Por Favor Apague su Celular. Enfermedades de la Producción El Laboratorio Químico-Clínico Dra....

Post on 28-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of Por Favor Apague su Celular. Enfermedades de la Producción El Laboratorio Químico-Clínico Dra....

Por Favor Apague su Por Favor Apague su CelularCelular

Enfermedades Enfermedades de la de la

ProducciónProducción

El Laboratorio Químico-Clínico

Dra. Patricia Cervantes AcostaDra. Patricia Cervantes Acosta

Origen de las enfermedades de la Producción

Selección Genética

Utilización deProcedimientos Biotecnologías: de Manejo Transferencia

de embriones, IA,

Sincronización

Nuevos sistemas de alimentación

1. Satisfacer las necesidades 1. Satisfacer las necesidades

alimenticias de la poblaciónalimenticias de la población

2. Aumento de la rentabilidad 2. Aumento de la rentabilidad

de empresas pecuariasde empresas pecuarias

MAYOR PRODUCCION

Escasez de Problemas de Alimentos

Manejo

Problemas de Salud

Baja Producción

Enfermedades de la Producción o Enfermedades Metabólicas

• No son producidas por No son producidas por biopatógenosbiopatógenos

Causa Mayor:Adecuación orgánica para Adecuación orgánica para

mayor rendimientomayor rendimiento

Alteración del metabolismo por recargo Alteración del metabolismo por recargo

de actividad para mayor nivel productivode actividad para mayor nivel productivo

Enfermedades de la Producción o Enfermedades Metabólicas

• Desequilibrio entre los nutrientes que ingresan al organismo, su metabolismo y los egresos a través de: heces, orina, leche, feto, etc. (Payne y col, 1970).

• De difícil percepción, actúan como límite la producción de modo persistente .

Enfermedades Asociadas• Infecciosas: Metritis, mastitis,

enteritis, etc.

• Origen: exposición de órganos a invasión de microorganismos

• Capacidad de defensa limitada inmunosupresión por disminución de leucocitos circulantes y baja respuesta linfocitaria.

Enfermedades Asociadas• Metabólicas: • Acetonemia por déficit de

energía y endotoxemia

• Desmineralización (micro y macroelementos) = Hipomagnesémia, Paresia puerperal hipocalcémica (incapacidad del hígado para metabolizar vit D = síntesis de precursores de absorción de minerales disminuido

Enfermedades Asociadas

• Alteraciones de la fertilidad:

• Actividad ovárica disminuida, intervalos entre partos, índice coital aumentado, retención de placenta

PROBLEMAS DE UNA VACA DE ALTA PRODUCCION

Apetito Mayor Elevada

Aumentado movilización tisular Producción de leche

Sobrecarga ruminal Cetosis Excesiva pérdida

Fermentación inestable de peso

Acidosis Hígado graso Anestro

Laminitis Anorexia Fertilidad reducida

Ulcera solar

Baja producción

DIAGNOSTICO• Biopsia de tejidos sensibles

– poco práctico para rutina-

• Más prácticos:• Estudio de la ración

• Condición corporal

• Composición de fluidos del animal

Bioquímica Clínica

• Determinar la presencia (análisis cualitativo) o cantidad (cuantitativo) de una sustancia (metabolito), en una muestra de tejido o fluido de un animal o grupo de animales, como ayuda en el procedimiento clínico

Métodos

• Química seca: Cualitativo y Semicuantitativo

Tiras reactivas• Química húmeda: Análisis cuantitativo

• Titulación, potenciometría, Refractometría, Colorimetría: Punto final, cinética, Espectrofotometría, Fotometría de llama, Absorción atómica, Electrofóresis, Enzyme Linked Inmuneassay (ELISA), Quimioluminescencia, Fluorometría, RIA, PCR.

Muestras utilizables

•Tejidos: Sangre, hígado, riñón, corazón, pelo

•Fluidos: Plasma, Suero, Orina, LCR, HV, HA, Saliva, Leche, Trasudados, Sinovia

Ejem:

•Leche: para balance energético o balance energía/proteína. Metabolito: Urea, cuerpos cetónicos, ßHB

•Suero: Concentración de indicadores de energía, proteína, minerales, hepáticos

Substratos• Energía:

Glucosa, Urea, cuerpos cetónicos, ßHB• Sustancias nitrogenadas:

Urea, creatinina, Proteían total, albúmina, globulinas, fibrinogeno.

• Lípidos: Colesterol, FFA, NEFA• Minerales: • Macroelementos: Ca, P, Mg, Na, Cl.• Microelementos: Cu, Zn, Fe, Se, I, Co, Mn

Substratos

• Vitaminas: A, E, B12

• Hormonas: T3, T4, Cortisol, P4

• Enzimas:

• Celulares: LDH, AST, ALT, GGT, CK, FA, GD

• Metaloenzimas: GSH-Px, ceruplasmina

• Secreción: Amilasa, Lipasa, Pepsinógeno

• Específicas: Colinesterasa (coagulación)