PONENCIA Programas de Estimulación del Lenguaje Ps. Mónica Alcántara Pérez...

Post on 11-Apr-2015

115 views 0 download

Transcript of PONENCIA Programas de Estimulación del Lenguaje Ps. Mónica Alcántara Pérez...

PONENCIA

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérezmgalcantarap@hotmail.com

PROCESOS Y

COMPONENTESDEL LENGUAJE

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Pragmático

Léxico-Semántico

Morfosintáctico

Fonético-Fonológico

COMPONENTES DEL LENGUAJE: Áreas a estimularsePonencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

FONÉTICO FONOLÓGICO

LÉXICO SEMÁNTICO MORFOSINTÁCTICO PRAGMÁTICO

Anátomo Funcional

Funciones

Respiración

Succión MasticaciónDeglución

Audición

Habla: punto y modo de articulación

Vocabulario

Significado de frases y oraciones

Definiciones y categorizaciones

Relaciones de significación

Razonamiento Verbal

Palabras variables: (sustantivos, verbos, adjetivos, pronombres)

Tipos de oraciones: enunciativas (afirmativas y negativas), desiderativas,

exclamativas, imperativas, interrogativas, etc.

Palabras invariables: (preposiciones, conjunciones, adverbios, artículos)

Concordancia de género, número y persona.

Conciencia fonológica

Intencionalidad Comunicativa

Contacto Ocular y Capacidad de imitar

Inicia / responde intercambios comunicativos

Capacidad para compartir juegos.

Expresión (gestual, oral)

Recursos Conversacionales

Capacidad para intervenir por turnos

Iniciación y mantenimiento del tema

Finalización apropiada del tema

Funciones comunicativas: instrumental, reguladora, interaccional, personal, heurística e imaginativa

Elementos prosódicos

Integración silábica / fonémica

Segmentación silábica / fonémica

Conjugación

Identificación de rimas y aliteraciones

COMPONENTES DEL LENGUAJE

Praxias

Aparato fonoarticulador

Voz

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE LENGUAJE

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

PROGRAMA es un

CONJUNTO DE ACCIONES PLANIFICADASdirigidas al

LOGRO DE OBJETIVOS (claramente establecidos)

sinónimo de INTERVENCIÓN

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DE LENGUAJEPonencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

ACCIONES

ESTRUCTURA

TEMPORALIZACIÓN

Parte estática: los recursos (materiales y humanos) que deben existir para llevar a cabo el programa.

Secuencias temporales establecidas para los sucesivos pasos de la aplicación del programa.

Parte dinámica: aquello que debe realizarse para el logro de los objetivos planteados.

ELEMENTOS DE UN PROGRAMA

PROGRAMA

Análisis o evaluación de necesidades

Programación

EjecuciónToma de decisión

Objetivos

Procedimiento

Estrategias

PASOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA

Describir la conducta observable y medible, qué se espera del sujeto.

Mostrar las condiciones de actuación (de la conducta deseada).

Establecer el criterio de desempeño mínimo aceptable.

ESTRUCTURA DE UN OBJETIVOPonencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

PARTE PREGUNTA CENTRAL EJEMPLO

Conducta del Sujeto ¿Hacer qué?

Verbalizar diez elementos correspondientes a cada una de las siguientes categorías: prendas de vestir, útiles de aseo, frutas, verduras y animales domésticos.

Condiciones de Actuación ¿Bajo qué condiciones? Ante la pregunta ¿qué es? frente a

material gráfico.Criterios de Actuación ¿Cuán bien? Por lo menos durante 3 sesiones

consecutivas.

ESTRUCTURA DE UN OBJETIVO

PAUTAS ORIENTATIVAS

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Hablarle más despacio que lo habitual, sin romper la

entonación y prosodia natural.

Pronunciar claramente las palabras.

Recalcar las palabras o frases que queremos que el

niño aprenda a decir mejor, repitiéndolas de un modo

natural.

ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE AL NIÑO Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.

Hablarle a menudo.

Utilizar frases sencillas, adaptadas al nivel de

producción del niño.

ADAPTAR NUESTRO LENGUAJE AL NIÑO Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Atender y escuchar todos los intentos comunicativos del

niño.

Adoptar una actitud positiva frente al niño, hacerle ver

que nos interesa lo que nos dice.

Tener todos los días, un tiempo destinado a hablar

directa y exclusivamente con el niño.

POTENCIAR O FAVORECER LOS INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS CON EL NIÑOPonencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Evitar, sobre todo en los primeras fases del desarrollo

del lenguaje, la corrección directa ("así no se dice",

"lo dices mal", etc.).

NO CORREGIR DIRECTAMENTEPonencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Ser flexibles y evitar imponer al niño nuestro criterio.

Mensajes verbales menos directivos posibles

favorecerá el incremento de las intervenciones del niño.

EVITAR LA CONDUCTA DIRECTIVA Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Buscar momentos para compartir experiencias, juegos

y todo tipo de actividades que favorezcan la conducta

comunicativa con el niño.

Utilizar objetos y situaciones de la vida cotidiana,

juguetes del niño, juegos infantiles, canciones, libros de

imágenes y cuentos.

CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

El niño necesita ver y oír a la persona que le habla, por

ello debemos colocarnos a su altura y evitar ambientes

ruidosos.

Respetar ciertos espacios de tiempo en el que el niño

se exprese libremente.

Fomentar la interacción del niño con los demás.

CREAR SITUACIONES COMUNICATIVAS Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

TÉCNICAS DE TRABAJO

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Se le llama también “demostración”.

Consiste en exponer al niño a uno o varios

modelos que exhiben las conductas que tiene

que aprender.

Se espera que el niño adquiera la respuesta

adecuada a través de la observación.

MODELADO

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Consiste en el reforzamiento diferencial de

conductas cada vez más parecidas a la

conducta final.

Se refuerzan aproximaciones sucesivas.

MOLDEAMIENTO

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Considerar:

Tipo, cantidad y naturaleza del refuerzo

dependiendo de las características del

niño.

Al inicio el refuerzo es continuo; y

posteriormente, intermitente.

Reforzar aproximaciones sucesivas.

R E F O RZAMIENTO

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Cuando el niño emite palabra incorrecta o mal articulada, el adulto la repite en forma correcta, sin exigir al niño que la repita correctamente, sólo brinda el modelo de articulación correcto.

Niño: peyito tito. Adulto: perrito chiquito.

FEED

BACK

CORRECTIVO

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Cuando el niño emite una frase o palabra mal estructurada, el adulto finge no haberle prestado atención o no oído y le pide que vuelva a repetirla, pero no corrige directa ni abiertamente.

Niño: mamá, au! niña ya! (mamá, la niña se cayó allá)

Adulto: ¿ah? ¿Qué dices? que la niña….

PETICIÓN

INDIRECTA

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Cuando el niño dice frase corta o mal estructurada; el adulto aumenta la

longitud de la frase. No exige que la repita ni tampoco corrige

abiertamente el error.

Niño: cayó peota Adulto: la pelota se cayó.

EXTENSIONES

SINTÁCTICAS

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Cuando el niño ya conoce una cantidad determinada de palabras, el adulto puede proporcionarle un mayor repertorio de vocabulario agregándole sinónimos, antónimos, adjetivos, etc.

Niño: mmm…. rico pollo!Adulto: uhmm… sí, que delicioso y

sabroso…!

EXPANSIONES

SEMÁNTICAS

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Junto con el niño se revisa un cuento, revista o libro infantil, haciendo preguntas tales como: “¿Qué ves?”, “¿dónde está…?”, “¿Qué está haciendo…?”, entre otras, o emitiendo sonidos de algún personaje para que el niño lo imite.

LECTURA

CONJUNTA

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Frente al niño y en una situación de juego, se realizan diversos movimientos con la lengua, labios o mejillas para que él/ella los imite.

JUEGO

DE

PRAXIAS

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Se emiten o presentan diversos sonidos del cuerpo humano, medio ambiente, objetos, animales, etc. para que el niño los reconozca y/o imite.

DISCRIMINACIÓN

AUDITIVA

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Se presentan de tres a cuatro objetos,

inmediatamente, cubriendo con una pantalla

y/o tela esconde uno de ellos, retiran la pantalla y

preguntan al niño “¿qué falta?.

Se emiten de dos a tres sílabas y le piden al niño

que imite los sonidos.

JUEGOS

DE

MEMORIA

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

Habla Paralela: Hablar en voz alta al niño

proporcionando información organizada de la realidad.

Experiencias: Consiste en ver, sentir, organizar,

experimentar y conversar sobre algo que se ha vivido.

Sucesos o Noticias: Conversación acerca de

hechos o acontecimientos de la vida real.

Historietas de Secuencias: Ordenamiento de tarjetas

respetando la secuencia cronológica y conversación

acerca de ellas.

OTROS

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

DISEÑO DE PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL

LENGUAJE

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

GUÍA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Ponencia:

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérez

PONENCIA

Programas de Estimulación del LenguajePs. Mónica Alcántara Pérezmgalcantarap@hotmail.com

GRACIAS