Praxias y Habilidades Visoconstructivas

Post on 29-Dec-2015

1.146 views 5 download

Transcript of Praxias y Habilidades Visoconstructivas

PRAXIAS Y HABILIDADES

VISUOCONSTRUCTIVAS

Neuropsicología 5° Semestre

PRAXIAS: Actos motores complejos

(gestos) realizados de forma proposicional

GESTOS: Intransitivos: se ejercen centrados en sí mismos o en relación al cuerpo

Transitivos: se ejercen sobre un objeto real o imaginado (implican el conocimiento del uso de un objeto)

APRAXIA IDEATORIA O IDEACIONAL (Ardila, Roselli & Ostrosky 2011)

Perturbación del plan de una secuencia de acción o en la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos elementales (Ochipa, Rothi & Heilman, 1989).

Los gestos implicados en la realización de tareas como preparar una carta, llamar por teléfono, etc., los pacientes simplifican, omiten etapas o mezclan los movimientos de una serie con los de otra. Los actos individuales pueden ser correctamente ejecutados.

Hay pacientes que no conocen el uso apropiado de un objeto o ignoran qué hacer con él. En estos individuos se acentúa un defecto conceptual, y a esta forma de apraxia en ocasiones se denomina como apraxia conceptual (Heilman, Maher, Greenwald, Rothi, 1997). Se trata de una agnosia de uso y debe incluírsela dentro de las agnosias.

Se observan en lesiones parietales inferiores-posteriores bilaterales o unilaterales izquierdas

APRAXIA IDEOMOTRIZ O IDEOMOTORA

Perturbación del plan de una secuencia de acción o en la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos elementales (Ochipa, Rothi & Heilman, 1989).

La apraxia ideomotriz hace referencia a la realización de gestos intransitivos

Los gestos intransitivos se realizan por imitación (integración y regulación mirada-gesto)

Hay gestos intransitivos que se realizan por conocimiento (señales, saludos)

HABILIDADES VISUOCONSTRUCTIVAS

Kleist (1934): apraxia constructiva

Gainotti (1985): discapacidad visuoconstructiva

Capacidad de reproducir un modelo cualquiera en el espacio

Las habilidades visuoconstructi

vas:Constituyen un dominio

cognitivo representacional complejo y multicomponencial,

independiente de las capacidades sensoriales y

motoras básicas

HABILIDADES VISUOCONSTRUCTIVAS: DOS ESPACIOS BIDIMENSIONAL- Dibujo espontáneo- CopiaFiguras con sentidoFiguras sin sentido o abstractas

TRIDIMENSIONAL

Prueba de los fósforos: copia / memoria

Test de re-ubicación de objetos (Laeng, 2008)

Test Perceptivo Categórico/Coordinado

Cubos de Kohs Cubos tridimensional

Componentes de las habilidades visuoconstructivas

PRÁXICO: Realización de la acción motora compleja mediante la cual se hace efectúa la reproducción

VISUOPERCEPTIVO: Representación de las características y detalles visuales del objeto a representar y de la reproducción

VISUOESPACIAL: Representación de las relaciones espaciales (topográficas) entre los componentes del modelo, y de la relación entre el modelo y la reproducción

MEMORIA SEMÁNTICA - CONCEPTUAL: Para el caso de figuras significativas que involucran imaginería visual (rancho, reloj, flor, etc.)

Relaciones a lograr o reproducir en la copia de figuras Relaciones topológicas: adyacencia,

proximidad, inclusión espacial, propiedades de forma

Relaciones de coordinación interna: unión entre líneas, ángulos, distancias

Relaciones de perspectiva

RUTA DORSAL O

DEL “DÓNDE”

RUTA VENTRAL O DEL “QUÉ”

Movimiento en el desarrollo del espacio asimétrico

Etapa 1

Espacio centrado por el sujeto

(derecha/izquierda)

ESPACIO TOPOGRÁFICO

ESPACIO EGOCÉNTRICO

Hemisferio derecho

Etapa 2

Espacio centrado por el objeto

(propiedades abstractas)

ESPACIO ALOCÉNTRICO

Hemisferio izquierdo

Etapas en el desarrollo1. DENTRO DEL MODELO2. COMIENZO DEL DESPEGUE DEL MODELO3. DESPEGUE DEL MODELO4. INDEPENDENCIA DEL OBJETO,

DESCENTRACIÓN MODELO-COPIA(Acceso al espacio abstracto)

Roberto, diestro (14 años, 2° Secundaria) – Habilidades visuoconstructivas

Andrea (9 años, no-diestra, 2° Primaria) – habilidades visuoconstructivas

Heminegligencias Déficit en atender a, responder a o

representar el, hemiespacio contralateral a la lesión encefálica

Generalmente: lesión hemisférica derecha en diestros (dominancia para la direccionalidad de la atención)

Imaginería visual

Adultos sanos, analfabetos

“closing-in”: lesión encefálica bilateral