Preparación de Dientes Para P

Post on 14-Dec-2015

7 views 1 download

description

fija

Transcript of Preparación de Dientes Para P

Dr. Sergio Rivera A.

La razón principal es generar espacio para los materiales que van a conformar las mismas, de manera que la anatomía del diente varíe lo menos posible

El tallado ideal sería el que conservara la misma anatomía, solo que a escala reducida.

Generalidades

1) Reducción del tejido dental suficiente para el material que va a formar parte del retenedor

2) Dar retención y forma de resistencia o estabilidad al retenedor protésico

3) Preparación que respete la vitalidad pulpar dentro de lo posible, en caso de duda, endodoncia el diente

4) No lesionar y conservar los tejidos del periodonto

5) Buena definición del margen para favorecer un ajuste perfecto

6) Pulido y acabado de la preparación

Las preparaciones deben cumplir:

. Movimiento contranatural al inicio de las preparaciones

. Movimiento natural permite superficies pulidas y bien definidas

Sentido de rotación

• Las formas y angulaciones dependerán principalmente de la forma e inclinaciones de los instrumentos. A pesar de esto el sentido de la rotación nos podrá influenciar ciertos factores.

• Ángulo de ataque retentivo

• Ángulo de salida biselado

• Útiles en elementos de retención, como: cajas, rieleras, pozos, pines, etc.

Sentido de rotación

Es la fuerza física entre el diente y el retenedor (cofia, casquete, muñón, etc.) que impide la separación de ambos siguiendo el eje longitudinal del diente.

Es máxima cuando las paredes son paralelas, pero esta retención ideal originará una presión hidráulica que impedirá la cementación.

Buena Retención Divergencia 10° a 12°

La retención esta condicionada por los siguientes factores:

Retención

• Paralelismo: a mayo paralelismo, mayor retención. Se da principalmente en paredes opuestas (vestibular, lingual), o dos caras de un cajón que se oponen, entre otros.

• Longitud: a igual paralelismo, paredes más altas tienen mayor retención.

• Superficie de contacto: un diente ancho es más retentivo que uno estrecho, por lo tanto podemos aumentar la superficie tallando concavidades principalmente o convexidades, o exagerando anatomía de caras oclusales, etc. Es decir evitando dejar preparaciones completamente cilíndricas.

• Eje de inserción: las que tienen un solo eje tienen mayor retención que las que tienen varios. En él influye el paralelismo y los puntos de contacto con los dientes contiguos.

Retención

• El sellado de márgenes: aquí tienen gran importancia los biseles, al añadir biseles a los márgenes que lo permitan, podremos aumentar la superficie de contacto y por lo tanto la retención. Así un hombro biselado será más retentivo que un hombro recto. Lo mismo que un chaflán profundo, será más retentivo si le hacemos un bisel de 0,3 a 0,5 mm.

• El pulido de las preparaciones: dos superficies finamente pulidas tienen más adhesión por tener mayor contacto. Esto redundará en mejores impresiones que disminuirán los arrastres y el casquete podrá tener mejor ajuste al tener mejor adaptación.

Retención

Es la fuerza física que se opone a la separación del retenedor del diente ante fuerzas oblicuas u horizontales con respecto al eje mayor del diente, (es una resistencia a las fuerzas rotacionales o basculantes).

Los siguientes factores contribuyen a la estabilidad:

- Radio de rotación pequeño

- Paredes altas

- Paredes rectas ( no redondeadas )

- Cuando se añaden rieleras, ángulos rectos, agudos, surcos.

- Los puntos de contactos combinados con el eje de inserción

Resistencia o Estabilidad

Por el contrario, empeoran la resistencia:

- Los puentes largos, por tener pocos puntos de contacto y transmitir demasiadas fuerzas basculantes

- Cuando existen pilares intermedios, ya que actúan como fulcrum.

- Cuando hay un póntico en extensión, (Cantilever).

- Más de tres pilares, por el riesgo de fuerzas de flexión.

Resistencia o Estabilidad

• Cajas, con paredes opuestas paralelas, se hacen aprovechando defectos anatómicos o zonas reblandecidas por caries.

• Surcos o rieleras, especialmente realizados en dientes o molares cortos, para reducir ejes de giro y también usados en coronas parciales.

• Pozos y Pines, son perforaciones cilíndricas de diámetro grande (pozos), o más finos (pines) para añadir retención. Especialmente en incrustaciones y coronas parciales.

Elementos de retención

Las preparaciones deben ser lo más conservadoras posibles.

En principio es quitar la cantidad dentaria necesaria exactamente igual al material protésico que vamos a poner.

Se recomienda seguir técnicas de control de profundidad (surcos calibrados, instrumentos calibrados, etc.)

Generalmente comenzar por la cara oclusal o incisal.

Control de profundidad

• Debemos respetar los dientes proximales, si éstos no necesitan preparación debemos seguir una técnica que permita protegerla.

• Esto se consigue tallando la cara vestibular hasta llegar cerca de este punto, aquí dejamos bien marcado un surco, lo mismo hacemos por la cara lingual.

• Finalmente con un instrumento diamantado de grano fino, bien afilado avanzamos por la parte interna del surco hasta un unirlo con la otra cara.

Separación de las caras proximales

• El primero de todos y quizás el mas relevante es la preservación de la estructura dentaria.

• Conceptos de retención y estabilidad, los definiremos y veremos como varían de acuerdo a los diferentes casos clínicos.

• Solidez estructural, se deberá tener en cuenta la magnitud de carga a la que se someterá la restauración protésica sustentada por una estructura dentaria.

• Perfección del ajuste marginal. Un gran capitulo, nadie se ha podido poner de acuerdo cual es la terminación cervical más ideal. Se deberá considerar el material restaurador.

• Preservación de la salud gingival.

Principios fundamental para la preparación biológica

Precaución para los dientes preparados