Posromanticismo

Post on 15-Jun-2015

2.743 views 1 download

Transcript of Posromanticismo

EL POSROMANTICISMO

La poesía posromántica• Surge a finales del siglo XIX una poesía moderna, se experimenta por

caminos no transitados.

Contexto:• Varias corrientes coinciden en el tiempo y tienen diversa naturaleza. Sin

embargo, las tendencias comparten características comunes:– Oposición al sentimentalismo romántico.– Rechazo de la sociedad burguesa.– Afán de rebeldía individual y social.– Concepción no utilitaria del arte y de la literatura (se busca la belleza

en sí misma frente a la “poesía útil”).Principales movimientos literarios: simbolismo, decadentismo y parnasianismo.

El simbolismo

• Francia, finales del s. XIX.• Surge como reacción a la estética precedente.• Se busca nuevas formas de conocimiento a

través de la intuición (especial importancia a la imagen para llegar a la sensación). El empleo del símbolo o técnica de aludir realidades (muerte, soledad, tiempo) mediante evocaciones de ideas, objetos o sensaciones.

El simbolismoDefensa del arte por

el arte.Sugestión y hermetismo

Sobrerrealismo: expresión de lo que se conoce y se siente por

medio de símbolos.

Lenguaje literario refinado, elitista,

simbólico, impregnado de

misticismo y misterio.

Musicalidad del verso que se adquiere con el

ritmo.

Obscuridad simbólica: deidades crípticas, imágenes alucinadoras, desviaciones y

experiencias placenteras.

Creación y aparición constante del verso

libre.

Morbosidad o satanismo en el

poema.

Intentaba encontrar “correspondencias”: las

secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual.

Empleo de la sinestesia: mezcla de impresiones de

sentidos diferentes (oír colores, ver sonidos, etc.).

Concepto platónico de considerar al poeta

como un ser privilegiado, excepcional.

Los poetas malditos• Grupo de escritores simbolistas que incorporaron el mal como

la esencia del hombre mismo y lo reflejaron en sus poesías.• El uso de esta expresión y del término malditismo se generalizó

luego para referirse a cualquier poeta (o artista) que, independientemente de su talento, es incomprendido por sus contemporáneos y no obtiene el éxito en vida; especialmente para los que llevan una vida bohemia, rechazan las normas establecidas (tanto las reglas del arte como los convencionalismos sociales) y desarrollan un arte libre o provocativo.

• Baudelaire fue un hombre dividido, atraído con idéntica fuerza por lo divino y lo diabólico. Su poemas hablan del eterno conflicto entre lo ideal y sensual, entre lo real y lo ideal, en ellos se describen desde las más sublimes hasta las más sórdidas experiencias humanas.

Charles BaudelaireParís, Francia (1821 - 1867)

• Poeta francés y crítico del arte, considerado el gran profeta de la poesía moderna.

• Obras: El salón de 1845, Curiosidades estéticas, El arte romántico, La fanfarlo (su única novela), Pequeños poemas en prosa, Paraísos artificiales.

• La publicación de Las flores del mal, en 1857, desató una polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (flores) fueron considerados “ofensas a la moral pública y las buenas costumbres” y su autor fue procesado.

• Sufrió parálisis, afasia y hemiplejía, a causa de una sífilis. Murió en 1867.

“El albatros”

Figuras literarias y de construcción

Hipérbaton Por divertirse, a veces, la gente marinera

Sinestesia Amargos abismos

Metáfora Los reyes del azur

Antítesis torpes y vergonzosos / reyes del azur

Grandes aves del mar Indolentes

Reyes del azurTorpes y

vergonzosos

Hermoso /cómico y feo

ALBATROS POETAMARINEROS SOCIEDAD

“El enemigo”

El enemigoMi juventud no fue sino una tenebrosa borrasca,/ Atravesada aquí y allá por brillantes soles (...)-¡Oh, dolor!, ¡oh, dolor! ¡El Tiempo devora la vida./ Y el oscuro Enemigo que nos roe el corazón/ Con la sangre que perdemos crece y se fortifica!• Sentimientos predominantes: dolor, desolación romántica

ante la muerte.