Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Post on 31-Dec-2015

112 views 0 download

Transcript of Poesía indígena contemporánea- la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

7� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

Juan Guillermo Sánchez Martínez, Pontificia Universidad Javeriana*

Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Resumen

Enlaprimerapartevamosareflexionarsobreelpanoramacríticoapropósitodelapoesíaindígenacontemporánea,evidenciandolastensionesentreconceptoscomooralitura, etnotexto, literaturas indígenas, canon,etc.,todosellos,intentospornominarestanuevaproducciónliteraria.Despuésdeproblematizarestehorizonte,vamosadetenernosenlapalabrak´ichédeHumbertoAk’abal,tratandodeidentificaralgunosmecanismospoéticosqueseevidencianenlatraducciónqueelpropioAk’abalhacedesupoesía.

Palabras clave:Comunicación,oralitura, texto,traducción.

Abstract

Indigenous contemporary poetry: the word (tziij) of Humberto Ak’abal

Inthefirstpartofthefollowingarticlewewillreflectonthecriticaldebatere-latedtocontemporaneousindigenouspoetry.Wewillhighlightthetensionsbetween

*ProfesordelaCarreradeLiteraturadelaPontificiaUniversidadJaverianadeBogotá.DirigeelcursodeLiteraturasIndígenasdeAmérica.EsteartículohacepartedeunainvestigaciónmásampliaqueestállevandoacabopararecibirsugradodeMaestríaenLiteraturaHispanoamericanaenlamismauniversidad.Correoelectrónico:chuangtsento@yahoo.com.ar

Primera versión recibida: febrero 2� de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) 7�

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

conceptssuchasoralitura, etnotexto and indigenous literature.Afterproblematizingtheseconcepts,wewillexamineHumbertoAk’abal’stextsinK’ichélanguage.

Key words:Communication,oralitura,text,translation.

Corazón del cielo, / Corazón de la tierra:que las huellas de nuestros pies / no las borren los vientos,

que el camino que nos lleve / hacia el amanecersea fuego y luz en los sueños.

HumbertoAk’abal, “Oraciónalatardecer”(2004)

Algunos malentendidos: “escritura”, “literatura”, “comunicación”

Soy salvaje, / rebelde a la músicaajena a mis oídos. / Tengo una montaña en la cabeza; sólo escucho cantos de pájaros / y gritos de animales.

HumbertoAk´abal, “Salvaje”(2004)

Son bastantes losmalentendidos que han confundido la historia deAmérica.Desdelosestudiosliterarios,palabrascomoliteratura,escritura,lenguaomundosehanreplanteadoapartirdelintercambioculturalconlospueblosindígenas.Hoyesinadmisiblecontinuarrecorriendolahistoriadelaliteraturauniversalconunsololente.Esnecesariorecuperarlas“otras”versionesyvocesdelahistoria,ylos“otros”testimoniosycódigosconlosquetambiénsehageneradoarteyliteratura.Poresocreemosqueparaadentrarnosenlapoesíaindígenacontemporáneaesindispensabledesataralgunosnudosquedurantesigloshanahogadounaposiblemiradahaciaese“otro”quetambiénhabitanuestroterritorioy,porlotanto,nosrefleja.

Enestatarea,lavozdeHumbertoAk’abalenGuatemalallamalaatencióndellectornoindígena,puesesunapoesíaquereivindicalasvocesamerindiasylasposi-cionacomounavíaparalelayalternativaaladispersión“posmoderna”occidental,almismotiempoquereconocelaimportanciadeldiálogointercultural.Ak’abal,consuspalabras,demuestraquelosmayasy,porextensión,todoslosindígenasdeAméricanosonculturasextintasomudas,sino,porelcontrario,pueblosconunaposiciónclaraantelavelocidadyelpragmatismoqueimperaennuestrotiempo.En1996,en Guardián de la caída del agua,yluegoenelaño2004,enGrito (Raqonchi´aj),Ak’abalvuelvesobreunodelospoemasquemejoraclarael“compromiso”delpoetak’iché1consupueblo(2004:192):

1 Decimos“k’iché”,yno“quiché”,según lagrafíadelDiccionario K’ichéquepublicóen1996elProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,enAntigua,Guatemala.Deaquíenadelante,vamosa

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

La vozLavidadelasmontañasestáenlavozdesuspájaros.Lavozdelospueblossonsuscantores:unpueblomudoesunpueblomuerto.

Vida,voz,canto,pueblo:coloresdeunmismotejido.Poema:montaña;pájaro:poeta.Lametáforasesobredimensionasirecordamosqueparalosindígenasycam-pesinosdelasierraguatemaltecalasmontañasestánpobladasdelugaressagradosydeguardianesnaturales(nawales)2.Estacertezaesevidenteenelpoemaconelqueabrimosesteartículo,“Oraciónalatardecer”;allíAk’abaldialogaconlosdiosesdesupueblo.Deahíquelospájarosseantestigosdelmisterio,comoelpoetaentresugente.PoresodecimosquelavozdeAk’abalnosllegaconunacargadesiglos,conuncompromisoclaroquelaempuja(2004:91):

Consejo–Habláconcualquiera,novayanapensarquesomosmudos;medijoelabuelo.

–Esosí,tenécuidadoquenotevuelvanotro.

Ak’abalnecesitahacerseescuchardesdesupoesía;esunadelasestrategiasparavisibilizarsucultura.Atravésdesusedicionesbilingües(k’iché-español),Ak’abalhademostradolosalcancespoéticosdeunalenguanohegemónica,mixturadelapalabradelosabuelos,delossaberesdelpueblok’ichéydelacreaciónindividual.CarlosMontemayor,enlaintroducciónalaantologíatalvezmásimportantequesehaeditadodeAk’abal,Ajkem Tziij. Tejedor de palabras,recuerdaqueesproblemá-ticopretender“gradosdecrecimiento”entrelaslenguas,complicadosuponerhoy

emplearlasdefinicionesdeestediccionario,asícomolaescrituradelaspalabrasenlenguaindígena.Noobstante,esdeaclararquelagrafíadealgunosvocablosvaríaentreeldiccionarioylaescrituradeAk’abal,principalmenteenlagrafíadelasvocalesydela/q/yla/k/.

2MuycercadelaregióndeTotonicapán,alaqueperteneceelpueblodeMomostenango(dondenaceAk’abalen1952),hayvariasmontañas(lugaresceremoniales)alrededordelascualesgiralaespiritua-lidaddelospueblosmayas.PorunladoencontramoslamontañadePascualAbajenChichicastenango(regióndelk’iché)yporotroladoencontramoselsantuariomayadeChicabal,muycercadeQuet-zaltenango,antiguaXelajú.AmbasmontañassontemplosenlosqueadiariosepracticanceremoniasyofrendasalosnawalesyalGranDueñoAjaw(señor)deluniverso,entrecantosdepájaros,ocotes,copalesyaguaflorida.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

“idiomas superiores”, inexacto designar las lenguas indígenas como “dialectos”,cuandolasvariacionesdialectalessonsologirosregionalesdecualquieridiomay,encambio,todaslaslenguasindígenas“sonsistemaslingüísticosdefiniblesenlosmismostérminos,conelordenamientogramaticalnecesarioparaunacomplejagamadecomunicaciónabstracta,simbólica,metafórica,imperativa,lúdica,apartirdeunsistemafonológicoparticular”(Montemayor10).

Aestemalentendidosumamoslaarroganteexclusióndelostextosindígenasdel“canonliterariooccidental”,circunstanciaqueevidencialosequívocosytensionesentrelaoralidadylaescritura.Constantementeleemosjuiciosquepresuponenquelaescriturasoloserefierealaletrayque,porende,laliteratura,queprovienedelavozlatina litera(letra),solopuedeincluirloquese“redacta”,loquesearmaconpalabrasyperduraenelpapel.Noobstante,hoysabemosquelassociedades“ágrafas”,quesustentansusaberenlastradicionesoralesyenotroscódigosdistintosalaabstraccióndelaletra,comolapintura,eltejidooelbaile,tambiéngeneranarte,tambiéncuentanhistorias,tambiénrecurrenalaimagenpoéticaparadilucidarverdades.Portanto,másalládelavisiónetnográficayantropológicadelaoralidadydelosotroscódigosquealimentanlasculturasamerindias,senecesita,enestemomentoenquesurgelanueva palabra indígena,nuevoscriteriosparadefinirlo“literario”,quetrasciendanlaletrayahondenenloestético.

Enestecamino,valelapenarecordarlainvestigaciónqueharealizadoGordonBrotherstonsobrelasliteraturas del cuarto mundoensulibroLa América indígena en su literatura.Brotherstoncorroboranuestroplanteamientoensusmúltiplesreferenciasa“otroscódigos”distintosalaletra,cuestionandoconellolavisión“evolucionista”queapartirdelestructuralismodeLévi-Straussimpregnólosestudiosantropológicosdelasculturasamerindias.AclaraBrotherston:

Porprincipiodecuentas,losestérilespronunciamientosoccidentalessobreloqueconstituyeonolaescrituraylacategóricadivisiónbinariaqueseparalooraldeloescritohanresultadoparticularmenteinadecuadosparaaplicarsealariquezadelosmediosliterariosdelaAméricaIndígena:porejemplo,losrollosdecortezaalgonquinos,lascuerdasanudadas(quipu)delosincas,laspinturassecasde losnavajo (Ica)o laspáginasenciclopédicasde los libros-biombo(amoxtli)mesoamericanos.Como resultadode lo anterior, se han ignoradocategoríasenterasderepresentación,juntoconmanerasdeconfigurareltiempoyelespacioquejustificanlacolocaciónyenumeracióndecadadetalle(24).

ComoBrotherston,soninnumerableslosinvestigadoresquehanabiertoeldiálogodesdelascienciassocialesconotrasformasnohegemónicasdelaliteratura.Dentrodeellos,esindispensablenombraraWalterMignolo,quiendesdelosestudiosposcolo-niales,consustrabajosWriting without words yThe darker side of the Renaissance, entreotros,hahechoelparaleloentrelaideade“libro”y“escritura”delaEdadMe-diayelRenacimientoeuropeos,ylasnocionesdeamoxtli,glifo,códice,quipu,etc.

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

delaAméricaprecolombinaycolonial.Asímismo,FrankSalomonnosharegaladorecientementelosresultadosdesuinvestigaciónsobrelos quipusdelHuarochiríylacomunidaddeTupicocha,enelPerúactual,conThe Cord Keepers3.Aunquenoesnuestroobjetivoenelpresentetextoprofundizarenestaproblemática,conestosejemplosnosinteresaevidenciarlosvacíosdelascategoríastradicionales.

Enestemismoordendeideas,comolohaexplicadorecientementeJorgeMiguelCocomPech(poetayescritormayayucateco)enunseminarioqueofrecióenelConve-nioAndrésBellodeBogotá,otrodelosproblemasquehatenidoqueafrontarlanueva palabra indígenahasidoeldetrascenderelmodelotradicionalqueubicalaliteraturaindígenaenelpasado4.Poreso,CocomPechreconocevariasetapashistoriográficasenlasquesedelimitanelpasadoypresentedelaliteraturaamerindia.Unaprimeraetapa prehispánica,monolingüe,quesintetizaenotroscódigosmitos,ceremoniasyconocimientosdiversosentornoalosastros,laagricultura,lasplantasmedicinales,etc.;unasegundaetapaindianista,entrelossiglosXVIyXIX,relacionadaconlosfrailes,losprocesosdeextirpacióndeidolatrías,losdocumentoslegalesyalgunosbrotesderesistenciaindígenaconmanuscritosanónimosquebuscabanpreservarlatradición;unaterceraetapaindigenista, durante la primera mitad del siglo XX, regis-tradaporescritoresnoindígenas,quenodominabanlalengua,peroquesimpatizaronconlastradicionesorales;yfinalmente,unacuartaetapaquesípuededenominarseliteratura indígena–segúnelplanteamientodeCocomPech–,queesunatranspo-sicióndelaoralidadnodocumentadaconla“prestada”escritura,expresióndelospropiosindígenas,fenómenoquehaconseguidodesestabilizarelandamiajecríticodelosestudiosliterarios(2006).

Ahorabien,estenuevohorizontedelaproducciónintelectualamerindiahade-mostradoquerequiereasuvezuncambiode“lector”ydemirada.EstoesclaroenlapoesíadeAk’abal,yaqueallíla“lectura”vamuchomásalládelapáginayelritmodesustextosvamuchomásalládelossonidosdesulengua.Montemayorhaexplicado:“setratadeotroordenestético,máscomplejo,conunagamamásampliadevaloressonoros,conmodelosmilenariosqueaúnsiguenvivosendiscursosceremoniales,enconjuros,enrezossacerdotales,encanciones,enciertosrelatos,enconsejas,enlacaptacióndelossonidosdelmundo”(16).Yestees,precisamente,elgranabismoquelehaimpedidoalacríticaliterariaacercarseconsensatezaesteotrotipodetextos.

Asímismo,labrechaseacentúacuandodilucidamoslacertezasobrelaqueseconstruyeestapoesía:laconfianzaenqueelmundoestávivo,yquenosolorespiraygira,sinoque,además,hablayescucha,sedejaleerylee.EnlapoesíadeAk’abal,losespíritusylosespantoslleganconlanoche,lasmontañassusurran,losbarrancosylosrelámpagossoninterpretadosporlosmayores,elcantodelospájarosguíala

3 LibroreseñadoalfinaldeestenúmerodeCuadernos de Literatura.4 PoetaquecolaboraenestenúmerodeCuadernos de Literaturaconunfragmentodesutexto“Elpoderdelnombreoculto”;además,alfinaldeestarevistasereseñaellibrosuyoSecretos del abuelo(2006).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

estructurade laspalabras,cadarincónde laexistenciaestácargadodepresagios,agüerosysupersticiones,laspiedrasrecuerdan,silenciosas,sonlibrostambién,tes-tigosdeltiempoydelosritos(Ak’abal2000:46):

PiedrasAltaresdelosabuelos,–escuchaseternos,durasensusilencio,durísimasensusrespuestas.

Enelpensamientoindígena–comobienlohaplanteadoTodorov(75)–, laco-municaciónnosoloserealizaentreelhombreyelhombre,sino,sobretodo,entreelhombreyelmundo.TodorovloanalizaapartirdelencuentroentreMoctezumayHernánCortésen1519;noobstante,enAk’abal,quinientosañosdespués,siguesiendounaconstante,unacertidumbre.Esclaroqueese“lenguaje”de lanaturaleza lohaolvidadoOccidente,segurodesuproyecto“civilizador”ydesuprepotenciahacialosotrosseresconlosqueconvive.Enunaentrevistaqueconcedióen1998 aArturoJiménez,delaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Ak’abalmismonosexplicalacotidianidaddeestaotraformadecomunicación:“Miabuelo,queaúnviveytiene97años,esunsacerdoteindígenaconmuchosconocimientos.Enmipuebloaúnseusaelcalendariolunarde260días.Mefuinutriendodelacosmogoníademiabuelo.Aprendíconélaleerlosrelámpagos,lastempestades,acalibrarelviento,acomprenderellenguajedelospájaros,elcomportamientodelosanimales,elrumordelosríos”(1998).Soloenestegirodela“comunicación”esposibleunaproducciónpoéticacomoladeAk’abal,enlaqueelsujetopoéticosereafirmacomohombre,alconfigurarsecomo“unomás”delgranentramadodelanaturaleza.

EnsuensayoLa voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak’abal,JorgeRogachevskyhaanotado,apropósitodeestacircunstancia:“Enelmundooccidentalelserhumanoseinvisteconunlenguajeparasobreponersealanaturaleza,yparapodertransformarlaenunadependenciadelohumano.Enelmundok’iché, aparen-temente,elserhumanoseimplantaenunlenguajeparaafirmarsecomounelementoadicionaldentrodeuncontextonatural”.Poreso,enKamoyoyik leemos este poema, titulado“Caracolgrande”:

Elbarrancoqueestácercademicasaesuncaracolgrande.Cuandosuena,avisaquelalluviavienedetrásdelviento(55).

�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Másalládelasimágenes,delinfinitodibujadoenuncaracol-abismoquesuenaabrisa,vientoylluvia,hayalgosobrecogedorenestosversos:ladudadesiloqueleemosessoloeso:imagen,osiloqueleemoses,literalmente,loqueviveelpueblok’iché.Esdifícilprecisarlo;quizásseanlosdosrostrosdeunarealidadenlaqueesposibleelmisterio,larevelaciónqueseescapadelosparámetrosformalesdelalógica.

Porúltimo,asícomohasidoproductodeunmalentendidoubicarlaliteraturain-dígenasoloenelpasado,paradójicamente,tambiénpuedeocurrirhoycreerqueestefenómenocontemporáneodelapoesíaindígenaportodaAméricaesunnacimientosinantecedentes.Yesaquídondeeste“fenómeno”corre riesgos.Ak’abalmismonoshaadvertido–enlamismaentrevistaqueleconcedióaJiménezen1998–queespeligrosoel“exotismo”delacríticaliterariaylosjuiciosapresuradosdeloslecto-res,queconsideran“buena”unaproducciónporelsimplehechodeserindígena.LaposicióndeAk’abalesesclarecedora:lasobrasindígenasdebenverseenelcontextodelaliteraturaengeneral,sinsectorizarsesuspublicaciones,premios,críticas,etc.Porsupuestoquedebemostenerencuentasusparticularidades,talescomolalenguaylacosmovisión,peronoporesodebeserexcluidaestaliteraturadeloscánonesactuales.

“El fenómeno literario”: Oralitura, etnotexto, literatura, texto

Para quienes no hablan nuestras lenguas:

somos invisibles.HumbertoAk’abal, “Paraquienes”(2004)

AsísintetizaCarlosMontemayorsuconceptosobreeste“fenómenoliterario”:“alolargodequinientosañosotrosinvestigadoresnacionalesoextranjeroshandichoquéson,quépiensan,cómosecomportan,enquécreenlosgruposindígenas.Conestosescritorestenemoslaposibilidad,porvezprimera,deacercarnos,atravésdesuspropiosprotagonistas,alrostronaturaleíntimo,alprofundorostrodeuncontinentequeaúndesconocemos”(9).Porsupuesto,sinsubestimareltrabajoquedurantesigloshanrealizadoantropólogosyetnógrafospor todoelcontinente, la relaciónactualentrelectoresnoindígenasyescritoresindígenasesdistinta.Suprimidosdelescena-rioel“informante”,el“transcriptor”,el“traductor”,etc.,Ak’abalytodoslospoetasindígenascontemporáneossonconscientesdelaresponsabilidadconsupueblo,deladimensióndesu vozydesucanto(Ak’abal2000:92):

Hablopara taparlelabocaalsilencio.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �5

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Testimoniodeestefenómenosonlasnumerosaspublicacionesenfolletos,libros,antologíasyrevistas,comoKallfvpullv(EspírituAzul)enChile,Rajpopi ri Maya’ Amaq (Consejo deOrganizacionesMayas deGuatemala) yNuestra Palabra o Guchachi’reza (IguanaRajada)enMéxico.PoetascomoElicuraChihuailafyLionelLienlaf(mapuchesdeChile),ArirumaKowii(quichuadelEcuador),NatalioHernán-dez(nahuadeMéxico),FredyChicangana(yanaconadeColombia),MiguelÁngelLópez(wayúudeColombia),HugoJamioy(camëntsádeColombia),JorgeCocomPech(mayayucatecodeMéxico),sonalgunosdelosnombresquehancomenzadoaserreconocidosporlosestudiosliterarios.

Enesteprocesohansidodefinitivaslasedicionesbilingüesqueabiertamentesehanpropuestotrazarunpuenteintercultural,desdibujandolas“dosorillas”ylosestérilesjuiciosbinariostipoOccidente-escritura/culturasindígenas-oralidad.Ak’abalmismohaexpuestolosobjetivosdeestaspublicaciones,insistiendoenqueellas“univer-salizan”elpensamientoindígenaydescalificanlaideadesuincapacidad.Además,proponenunnuevo tipode lector, acorde con la ambivalenciadel texto.RobertoViereck,enponenciarecienteparalasJornadas Andinas de Literatura,enBogotá,hadesarrolladoesteplanteamiento:“enlamedidaquevamosadentrándonosenlaescriturasemánticaprofundadelostextos,ellectorvasiendomásymásexigidoencuantoadejarsetrasladarhaciael`otro´sistemaderepresentación”(2006).Ellectornoindígenaseencuentraahorafrenteauntextoqueleofrecediversoscaminosygradosdelectura,segúnsuscompetenciaslingüísticasyculturales.Ellibrobilingüeesun“escenariotextual”queretaal“espectador-lector”ylocuestiona;esel“teatrodelatraducción”.YaquíesirremediablenoescucharelecodelosplanteamientosconlosqueÁngelRama(1985)inauguralosestudiossobrelatransculturación yelcrucelingüísticoenlaliteraturalatinoamericana.Esverdadqueennuestrocasononosreferimosalaliteraturahegemónica,peroelfenómenoessemejante:Ak’abalescribeen k’ichéyencastellano,ytantoenunacircunstanciacomoenotraellibrobilingüedevelalospréstamosculturalesylairremediablesuperposicióndeculturas.

Ahorabien,yaqueharesultadoapremianteparalosestudiosliterariosyparalospropiospoetasindígenasinstaurarun“nombre”conelquesepuedadesignarestefenó-meno,FredyRomeiroCampoChicangananosexplicaenelMagazíndeEl Espectador (10)queestecorpushaempezadoareconocersepordisposicióndelospropiosescritoresindígenascontemporáneoscomooralitura.EstafuelapalabraconlaqueseregistróenalgunosmediosperiodísticosdeTemuco(Chile),apropósitodelTaller de escritores en lenguas indígenasquesellevóacaboentreel15yel18deabrilde1997,enelqueparticiparonAk´abal,Chihuailaf,Kowii,Hernández,Cocom,entremuchosotros.

EnlamismalíneadeChicangana,Cocomdefiendelaideadequela oralitura se construyeasí:“hayqueoírlosrelatosy,sinquesepierdalaintenciónyelropajemetafórico,sedebenenriquecerconlosrecursosdelaescritura,noliteralmente,sinotransponiéndolos”(2006).Asímismo,Chihuailaf,quienhasidounodelosquemáshainsistidoenelconcepto,hadichoalrespecto:“Laoralituraesescribiraorillasdela

�6 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

oralidad,aorillasdelpensamientodenuestrosmayoresy,atravésdeellos,denuestrosantepasados.Asíloviví/escuché,asíloestoyviviendo/escuchando:medigo,medicen,meestándiciendo,medirán,medijeron.Todoellobrotandodesdeunaconcepcióndetiempocircular:somospresenteporquesomospasado(tenemosmemoria)yporesosomosfuturo”(2005).Enconclusión,laoralitura es una palabraalternativaqueoptaporlaindeterminación,esuntérminoquebuscaelpuenteentrelasdosmiradasyque,abiertamente,aclaraqueestaproduccióntieneuntrasfondonativo.

Por esoAk’abal recorre todo el tiempo las palabras de su tierra y, comodiceChihuailaf,cuentaloqueleestáncontando,reproduceelcantodelospájaros,delosbarrancos,delosabuelos…EnGrito (Raqonchi´aj), libropublicadoporAk’abalenelaño2004,esevidenteelinterésdelpoetapordescolonizarlahistoria“oficial”mostrandolafuerzadesulenguaylasabiduríadelastradicionesk’iché:

¡Asíhasobrevividonuestrasangre!LosKaxlanesquisieron,también,borrarnuestroidioma,aellosselestrababalalenguaporquenopudieronpronunciarlo.Nuestrosabuelosloentregaronalasmontañas,alospeñascosyalascolinas:lopusieronenlavozdelospájaros:Kuxkultew,b’uqpurix,chajilsiwan…Losbarrancos,elviento,elagua,elfuego;todoshablanennuestraslenguas:Ki,chaj,kaqulja,koyopa’,Kaq’iq’,ja’,tew…Por eso nuestras lenguas viven ynosotrosvivimosenellas,sonlavozdenuestratierra,enellasestáenvueltonuestromododevivir(48).

FuedifícilparalosKaxlanes (castellanos)entenderqueelk’iché es una lengua queserespiraen lasierracadavezqueelquetzal,elcarpintero(tuktuk5)oel ríocantan,porqueellamismareproducelossonidosdelanaturaleza,encarnandoloquenombra,representandolossonidosdela“cosa”quedesigna.Elk’ichéeslavozde latierra;laoralituraesel“habladelatierra”;laslenguasindígenasestánhechasdelanaturaleza,delterritorioyde“lagente”.NoescasualidadqueChihuilafnosrecuerde

5 Nótesecómolasonomatopeyasdelk’ichésonsiempreunjuegosonoroqueinvitaalhablante,alescritoroallectoravisualizar“esoquesuena”,aconvocar“esoquecanta”…

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �7

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

quesulenguamapuche(mapuzugun)eslalenguadelterritorio,lalenguadelpueblo,puesestadefiniciónesextensibleatodaslaslenguasamerindias.

Noobstante,oralitura–comonoslorecuerdanFriedemannyNiño–esunneologismoafricanoqueutilizaporprimeravezYoroFallen1992ensuinvestigaciónsobrelasnarrativasdeeseotrocontinente,tambiénexcluidasdelcanonoccidental.NiñoyFriedemanntrabajaneltérminooraliturayetnotexto para designar versiones literariasdelastradicionesorales,apartirdetrabajosetnográficos,enelacercamien-todelinvestigadornoindígenaalascomunidadesamerindiasoafroamericanas.Esclaroqueestenoeselcasodelapoesíaalaquenosreferimos;sinembargo,Niñoproblematizayreconocelaslimitacionesycontradiccionesqueencierranlostérminosconlosquesehaintentadonombrarestecorpusherederodelastradicionesorales:“sietnotextoesunaredundanciadadoquetodotextoconduceaunreferentehumano,bienseaeneltemaoenlafocalización,oralituraresultainsuficientecuandoeltextoseperformaenlaescrituraporque,obviamente,elmismoactodetranscribirlolodeforma,alsustraerlodesuterritorioydesuscircunstanciasnaturalesdecirculación”(1998:109).PeroeselmismoNiñoquiensolucionalaencrucijada,cuandonosrecuerdaqueladiscusiónsobreeltérminopuedellegaraserimpertinenteyqueelanálisisdeestosnuevossignificantesdesdeunpuntodevistamorfosemánticoestádemás,cuando“lomásimportantehasidoeldescentramientodelarecepción”(1997:11)ylainclusióndeestostextosliterariosenlainvestigacióncontemporánea.Etnotexto, oralitura,literaturaindígena,textosnativos,literaturas del cuarto mundo,etc.,am-plíanelhorizonte.Enestascircunstancias,estoesloquecuenta:esmejorensancharlostérminosqueestablecerlos,yesmejorpreferirlosneologismos,quemarcanunaactitudculturalfrenteamanipulacionesteóricashegemonizantes(25).

Finalmente,másalládeltérminoapropiadoparanombrarestanuevaproducción,nosinteresasumergirnosenestapoesíacomounabismomásdelgrantexto –en la infinitadefinicióndeBarthes(1994)–delaculturaamerindia,entendiendoqueestasletrashacenpartedeungranentramado,complejoycontradictorio.En1971,BarthesdiceenelyaclásicoestudioDe la obra al textoqueel“texto”essiempreparadójico,sesitúaenellímitedelaenunciación,esmuchomásquelaclásicacategoríade“libro”como“objeto”,dela“palabra”comopropiedadprivadadeun“autor”:eltexto“nosedetieneenla(buena)literatura;nopuedecaptarseenunajerarquíaniconbaseenunasimpledivisiónengéneros.Porelcontrario(oprecisamente),loqueloconstituyeessufuerzadesubversiónrespectoalasviejasclasificaciones”(75).SegúnBarthes,eltextosedemuestra,sesostieneenellenguaje,sunaturalezaeslatravesía;yestepareceserelcasodelaliteratura indígena:untextoquedesdibujalímitesyrecorresiglos;uncampometodológicoquesobrepasael“libro”yla“obra”;unescenarioestéticoqueinclusopuedetransitarentrecantosdepájaros,piedras,códices(Wuuj),copales,huipiles,lágrimas,yasísucesivamente…YAk’abalhacepartedeesterío.

Sabemos,porlodemás,queestasrealidadesquemencionamossonexperienciasquedesbordanlosestudiosliterarios.Elretoestáenlograracercarnosaese“texto”,

�� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

aese“otra”posibilidaddelaliteratura;entrascenderingenuasidealizacionesyensolucionarmalentendidos,reconociendomásalládelos“autores”ylos“géneros”unaformade“estarenyconelmundo”.

La palabra k’iché de Humberto Ak’abal: Escenario del diálogo

En mi lengua / poesía se dice:Aqaktzij / (palabramiel)Je’ltzij / (bellapalabra)

Pach’umtzij / (trenzapalabra)En fin, / no sé para qué sirve,

aún así / insisto.HumbertoAk’abal, “Enmilengua”(2002)

Lapoesíak’iché–segúnAk’abal–esdulce,bella,tejidacomounatrenza,inútil.Lapoesíak’íchéno“sirve”paraalgoconcreto;estámáscercadelainmovilidad,delacontemplación,delaperplejidad,quedela“utilidad”.“Enmilengua” es un poema queensímismojuegaalatraduccióny,atravésdeella,crealapoesía,elasombroanteunalengua(lak’iché)queporsuformadenombrarelmundoespoética.Elefecto“lúdico”deestemecanismoeslasensaciónquetieneellectornoindígenadeestaranteunpensamientoqueesnaturalmentemetafórico.Como“Enmilengua”,sonvarioslosejemplosdentrodelapoesíadeAk’abal.“Rija-Lacasa”esunodeellos(2002:63):

Uchi’ja(bocadelacasa), puerta.Ub’oq’ochja(ojosdelacasa), ventanas.Uwi’ja(cabellosdelacasa), techo.Raqanja(piesdelacasa), corredor.Utza’nja(narizdelacasa), esquinas.Upam ja(estómagodelacasa), interior.Ja,casa.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) ��

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Enk’iché,lacasaesmuchomásqueuna“cosa”,esja,yellatienesuboca,susojos,suscabellos,suspies,sunariz,suestómago.Lacasak’ichéesuncuerpoautónomoquetantoenelconceptocomoenlalenguaesindependientecomo“ser”.EsteaspectoqueproponelapoesíadeAk’ábalnosinteresa,puesresultaapropiadoparainiciarlalecturadelpoetaguatemalteco:¿dequéformaincidelalenguayelpensamientok’ichéenestapoesíabilingüe?¿Posibilitaestamixturaeldiálogointercultural?LapropuestadeAk’abalesamable:supoesíaconstruyeunumbraldepalabrasparaellectornoindígenaamedidaqueexplicalapalabra(tziij)yelmundok’iché.

Envariasocasiones,Ak’abalhadefinidosuactitudantelatraducción.Enunaen-trevistaqueenelaño2004lehaceJuanCarlosLemus,dePrensa Libre de Guatemala, alhaberrechazadoelpremionacionaldeliteraturaMiguelÁngelAsturias,Ak’abaldicealrespecto:“Siyoestuvieraligadoenpoesíaaunacuestiónétnica,entoncesnotraduciríayomismomispoemasalespañol.Alcontrario,yomismolostraduzco,justamenteparahacerlosaccesibles”(2004).Laconcienciadeldiálogointerculturalesfundacionalenestapoesía.PeroesenlalecturadetodasuobraqueentendemosqueelcastellanodeAk’abal,inevitablemente,hasidoempapadodelalenguak’iché, yviceversa.EnGuardián de la caída del agualeemos“Ch’ik”(2000:18):

Deplumajecaféyanaranjado.Ch’ikch’ikch’ik(estállamandoalagua).Ch’ikessucanto,ch’ikessunombre.Saltacontentoentrecogoyosdemilpa.Eselpajaritopedidordelalluvia.

Segúnladefiniciónqueproponeeldiccionariok’ichédelProyectoLingüísticoFranciscoMarroquíndeGuatemala,Ch’ikeselcenzontle,pájaroquesegúnloscam-pesinosdelasierraguatemaltecallamaalalluviaconsucanto.Comoelpoeta,elpájaroCh’iksabecómoinvocar,comohacerdesupalabra-cantoelconjuroapropiadoparaincidirenloreal:lalluvia,lafertilidad,elmaíz.Ch’ik es su canto, ch’ik es su nombre, nosdiceAk’abal:elcantoencarnaelserquenombra;ellector,juntoconelpoeta,cantanch’ik, son ch’iky“llamanalalluvia”mientrasleenyescribenelpoema.Elpoemaestáescritoencastellano,perocantayvivelalenguacomoenelk’iché.

EnlarecienteantologíaAntigua y Nueva Palabra6quehapreparadoMiguelLeónPortillaparaAguilar,encontramosuntextoenprosadeAk’abal,titulado“Alladodelcamino”,endondeentendemoslosalcancesdelk’iché,laatmósferaqueproponeylosprocedimientosquesigueAk’abalenlacreacióndesupoesía:

6 Textoreseñado,p.181.

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Lenguadesprendidadelanaturaleza,quealhablarlaescomomasticarhojasdeciprés:rústica,dulceysencilla(…)Enlaconfeccióndemispoemasechomanodetresrecursos.Unoesellenguajedirecto:planteouncuadro.Otrosonlasmetáforaseimágenes.Ycuandosientoquelaspalabrasnosoncapacesdedarlecuerpoaloquequisiera,recurroalaonomatopeya,delaqueestásalpicadalalenguademisabuelos;porqueesteesunlenguajequenovaalossentidossinoalespíritu,enunintentodetrasladarelsonidonaturalalahojadepapel(2005:754).

Lamagiatelúricadelk’ichéenlapoesíadeAk’abalinvistederesonanciasalaformatradicionaldelapoesíaoccidental,inaugurandoasíunhíbridodepoesía“sonora”,ymásalládelasfuertesaliteracionesdelakylach,esenlasonomatopeyas–comonosconfiesaAk’abal–quelapalabrak’ichésobrepasaelsignificadoyelcontenido,perdiéndoseenlamúsicayenloscantosdelanaturaleza.Ellímitedeesteproce-dimientopodemosencontrarloenunpoematituladoCantos de pájaros, enelqueAk’abalevitatodapalabradistintaalcantomismodelospájaros,quees,almismotiempo,sunombre.Laenumeracióndeloscantossitúa,pues,allectorenuntextoqueenelmomentodesupronunciacióncrealasensacióndeestarinventandoelmonte,elcampo,lasierra.Lapoesía–parecedecirAk’abalenestepoema–noesmásquelarealidadmisma;nohacefaltaconfundirlaenelandamiajeverbal(2000:28):

Klis,klis,klis…Ch’ok,ch’ok,ch’ok…Tz’unun,tz’unun,tz’unun…B’uqpurix,b’uqpurix,buqpurix…Wiswil,wiswil,wiswil…Tulul,tulul,tulul…K’urupup,k’urupup,k’urupup…Chowix,chowix,chowix…Tuktuk,tuktuk,tuktuk…Xar,xar,xar…Tukur,tukur,tukur…K’up,k’up,k’up…Saq’kor,saq’kor,saq’kor…Ch’ik,ch’ik,ch’ik…Tukumux,tukumux,tukumux…Xperpuaq,xperpuaq,xperpuaq…Tz’ikin,tz’ikin,tz’ikin…Kukuw,kukuw,kukuw…Ch’iuwit,ch’iuwit,ch’iuwit…Tli,tli,tli…Ch’er,ch’er,ch’er…Si-si-si-si-si-si-si-si…Ch’ar,ch’ar,ch’ar…

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Montemayor,Rogachevsky,Vierecksehandetenidoenlasonomatopeyasdelalen-gua k’ichécomofenómenoenelquesefundenoralidadyescritura,hombreymundo,significanteysignificado.Viereckafirma(2006):“Pormediodela reproducción´delossonidos naturales´delascosasylosanimalessereestablecelarelaciónarmónicaentrehombreynaturalezaqueenlaculturalibrescaoccidentalsehaperdido[…]Enlalenguaindígenanoexisteesetipoderelaciónjerárquicaodeconfrontación,conlocuallarelaciónentresignificanteysignificadopasadeserarbitrariaanecesaria:lascosasylosanimalessonsunombreysunombreesellos”.Noobstante,creemosqueesexageradoafirmarqueen“lalenguaindígena”noexisteconfrontaciónentreelsignificanteyelsignificado,puesenelcasodelk’ichélasonomatopeyasnosonlaestructurafundamentaldelalenguay,portanto,enlamayoríadesignificanteslaarbitrariedadyconvencionalidadsemantienen.

Sinembargo, frenteaunpoemacomo“Cantosdepájaros”,parececomosiellectorsóloencontraraelcaminodeleerenvozaltaesossonidossugerentesqueleposibilitanunestadode“extrañamiento”frenteasupropiavoz.Ellector“hacecomo”lospájarosy,porunmomento,nosereconoce.Enefecto,lospájarossoninvocadosconlafuerzadesucanto.Ch’ok eselsanate,elpájaroquecantanalamaneceryquepicotealoselotescuandocomienzanasazonar;Ch’ereselchillido,elllanto,lavozagudadelospájaros;Tz’ikineselpájaro,elórganosexualdelhombreyelquintodíadelcalendario;Tululeslatortolitaquecantaenlasmilpasyenlosmontes;Tukumux eslapalomademonte,latorcaza;Xaareselgrajodecolorazulquelehacedañoalasiembrayquecuandocantaesdemalagüero;Tuktukeselcarpinterodecolorcaféquecantaconelgolpedesupicoenlosárboles;Ch’ikeselcenzontle…Elcantodelospájarosesmuchomásquesusonido,generaunamultituddeasociaciones;almismotiempoque,enelpoema,essoloeso:canto.

Enlatraducciónyenlaescritura,estejuegoconlosrasgoscaracterísticosdelalengua k’ichémuestraunaconstantereflexióndeAk’abalsobrelapoesíaysuspo-siblesformas.TalvezesKamoyoyik unodeloslibrossuyosquemásproblematizaeloficiodelaescritura.Allí,laideadela“inutilidad”delapoesíapersiguealpoetaque,sinembargo,estercoypersisteensuempeñodeescucharelmundo,debuscarlaspalabras,decallaralsilencio.En“Otalvez” sepreguntaAk’abal(2002:163):

Ynosésiconestospoemasheganadounpocodevidaosóloheatrasadomimuerte.

Otalvezescribiresunaformadeagonía.

Paraellectorestangiblelaangustiadelpoetay,asuvez,espreocupantela“inuti-lidad”ylaaridezdesupropialectura.Ak’abal,constantemente,yaseaensusjuegos

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

conelk’ichéoensusreflexionessobrelapoesía,invitaallectoracuestionarsuvisióndelo“literario”(¿quésepuedeleer?)asícomosurelaciónconel“mundo”(¿cómoleoyo“elmundo”?).Sinembargo,elhechodequeelsujetopoéticodeestasletrasnoentiendaparaquéescribe–comoescuchábamosen“Enmilengua”–noquieredecirquelapoesíanotienesentido;elsentidoesprecisamenteese,elhallazgodeunaimagenqueencegueceyquellenaelcielodequietud:“Lapalabradelpoeta/essolitariacomolaluna./Yllenauncielo”(2002:167).

Finalmente–comonosdecíaunaspáginasatrásMontemayor–,lapoesíadeAk’abalesavecesconjuro,avecesconseja,avecescontemplación,avecescanto,avecessilencio.Yenesaconstantemetamorfosis,Ak’abalnosvadesnudandosuculturamaya,lascreenciasdesupueblo,lasceremonias,losagüeros,losjuegos,losmiedos,lasdichas...Poreso,supalabraencastellanooenk’ichésiempreestáreferidaaotra“realidad”distintadeladellectornoindígena,aquien,delamanodelpoetaoralitor, nolequedaotrocaminoqueinternarseporestanuevasenda.Aquí,laspiedrassonaltaresdelosabuelos,elrelámpagoesunaflordeunrato(2000:64),laspiedrasenelfondodelosríossontamales(66),laneblinaesunanimalciegodepatasgrandes(2002:58),elaullidodelosperroseselanunciodequeseacercanlosespantos(78),laoscuridadeselfondodelbarranco(2000:90)…

DiceTodorovenelcomienzodesuestudiosobrelaconquistadeAmérica:“Unopuededescubriralosotrosenunomismo,darsecuentadequenosomosunasustanciahomogéneayradicalmenteextrañaatodoloquenoesunomismo:yoesotro.Perolosotrostambiénsonyos(sic):sujetoscomoyo,quesolomipuntodevista,paraelcualtodosestánallíysóloyoestoyaquí,separaydistingueverdaderamentedemí”(1998:13).Así,entreimágenesysonidos,Ak’abalgeneraconsupoesíaunescenarioapropiadoparaeldiálogo,unescenarioendonde“elotro”tambiénpuedeser“unomismo”.

Obras citadas

AjpacajaTum,Pedroetál. Diccionario K’iché.Guatemala:ProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,1996.

Barthes,Roland.El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Barthes,Roland.“Delaobraaltexto”.EnEl susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Brotherston,Gordon.La América indígena en su literatura.México:FCE,1997.CocomPech,JorgeMiguel.México: desde sus voces antiguas.Seminariosobre literatura

indígenacontemporánearealizadoentreel5y7dejuniode2006enelConvenioAndrésBellodeBogotá.

______.Secretos del abuelo. Muk’ult’aninnool. México:UNAM,2006.Chihuailaf,Elicura.Los mapuche continuamos con nuestros sueños.Documentoenred(2005):

ttp://www.jornada.unam.mx/2005/08/24/a07a1cul.phpFriedemann,Nina.“Delatradiciónoralalaetnoliteratura”.Vanguardia Liberal1324(octubre

27,1996):8-12.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Friedemann,NinayHugoNiño.Etnopoesía del agua. Bogotá:PontificiaUniversidadJave-riana,1997.

Garibay,ÁngelMaría,trad.Poesía náhuatl.México:UAEMéxico,1993.Hill,ElizabethyWalterMignolo,eds.Writing without words: alternative literacies in Meso-

américa and the Andes.Durham:DukeUP,1994.León-Portilla,Miguel.“Laantiguaylanuevapalabradelospueblosindígenas”.Cuadernos

americanos10(56)(marzo-abril1996):164-181.______.Antigua y Nueva Palabra.México:Aguilar,2005.______.Literaturas indígenas de México.México:FCE,1992.Martínez,JoséLuis.Nezahualcóyotl, vida y obra.México:FCE,1996.Mignolo,Walter.The Darker Side of the Renaissance.Literacy, Territoriality and Colonization.

UofMichiganP,1995.Montemayor,Carlos.“LapoesíadeHumbertoAk’abal”[prólogo].H.Ak’abal.Ajkem Tziij.

Tejedor de palabras.Guatemala:AsociaciónAmigosdelPaís,1996.9-39.Niño,Hugo.“Eletnotexto.Vozyactuaciónenlaoralidad”.Revista de crítica latinoamericana

XXIV(47),(1sem.1998):109-121,Lima-Berkeley.Rogachevsky,Jorge.La voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak´abal.Documento

enred(1994):http://www.smcm.edu/users/jrrogachevsky/ak%27abal.html.Rama,Ángel.Transculturación narrativa en América Latina.México:SigloXXI,1985.RomeiroCampoChicangana,Fredy.“Laoralitura”.Magazín Dominical(El espectador)744

(agosto17,1997):10-11,Bogotá.Salomon,Frank.The cord Keepers. DukeUP,2004.Todorov,Tzvetan.La conquista de América. El problema del otro.México:SigloXXI,1998.Viereck,Roberto.“Presenciayconstruccióndeunlector‘ideal’enlanuevapoesíaindígena

deMéxicoyGuatemala”.Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.CD-ROM.Bogotá:Uniandes,2006.

Bibliografía del autor

Ak´abal,Humberto.Ajkem Tziij. Tejedor de palabras.Guatemala:Asociaciónamigosdelpaís.1996.

______.Al publicar textos rompemos con el silencio,entrevistaconArturoJiménez.Documentoenred(1998):http://www.jornada.unam.mx/1998/11/27/cul-pater.html.

______.Guardián de la caída de agua.Guatemala:Artemis.2000.______.Kamoyoyik.Guatemala:Cholsamaj.2002.______.No, gracias. El poeta explica por qué rechaza el Premio Nacional de Literatura,

entrevistaconJuanCarlosLemus.Documentoenred(2004):http://www.prensalibre.com/pl/2004/enero/25/79536.html. ______.“Nombrar a un pájaro es cantar con él”,entrevistaconFernández,Franklin.Documentoenred(2006):http://www.revista.agulha.nom.br/bh25akabal.html. ______.Si no fuera por la poesía, el mundo ya se habría quedado mudo.EntrevistaconPablo

Cingolani.Documentoenred(2005): http://adin.cultura.blogspot.com/2005/09/entrevista-humberto-akabal.html.______.Raqonchi´aj [Grito]. Guatemala:Cholsamaj.2004.