Poster Mayuato SAREM

Post on 12-Jun-2015

4.073 views 5 download

description

PRIMEROS REGISTROS DEL MAYUATO O AGUARÁ POPÉ(Procyon cancrivorus) EN EL BAJO DELTA DEL PARANÁ Y BAJÍOS RIBEREÑOS DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Transcript of Poster Mayuato SAREM

PRIMEROS REGISTROS DEL MAYUATO O AGUARÁ POPÉ( ) EN EL BAJO DELTA DEL PARANÁ

Y BAJÍOS RIBEREÑOS DE BUENOS AIRES, ARGENTINAProcyon cancrivorus

PEDRO MOREYRA ; BERNARDO LARTIGAU , NATALIA FRACASSI Y JAVIER PEREIRA1 2 2,3 2,4

(1) Administración de Parques Nacionales - Reserva Natural Otamendi - E-mail: moreyra888@hotmail.com (2) Asociación para laConservación y el Estudio de la Naturaleza (3) EEA - INTA Delta del Paraná (4) CONICET

El mayuato o aguará popé ( , Figura 1) es unmamífero de hábitos esquivos y actividad crepuscular y nocturnapresente desde Centroamérica hasta el centro de la Argentina.Habita en cercanía de cuerpos de agua, ya sea en márgenesboscosas de ríos, sabanas, pastizales o esteros. Pese a ser unaespecie muy difícil de ver en su hábitat natural, su característicahuella (similar a una pequeña mano humana) y su estridentevocalización resultan rasgos característicos de su presencia. Hasta elmomento, la especie nunca había sido señalada en el sector sur dela provincia de Entre Ríos. Sin embargo, a partir de 2005 comenzarona registrarse huellas compatibles con las de este carnívoro enhumedales del norte de Buenos Aires. Se reportan en el presentetrabajo las primeras dos localidades de registro con material dereferencia de la especie en el Bajo Delta del Paraná y Bajíos Ribereñosde las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina.

Procyon cancrivorus

El primer registro corresponde a un animal juvenil (Figura 2)capturado en cercanías de la desembocadura del Arroyo Ñancay,Departamento Islas del Ibicuy, Entre Ríos (Mapa 1). Éste fue mantenidoen cautiverio durante varios meses, convirtiéndose en “un animal muydócil” hasta que fue muerto por un perro. Poco tiempo antes, uncazador había observado en la misma zona a una hembra de laespecie junto a cuatro juveniles. Los pobladores locales, que laconocen como “coatí-zorro” o “mano pelada”, refieren que no escomún en el área y que habría ingresado recientemente.

El segundo registro corresponde a un ejemplar macho adulto, de 9 kgde peso, hallado muerto con un golpe en la cabeza a 200 m del ArroyoSalado (Figura 3), Partido de Escobar, Buenos Aires, al sur de la ReservaNatural Otamendi (Mapa 1). El animal presentaba un estado corporalrelativamente bueno, con pelaje brilloso y abundante (Figura 4). Cabemencionar que el cuerpo del animal no presentaba su pata posteriorizquierda, posiblemente como consecuencia de haber sido trampeado(en la zona se utilizan mucho las trampas para coypo). El cráneo fuedepositado en la colección del Museo Argentina de Ciencias Naturales“Bernardino Rivadavia” (MACN 23121).

CONSIDERACIONES SOBRE EL HALLAZGO

*

Los registros presentados expandennotoriamente hacia el sur la distribución de la especie, y permiten referirpor primera vez su presencia en la provincia de Buenos Aires.Las áreas deregistro están ubicadas en fragmentos extensos de hábitat natural,donde se combinan bosques ribereños, pastizales inundables yplantaciones de salicáceas.

* En el Bajo Delta bonaerense se recabaron recientemente varios registrosvisuales de la especie por parte de pobladores isleños. Por otro lado,

La inexistencia de registros previos de este prociónido en la región (bienprospectada desde el punto de vista mastozoológico) sugeriría que setrata de una ingresión reciente.

en lazona del Bajo Delta y de la Reserva Otamendi se observan en laactualidad abundantes huellas de la especie. Esto indicaría que elejemplar encontrado muerto no habría sido el único presente en la zona,desestimando la posibilidad de que la presencia del aguará popé en elárea sea producto de un animal cautivo liberado allí.

* Dos hipótesis no excluyentes podrían explicar esta expansión: (1) lafuerte transformación que sufren los hábitats naturales en el sur de EntreRíos (fundamentalmente a causa de la soja) podría estar obligando a lafauna a desplazarse hacia sitios menos alterados y con baja actitudagropecuaria; (2) una expansión reciente de su geonemia siguiendo elaumento de la temperatura media anual registrado en los últimos años.

Figura 1. Aguará popé o mayuato ( ).Foto tomada de internet.

Procyon cancrivorus

Figura 2. Ejemplar juvenil de aguará popé capturado en la desembocadura delArroyo Ñancay, Dpto. Islas del Ibicuy, Entre Ríos.

Figura 3. Arroyo Salado, Pdo. De Escobar,Provincia de Buenos Aires. A la izquierda, el sitioexacto del hallazgo del animal muerto.

Figura 4. Ejemplar de aguará popéhallado muerto en cercanías delArroyo Salado, Buenos Aires.

Mapa 1. Nuevos sitios de registro del aguará popé: (1) Desembocadura del ArroyoÑancay, Entre Ríos. (2) Cercanías del Arroyo Salado, Buenos Aires.