Presentación de PowerPoint · 2020. 12. 4. · Bouteloua curtipendula (EMAP) Objetivo Identificar...

Post on 01-Jan-2021

11 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · 2020. 12. 4. · Bouteloua curtipendula (EMAP) Objetivo Identificar...

1 Profesor Investigador de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo. Km. 40 Carretera Gómez Palacio-Chihuahua. CP 35230

Bermejillo, Durango, México.2 Estudiante del Programa Doctorado en Ciencias en Recurso Naturales y Medio Ambiente de la URUZA-UACh.3Egresado del Programa Doctorado en Ciencias en Recurso Naturales y Medio Ambiente de la URUZA-UACh.

Autor para correspondencia: chalonza2011@gmail.com.

Figura 5. Bouteloua curtipendula (EMAP)

Objetivo

Identificar las especies de Poaceas dentro del

polígono de un ejido al sureste de Durango.

“DIVERSIDAD DE ESPECIES DE POACEAS EN UN EJIDO AL SURESTE DE

DURANGO”

Figura 1. Ubicación del área de estudio

Gonzalo Hernández Ibarra1 , José Manuel Cisneros Vázquez1, Luis Gerardo Yáñez-Chávez3 y Mayela

Rodríguez-González2

IntroducciónLas gramíneas ocupan el primer lugar en diseminación

en todo el mundo. Son fundamentales como fuente de

alimentos y sustento del hombre, y como fuente de

alimento para los animales domésticos y silvestres.

También mejoran y conservan los suelos, a los que se

le adicionan materia orgánica (20 ton/raíces/ha). Son

plantas que coadyuvan a la infiltración vertical de agua,

lo que incrementa su cosecha; son reconstituyentes del

suelo y mejoran su estructura, con lo que ayudan a su

conservación. Por otro lado también se utilizan como

ornamentales aunque algunas pueden ser toxicas,

medicinales o aprovecharse en la industria (Cantú et al.,

2010).

Metodología. El presente estudio se realizó de julio de 2018

a octubre de 2020 en el Ejido El Refugio Poanas, Durango.

Consistió en la realización de 6 visitas al área del proyecto para

recabar información en campo; además de haber contactado

integrantes de la Mesa Directiva del Comisariado Ejidal. Se

recorrieron caminos principales, secundarios, potreros y áreas

de cultivo en los que se realizaron 6 transectos capturando

mediante fotografía digital con una cámara fotográfica modelo

Coolpix P900 de marca Nikon a cada ejemplar de Poaceas con

características distintivas diferentes unos de otros y

posteriormente se efectuó la identificación respectiva

Identificación de individuos. Se realizó utilizando la

información y figuras que están contenidas en las Guías para la

identificación de Poáceas y sitios de internet siguientes:

Rodríguez- Castañeda (2000), Herrera-Arrieta (2001), Herrera et

al., (2010) y la plataforma online de Naturalista de la CONABIO

(2020).

Resultados y Discusión

Al abordar la importancia de la diversidad de especies de Poáceas

debemos de considerar siempre las características

agroclimatológicas y de uso histórico de un área determinada. En el

presente estudio se categorizo en 4 diferentes grupos a las

especies encontradas en las distintas áreas que conforman el

polígono de ejido de estudio; se contabilizaron 61 especies totales y

el criterio para la conformación de las categorías fue de acuerdo a

la ubicación de la especie, características botánicas, ecológicas y

de uso por el ganado. Las diversas categorías de uso de suelo que

conforman el área de estudio, sumando en total 4,424 ha

(Hernández y Mata, 2017).

Conclusiones y Recomendaciones

La cantidad de Poaceas encontradas dentro del polígono del Ejido El

Refugio, Poanas, Durango., fue de 61 especies totales.

En general la categoría de especies de media y alta preferencia (28),

dominan en cantidad, respecto al total, posiblemente debido a la rotación

de potreros a lo largo del año.

Figura 10. Bothriochloa barbinodis (EBP)

Cuadro 1. Nombres científicos de las especies de Poáceas y por cada

una de las cuatro categorías de uso y ubicación.

Figura 4. Leptochloa dubia (EMAP)

XVI CONGRESO NACIONAL SOBRE RECURSOS BIOTICOS DE ZONAS ÁRIDAS

Figura 9. Melinis repens (EBP)

Literatura Citada

Cantú B., J. E., Valdés, R. y T. R. Galo Medina. 2010. Gramíneas del norte de

México. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Coahuila, México.

Hernández I. G., y Mata E. M. A. 2017. Descripción agroforestal en un ejido del

sureste de Durango, México. XI Convención Internacional sobre Medio

Ambiente y Desarrollo (Unidos e integrados por un desarrollo próspero y

sostenible) III Coloquio de manejo sostenible de tierras. La Habana, Cuba.p.1-

12.

Herrera; A. Y. 2001. Las Gramíneas de Durango. Instituto Politécnico Nacional

- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Durango,

México.

Herrera A. Y., y Pámanes G. D. S. 2010. Guía de Pastos de Zacatecas.

Primera Edición. Instituto Politécnico Nacional CIIDIR IPN Unidad Durango.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Impreso

en México.

Naturalista, 2020. Ciencia Ciudadana para Todos. CONABIO. Consultado el 14

de octubre de 2020 de: www.naturalista.mx

Rodríguez; C. B. 2000. Gramíneas (Características y claves). Universidad

Autónoma Chapingo. Primera Edición. Impreso en México. 214 p.

Área de estudio

EAC EIMMP EMAP EBP

Avena sativa Aristida adscensionis Aegopogon senchroides Melinis repens

Bromus catharticus Dacyochloa pulchella Bouteloua aristiroides Aristida divaricata

Cenchrus incertus Tragus berteronianus Bouteloua chondrosioides Bothriochloa barbinodis

Cenchrus myosuroides Pennisetum villosum Bouteloua curtipendula Chloris submutica

Chloris gayana Bouteloua gracilis Digitaria cognata

Chloris virgata Bouteloua hirsuta Heteropogon contortus

Cynodon dactylon Bouteloua simplex Pennisetum ciliare

Cynodon plestostachyus Digitaria californica Sporobolus wrightii

Cenchrus spiniflex Digitaria ternata

Eragrostis cilianensis Echinochloa colonum

Eragrostis curvula Eleusine indica

Eragrostis intermedia Enneapogon desvauxii

Eragrostis mexicana Leptochloa dubia

Hopia obtusa Lycurus pleoides

Hordeum vulgare Microchloa kunthii

Paspalum congubatum Muhlenbergia californica

Paspalum libidium Muhlenbergia microsperma

Paspalum notatum Muhlenbergia repens

Sorghum halepense Muhlenbergia polycaulis

Sorghum vulgare Muhlenbergia porteri

Triticum aestivum Setaria geniculata

Setaria grisebachii

Setaria macrostachya

Setaria parviflora

Setaria verticilata

Sporobolus indicus

Sporobolus pyramidatus

Stipa tenuissima

Nota: EAC=Especies en Áreas de cultivos, EIMMP=Especies indicadoras de mal manejo del

pastizal, EMAP=Especies de media y alta preferencia, EBP=Especies de baja preferencia.

Figura 5. Bouteloua gracilis (EMAP)