internas de los paltos van quedando sombreadas y sin la capacidad de inducirse, por esto es fundamental mantener la iluminación de estas zonas donde se produce la mejor calidad y cantidad de fruta.

ANTES DE PODAR DESPUES DE PODAR

Con la poda de iluminación se intenta reducir el excesivo sombreamiento al centro de las plantas, permitiendo el desarrollo de brotes productivos que van a mejorar la relación fruta/madera u hoja/fruta.

Esta labor de despeje permite dejar aquellas ramas de buen vigor y bien ubicadas donde se conseguirá producir fruta de mejor calidad (calibre).

Es común que en nuestra zona, los paltos desarrollen ramas más vigorosas por su cara norte, las cuales sombrean no solo el interior y partes bajas de la planta sino también a las plantas vecinas, por lo que deberá considerarse abrir ventanas en esa exposición.

Cara norte

La determinación de la altura de los árboles a través de un “topping” o poda de brotes y ramas superiores, permite el ingreso de luz hacia las partes bajas, de modo que no se pierda volumen de producción.

Recomendación: la altura de las plantas no debe superar el 70% de la distancia entre hileras, siendo ideal mantenerlas entre un 50 o 60%.

Orientación de la plantación norte-sur, se debe considerar la distancia entre plantas sobre la línea de plantación.

Orientación este-oeste, se debe considerar para definir la altura la existente entre hileras.

Mantener la entre hilera despejada de ramas dejando 1,5 a 2,0 m libres mediante podas permanentes ayuda a que la productividad de la parte baja de la planta se mantenga.

4.2. Poda de flores

La poda de flores es una técnica que permite equilibrar una excesiva inducción con el fin de reducir las probabilidades de cuaja de fruta y evitar que la planta se estrese.

Esta técnica busca eliminar ramas completas de modo de permitir que se regeneren brotes vegetativos o bien cortar porciones de brotes con flores para que estas no se doblen y queden expuestas al golpe de sol.

PODA DE FLORES

4.3. Poda de producción (de madera frutal)

Para entender este tipo de poda es básico definir que es un buen vigor en paltos.

Brotaciones que alcanzan 40 y 50 cm de largo en un flash de crecimiento, con hojas distribuidas en él de unos 20 cm de largo, de color verde oscuro intenso.

Para la obtención de este tipo de vigor es necesario hacer un manejo eficiente del riego y la fertilización.

El hábito de fructificación de los paltos se localiza en la punta de los brotes; siendo más intenso en los apicales y menos en los laterales.

La poda de producción de madera frutal consiste en rebajar los brotes apicales que han alcanzado 40 a 50 cm, a unos 30 cm medidos desde el anillo de crecimiento de la temporada.

Objetivos:

Redistribuir el vigor del brote apical podado en mayores puntos de brotación lateral.

Aumentar el número de inflorescencias a lo largo del brote podado para la siguiente temporada.

Colocar la fruta más cerca del centro de la

planta.

Producir flores/frutos sobre madera de mayor diámetro (calibre).

Reducir el tamaño del árbol y como consecuencia el sombreamiento interior.

Para aumentar la producción de flores, la poda de los brotes apicales debe ser hecha en el momento oportuno de modo de permitir que las hojas de los nuevos crecimientos maduren y sean capaces de recibir el estímulo para que se induzcan, en caso contrario, se puede alterar negativamente la productividad.

La poda de brotes se debe hacer cuando estos tengan entre 40 y no más de 50 cm de largo ya que si no, sólo brotarán las yemas laterales que queden en la punta del brote, dejando una porción muy larga de madera improductiva.

Esta poda se realiza tanto en brotes sin fruta como en aquellos con fruta, cuidando que estos últimos tengan el vigor adecuado, si el vigor no es muy alto, es mejor no tocarlos.

En plantas jóvenes (en formación) el podar a 30 cm los brotes que darán origen a brazos o ramas madres hará que estas se vuelvan más firmes y de mayor diámetro, permitiendo que la fruta cuajada sobre ellas no las doble, esto disminuye a futuro la necesidad de usar puntales, reduciendo los costos que esa labor significa.

En la medida que la planta va creciendo y se desarrollan nuevos brotes, se despuntara a 30 cm para obligarlos a que ramifiquen y produzcan flores y frutos lo más cerca de las ramas gruesas, donde la calidad y los calibres de la fruta son mejores.

Esto permitirá mantener huertos con mayores densidades, mantendrá las plantas más compactas facilitando la cosecha y se obtendrán mejores rendimientos.

para equilibrar crecimientos vegetativos y reproductivos en épocas de alta o baja producción, será necesario podar siguiendo las siguientes pautas:

FINFIN