Presentación de PowerPoint · 2017. 6. 5. · LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN Y LOS...

Post on 15-Aug-2021

6 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2017. 6. 5. · LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN Y LOS...

TEMA: El proceso de Transición a la

democracia y la Constitución de 1978.

DEFINICIÓN.

De forma pacífica y pactada

DESDE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA

DIMISIÓN DE ARIAS NAVARRO

20 de noviembre de 1975 22 de noviembre de 1975, proclamado rey de España D. Juan Carlos I

Decide dejar a Carlos como presidente del gobiernoTorcuato Fernández Miranda:

presidencia de las cortes y del Consejo del Reino.

Carlos Arias Navarro Sólida ideología franquista.

Reformas limitadas.

Nunca pensó en un democracia.

Gobernar como si estuviera Franco.

1976 año muy conflictivo

Manifestaciones: amnistía y libertad.

Enfrentamientos con la policía.

Vitoria 5 muertos.

Rey ve como un obstáculo a Carlos Arias

Dimite en Julio

PAPEL DE LA OPOSICIÓN

Junta Democrática PCE Ruptura

Plataforma de convergencia democrática

PSOE Reforma o ruptura pactada

Platajunta

Amnistía, libertad de asociación política, elecciones, Cortes constituyentes y autonomías

SUÁREZ EN LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO:

LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA Y LA

CONVOCATORIA DE LAS PRIMERAS

ELECCIONES DEMOCRÁTICAS EN JUNIO DE

1977

Suárez llega al gobierno en julio del 76

Gobierno de penenes

Ritmo acelerado de las reformas

Proyecto de Ley para la Reforma Política

Sistema parlamentario y constituyente nuevo

Fue aprobado por las cortes franquistas “harikiri”

PELIGRO: asesinatos de ETA.

Proyecto de Ley para la Reforma Política

- No exigir responsabilidades.- No legalizar la Izquierda

comunista

- Democracia- Soberanía popular.

Aprobada por Referendum

Convocatoria de primeras elecciones

Febrero legalización de los partidos: más de 150 (no el PCE)

9 de abril: legalización de PCE

Gran tensión: dimisiones en el gobierno.

Acto público, aceptando la bandera bicolor.

Se convoca elecciones para junio

Creación de coaliciones electorales.

LAS PRIMERAS CORTES DEMOCRÁTICAS Y LA

CONSTITUCIÓN DE 1978

1º UCD No mayoría absoluta Búsqueda de acuerdos

2º PSOE Felipe González.

PCE y AP Mucha distancia Fracaso

España vota a los partidos moderados.

Nuevo gobierno en julio

Nueva constituciónComisión de 7 personas

Un gran conceso

Aprobada por referéndum el 6 de diciembre.

II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

a) Valoresy principios

1.- Estado democrático

Soberanía en el pueblo

2.- Estado de derecho

Primacía de la ley

3.- Estado social

Estado intervencionista

4.- Monarquía parlamentaria

Poder simbólico y moderador.

5.- Descentralización del estado

Las autonomías

II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

b) Instituciones

1.- ReyJefe del estado, representación del estado, sanciona las leyes, jefe del ejército

2.- Poder ejecutivo

Gobierno, el presidente (elegido por el Congreso) ministros (elegido por el presidente)

3.- Poder legislativo

Bicameral: Congreso (más poder) Senado (cámara de representación territorial)

4.- Poder judicial

Tribunal Supremo y el Tribunal Cosntitucional

II. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

c) El Estado de las Autonomías

- Diversas regiones Capacidad de autogobierno

- El poder central

17 CCAA y 2 ciudades autónomas.

Relaciones internacionales, Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda.

- Dos vías Art. 151: Vía rápida (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

Art. 149: Vía lenta (todas las demás)

DIFICULTADES

- Sectores inmovilistas Búnker- Asesinato de abogados laboralistas.- Planteamientos de golpe de estado.- En muchas ocasiones con el

beneplácito de la policía

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN Y

LOS PACTOS DE LA MONCLOA

Transición Grave crisis económica mundial.

En España:- Gran inflación (subida de

precios)- Sube el paro de manera

alarmante.

PACTOS DE LA MONCLOA: Todas las fuerzas políticas y sociales.

- Devaluar la peseta.- Reducir la inflación.- Reformar la Hacienda Pública.

Resultados

- Paz social, menos huelgas.- Normalización de las relaciones

laborales.- Un sistema fiscal moderno:

más impuestos directos que indirectos.

- El consenso reforzó al democracia.