Política de servicios sociales y dependencia

Post on 19-Jan-2017

1.440 views 0 download

Transcript of Política de servicios sociales y dependencia

POLÍTICA SOCIAL DE SERVICIOS SOCIALES Y DEPENDENCIA

María José Aguilar IdáñezCatedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales

GIEMIC-Universidad de Castilla-La Manchamariajose.aguilar@uclm.es

Esferas, bienes y lógicasEsferas Bienes LógicasComunidad Relacionales Reciprocidad

Estado Públicos Derecho

Mercado Privados Intercambio

Iniciativa social Comunes Solidaridad

¿Qué es la política social?Políticas sociales son las que dan respuesta u ofrecen satisfactores a una serie de necesidades sociales (incluyendo aspiraciones legítimas de desarrollo humano) mediante la provisión (pública en algún sentido o medida) de una serie de prestaciones y servicios, cuya percepción o disfrute, eventualmente, se convertiría en un derecho social.

Tipos de políticas sociales

Las 6 ramas de producción de servicios para las necesidades (universales) de todas las personas

•Salud•Aprendizaje• Interacción•Empleo•Alojamiento•Subsistencia

Las 6 políticas sociales sectoriales(los pilares)

•Política sanitaria•Política educativa•Política de servicios sociales•Política laboral•Política de vivienda•Política de garantía de ingresos

Políticas transversales(las vigas)

•Política/s de igualdad y atención a la diversidad (individuo)

•Política familiar (familia)•Política comunitaria (comunidad)•Política de fomento de la iniciativa social (entramado de organizaciones solidarias de la sociedad civil)

Políticas intersectoriales o coordinación intersectorial(las riostras)

•Coordinación sociosanitaria•Coordinación socioeducativa•Coordinación empleo-ingresos•Coordinación educación-empleo

Etc.

Los servicios sociales• Competencia de CCAA (CE, art. 148.1.20)

• ¿Cuarto pilar del bienestar o última red de protección?• Definir el objeto (bien universal a proteger): interacción

Ajuste dinámico entre la autonomía funcional y la integración relacional

• Autonomía funcional en la convivencia comunitaria• Integración relacional en las redes primarias

3 funciones centrales de los servicios sociales • Ofrecer cuidados personales a quienes no pueden

desarrollar sin la ayuda de una tercera persona las actividades de la vida diaria;

• Protección y sustitución de la tutela (cuando proceda) de las personas no plenamente capaces (menores, o adultas incapacitadas por enfermedad o discapacidad);

• Acompañamiento del desarrollo personal y la integración comunitaria de las personas cuyas posibilidades de integración social educativa, laboral o de otro tipo, esté limitada por diversas razones.

Ejemplos de abordaje en servicios sociales de, por ejemplo:

• Situaciones de discapacidad (y dentro de ellas las dependencia), en tanto que suponen una limitación funcional que requiere de apoyos comunitarios (también laborales, educativos, sanitarios, de ingresos, etc.).

• Desprotección infantil (limitación funcional por la edad), si no se dispone de una adecuada red familiar de apoyo.

• Situaciones de exclusión social serán abordadas por los servicios sociales en su dimensión relacional (promoviendo la autonomía funcional), del mismo modo que otros sectores han de abordarlas (dimensión laboral, habitacional, económica, etc.).

OBJETIVOS de los servicios sociales:

• Promoción (y prevención), contribuyendo al aumento o desarrollo de la autonomía funcional y al fortalecimiento de las redes y relaciones primerias (familiares y comunitarias).

• Asistencia, paliando los efectos de las limitaciones de la autonomía funcional e integración relacional de las personas, o complementándolas.

Los servicios sociales deben intentar evitar efectos no deseados de desvinculación relacional o de aumento de la dependencia de la persona.

Algunas áreas de intervención:

Articulación• S. Público: garantía de

derechos, planificación, control, financiación.

• T. Sector: gestor de bienes comunes.

• Copago: prestaciones complementarias (aloj. larga duración).

Gasto público en SS:menos de 1/3 del sanitario y menos de ½ educativo

Actividades, prestaciones o apoyos carácterísticos de los servicios sociales:

• Información (social)• Diagnóstico social o evaluación de

necesidades y recursos o capacidades.• Planificación individualizada de la

atención.• Gestión de caso social.• Cuidado personal o asistencia personal.• Productos de apoyo.• Orientación (social).• Acompañamiento social.• Mediación.• Intervención familiar.• Intervención comunitaria.• Prestaciones económicas afectadas.

Modalidades de servicios sociales:• Comunitaria• Ambulatoria• Domiciliaria• Material• Virtual• Diurna• Nocturna• Residencial

Modelos de referencia en intervención social:

• Prevención• Enfoque comunitario• Continuidad en la atención• Personalización• Diversidad• Sinergia con otros sectores

RETO PRINCIPAL: no la insuficiencia de recursos o los errores políticos y organizativos, sino la configuración de una intervención social basada en la evidencia científica.

Es una falta de responsabilidad política e inversión social.

Algunos errores de gestión:

• Falta de fortalecimiento técnico y organizativo de la atención primaria.

• Urge rediseñar redes, organizaciones y servicios.

• Falta una adecuada interlocución con otros sectores (que endosan responsabilidades a los SS que no corresponden).

• Cualificación profesional.

• Impulso a la I+D en servicios sociales.

Gobierno del sector:• Ley de promoción de la autonomía personal y la atención

a personas en situación de dependencia.• Legislación de régimen local (marcha atrás del sistema).

Necesidad de un marco estatal (una gran Ley) que confiera a los SS la estructura política, distribución territorial y competencial, y las posibilidades de gobernanza participativa e innovadora que merecen.Evitando conflictos de interés (entidades que debieran defender derechos son las prestadoras de servicios, p.e.)

Necesidad de un nuevo relato de los servicios sociales

Se trata, posiblemente, de presentar el desarrollo del cuarto pilar no como un mero aumento de las partidas de gasto social agregado a las existentes, sino como una inversión social para una sociedad con calidad de vida y pleno empleo y como una oportunidad para una reconfiguración e innovación del conjunto del sistema de bienestar, de cara hacerlo más completo, relacional, comunitario y sostenible. (F. Fantova)

El gasto en servicios sociales y dependencia

Necesidad de un nuevo relato de los servicios sociales

Se trata, posiblemente, de presentar el desarrollo del cuarto pilar no como un mero aumento de las partidas de gasto social agregado a las existentes, sino como una inversión social para una sociedad con calidad de vida y pleno empleo y como una oportunidad para una reconfiguración e innovación del conjunto del sistema de bienestar, de cara hacerlo más completo, relacional, comunitario y sostenible. (F. Fantova)

Muchas graciaswww.mariajoseaguilaridanez.wordpress.com

mariajose.aguilar@uclm.es

Twitter: @mjaguilaridanez

https://www.facebook.com/profile.php?id=100009489471685

https://es.linkedin.com/in/mariajoseaguilaridanez