Presentación de PowerPoint -...

Post on 07-Feb-2018

219 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint -...

Norma Técnica de

Diseño e Imagen Urbana

del Municipio de Puebla

¿Por qué nace una

Norma Técnica de Diseño

e Imagen Urbana?

1. La ciudad no contaba con una regulación

unificada respecto al espacio público

$

?

2. El modelo de ciudad actual está

orientado al automóvil privado

Modelo tradicional de planeación y diseño

77%

16%

7%

Infraestructura vial

Pavimentación

Infraestructura peatonal

Infraestructura ciclista

Transporte público

Espacio público

Fondos federales ejercidos en

proyectos de movilidad urbana

en ZMPT (2014)

¿Qué consecuencias

tiene este modelo?

• Incidentes viales son primera causa

de muerte en niños y jóvenes entre 5 y

14 años de edad

• En 2011, 5 mil 600 personas heridas

en el Estado de Puebla por incidentes

viales.

• En México, 14, 700 personas mueren al

año por enfermedades asociadas a la

polución atmosférica.

• Para 2011, se identificó que en la ciudad

de Puebla los vehículos motorizados

que consumen combustibles como

gasolina o diesel emitieron el 86% del

total de emisiones en el municipio.

¿Qué modelo de ciudad es

necesario adoptar?

Jerarquía de Movilidad Urbana Sustentable

• Políticas

• Presupuesto

• Infraestructura

• Normativa

Establecer principios, definiciones, criterios, medidas, áreas

específicas y diseños estandarizados para las construcciones

de los espacios públicos considerando la imagen urbana,

accesibilidad, calidad, sostenibilidad y seguridad. [ [ NORMA TÉCNICA DE DISEÑO E IMAGEN

URBANA DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana (NTDeIU)

Nueva escala de ciudad

LA PERSONA [

[

CAPÍTULO I.

Disposiciones

Generales

CAPÍTULO II.

Diseño

de Calles

CAPÍTULO III.

Imagen

Urbana

NORMA TÉCNICA DE DISEÑO E IMAGEN URBANA

DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Estructura de la NTDeIU

Capítulo I. Disposiciones Generales

¿Es obligatoria? Sí. Es de orden público e interés general y de observancia obligatoria en el Municipio de

Puebla.

¿Dónde aplica? Dentro del Municipio de Puebla, para el caso del Centro Histórico y la Zona de Monumentos,

aplicará siempre y cuando no haya oposición entre la presente Norma y las disposiciones

existentes en la materia.

¿Quiénes deben observarla? Las autoridades municipales, estatales y federales así como los particulares que realicen

construcciones dentro del Espacio Público.

¿Cuáles son las autoridades competentes? La aplicación de la presente Norma Técnica de Diseño e Imagen Urbana corresponde en su

ámbito de competencia a las siguientes autoridades:

a) Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad;

b) Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos;

c) Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal; y

d) Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.

Disposiciones generales

Capítulo II. Diseño de calles

Capítulo II. Diseño de calles

¿Quién es

el peatón?

• Accesibilidad universal

• Seguridad vial

• Seguridad personal

• Conectividad

• Legibilidad

• Comodidad

• Imagen urbana con identidad

• Diversidad de usos

PRINCIPIOS:

2.1. Infraestructura peatonal

Franja de fachada

Función:

Proteger a las personas de salientes,

escalones, servicios, comercios.

Medidas:

• El necesario para amortiguar salientes.

• Mín. 0.15 m

Consideraciones:

• Puede incluir mobiliario de comercio sin

reducir Franja de circulación peatonal.

• El mobiliario se colocará en una franja

recta.

• Se complementará con guías

podotáctiles

• Se liberará una altura de 2.10 m mínimo

Franja de fachada

Franja de circulación peatonal

Función:

Garantizar el movimiento de las personas en

condiciones de seguridad y accesibilidad

(sin obstáculos).

Medidas:

• Vías primarias y secundarias:

Preferente: 3.00 m // Mín. 1.80 m

• Vías locales o privadas

Preferente: 3.00 m // Mín. 1.50 m

Consideraciones:

Deberá estar libre de elementos, como:

Franja de

circulación peatonal

• Vegetación

• Infraestructura

• Mobiliario

• Rampas vehiculares

• Desniveles

• Baches

• Grietas

• Rejillas*

• Escotillas*

• Registros*

Consideraciones:

• Superficie antiderrapante.

• Pendiente transversal hacia el arroyo

vehicular: 1.5% a 2%.

• Alineación de Franjas de circulación entre

banquetas.

• Continuidad en la Franja aunque existan

accesos vehiculares.

• Incluirá en lo posible guías podotáctiles a

lo largo de la banqueta.

• Guía podotáctil obligatoria:

Equipamientos: 200 metros

RUTA: 500 metros de estación

Franja de

circulación peatonal

Guía

podotáctil

Franja mixta

Franja mixta

Función:

Alojar la vegetación, mobiliario urbano e

instalaciones de infraestructura que se

ubican en la banqueta.

Medidas:

• Vías primarias: 0.80 m

• Vías secundarias o locales: 0.60 m

• Presencia de arbolado: mayor a 1.00 m

Consideraciones:

• Deberá ser, en lo posible, un área verde

o permeable.

• La presencia de arbolado es prioritaria.

• El nivel del suelo deberá estar enrasado

con la Franja de circulación peatonal y la

Guarnición.

• Alojará:

• Altura libre de ramas y objetos

sobresalientes: 2.10 metros

Franja mixta

Franja

Mixta

2.10

m

Postes

Arbotantes

Bancas

Contenedores de residuos

Paraderos de transporte público

Casetas telefónicas

Kioscos

Semáforos

Señalética vertical

Registros

Rampas vehiculares

Rejillas

Escotillas

Registros, etc.

Guarnición

Guarnición

Función:

Establecer los límites de infraestructura

geométrica horizontal como son: banquetas,

camellones e isletas para dividir las superficies

de rodamiento.

Medidas:

Peralte máximo: 0.15 m

Corona: 0.15 m

Consideraciones:

Nivel cero en:

• Esquinas: Presencia de rampas

• Vías con velocidades máximas de 30

km/h: Resguardar con bolardos

• No varillas, muretes, ángulos, tubos, etc.

Imagen: www.dot.state.mn.us/

Accesos vehiculares

Acceso vehicular

Función:

Dar acceso a vehículos motorizados hacia

los predios adyacentes a las banquetas, en

condiciones de seguridad y accesibilidad

para los transeúntes.

Consideraciones:

• La rampa vehicular no se construirá

sobre la Franja de circulación

peatonal.

• La rampa vehicular deberá ubicarse en la

Franja mixta.

• Si es pertinente, las rampas vehiculares

pueden salir hasta 0.20 m hacia el arroyo

vehicular.

Accesos vehiculares

• Queda estrictamente prohibido con el

fin de dar acceso a vehículos:

o Rebajar el nivel de la Franja de

circulación peatonal para hacer

rampas para vehículos.

o Construir rampas sobre la Franja de

circulación peatonal de las

banquetas.

• Cualquier rampa que se encuentre a un

nivel diferente de la banqueta se salvará

con una rampa vehicular al interior del

predio.

Accesos vehiculares

Accesos vehiculares

Aplica en:

• Estacionamientos

públicos

• Estacionamientos

privados

• Estaciones de

servicio

• Tiendas de

convivencia

Zona de espera de transporte público

Zona de espera de

transporte público

Función:

Garantizar un área donde los usuarios del

transporte público asciendan o desciendan de

éste.

Medidas:

Profundidad: 1.50 metros

Longitud: 4.00 a 7.20 metros

Consideraciones:

• Se ubicará en Franja mixta

• Libre de mobiliario, infraestructura,

vegetación y cualquier otro obstáculo.

• Distancia mínima respecto a la línea de

alto: 5.00 m.

• Podrá complementarse con un paradero de

transporte público, infobús o con una isla

de mobiliario urbano, sin reducir sus

medidas.

Zona de espera de

transporte público Con paradero de transporte público:

Zona de espera de

transporte público Con infobús o señalamiento

vertical:

Orejas

Función:

Ser extensiones de la banqueta, que:

Orejas

• Generan cruces peatonales más

cortos.

• Facilitan la implementación de

rampas peatonales.

• Impiden el estacionamiento en el

cruce peatonal.

• Incrementan el espacio disponible

para ubicar mobiliario urbano,

áreas verdes y arbolado.

• Incrementan visibilidad y

seguridad vial.

Se implementará siempre y cuando exista un carril de estacionamiento

Medidas:

• Ancho: 0.30 m menos que el carril de

estacionamiento en el que se ubique

• Largo:

Preferente= 6 y 9 metros

Necesario= Cruce peatonal y línea

de alto cubiertas

• Ángulo del borde: 45°

Consideraciones:

• Puede utilizarse para alojar la Zona de

espera de transporte público.

• Mismo material y nivel que el resto de la

banqueta.

• Elementos alojados: Distancia 1.00 de

rampas peatonales y permitir visibilidad

Orejas

Orejas

Orejas

Zona de seguridad peatonal

Función:

Servir como zona de espera y transición

para los peatones que cruzan la vialidad, así

como para mejorar la visibilidad de los

peatones hacia los conductores y viceversa.

Es el área que se encuentra entre la esquina

y las líneas creadas por la extensión de los

alineamientos.

Consideraciones:

• Libre de mobiliario, vegetación,

infraestructura o elementos que

entorpezcan la visibilidad.

• Dispositivos de control de tránsito se

instalarán sin interferir con Franja de

circulación peatonal.

Zona de seguridad

peatonal

¿Quién es

el ciclista?

• Segura

• Directa

• Coherente

• Cómoda

• Atractiva

PRINCIPIOS DE

INFRAESTRUCTURA

CICLISTA:

VEHÍCULOS DE TRACCIÓN HUMANA CICLISTA:

SON MEDIOS DE TRANSPORTE COTIDIANO

TODAS LAS VÍAS SON VÍAS CICLISTAS

PRIORIZAR SEGURIDAD DE CICLISTAS EN LA VÍA

Dimensión de personas en bicicleta

Dimensión de personas en bicicleta

• Usuario

• Ancho de la bicicleta y/o triciclo

• Margen de balanceo y seguridad

• Vías ciclistas compartidas

• Vialidad compartida ciclista

• Carril compartido ciclista

• Carril ciclista compartido con

transporte público (carril bus-bici)

• Vías ciclistas delimitadas

(ciclocarriles)

• Vías ciclistas segregadas (ciclovías)

• Vías ciclistas de trazo independiente

Tipo de

vialidad

Sección

Velocidad

Sentido de

circulación

Tipo de infraestructura ciclista

Se define por:

Vías susceptibles a intervenir

Sección

Confinamiento

Sentido de circulación

Señalamiento vertical

Señalamiento horizontal

Tratamiento de intersecciones

Redistribución del espacio vial

Pacificación de tránsito

ESPECIFICACIONES POR

TIPO DE VÍA CICLISTA

Vialidad compartida ciclista

Vías ciclistas compartidas

Vías ciclistas compartidas

• Vías susceptibles a intervenir:

Vialidades con velocidades permitidas de

hasta 30 km/h (preferentemente un carril de

circulación por sentido).

Vialidad compartida ciclista

• Sección

Carriles menores a 3.00 m para

permitir control de carril por ciclista

Carril compartido ciclista

Vías ciclistas compartidas

Vías ciclistas compartidas

• Vías susceptibles a intervenir:

Vialidades con velocidades permitidas

de hasta 50 km/h.

Carril compartido ciclista

• Sección

Carril extrema derecha.

Ancho de carril: 3.90 - 4.30 m para

permitir rebase vehicular de 1 m.

Carril compartido con transporte público “Bus-bici”

Vías ciclistas compartidas

Vías ciclistas compartidas

Carril compartido con transporte público “Bus-bici”

• Vías susceptibles a intervenir:

Vialidades con velocidades permitidas de

hasta 50 km/h, cuando exista carril exclusivo

de transporte público en extremo derecho.

• Sección

Ancho de carril: 4.30 m - 4.60 m

para permitir rebase vehicular

Vía ciclista delimitada o “Ciclocarril”

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista delimitada o

“Ciclocarril”

• Vías susceptibles a intervenir:

Vialidades con velocidades permitidas

menores de 50 km/h.

• Sección

Costado derecho del arroyo.

Ancho de carril (libre de raya):

1.50 – 2.50 m, según volumen ciclista y tipo de

asentamiento.

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista delimitada o

“Ciclocarril”

Consideraciones:

• Unidireccional

• Mismo sentido que el resto de los

vehículos

• No ciclocarriles bidireccionales

• No ciclocarriles en camellones ni

banquetas

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista delimitada o

“Ciclocarril”

Consideraciones:

• Puede estar confinado por carril de estacionamiento, auxiliado de una

zona de amortiguamiento de puertas.

Vía ciclista segregada o “Ciclovía”

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista segregada o

“Ciclovía”

• Vías susceptibles a intervenir:

Vialidades con velocidades permitidas

entre 50 y 70 km/h.

• Sección

-Extremo derecho del arroyo*.

-Ancho de carril (libre de confinamiento):

2.00 – 4.00 m, según volumen ciclista y tipo

de asentamiento.

Consideraciones:

• Unidireccional

• Mismo sentido que el resto de los

vehículos

• No confinamiento con bolardos

• No ciclovías bidireccionales

• No ciclovías en camellones ni

banquetas

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista segregada o

“Ciclovía”

Vía ciclista de trazo independiente

2.2. Infraestructura ciclista Vía ciclista de trazo

independiente

Áreas susceptibles a intervenir:

• Áreas verdes

• Parques

• Derechos de vía

• Cauces

• Áreas naturales protegidas

• Áreas interurbanas, en caso de

ser bidireccionales.

Sección:

Unidireccionales: Mín. 1.50 m

Bidireccionales: 2.60 . 4.00 m, según

volumen ciclista.

Superficie:

• Uniforme, regular, rígida y

antideslizante.

Drenaje:

• Garantizar que esté libre de

inundaciones.

Materiales:

• Asfalto o concreto (no estampado,

preferentemente)

• No arena, grava, tierra o

materiales sueltos.

Pavimento para

infraestructura ciclista

Estacionamiento

para bicicletas

Estaciones de

bicicletas públicas

• El diseño vial deberá tener como prioridad la seguridad de

todas las personas que usan la calle, antes que las

velocidades vehiculares.

• La planeación de la ciudad y su diseño vial deberán

propiciar la accesibilidad urbana.

• El diseño vial deberá concebirse como un sistema

intermodal.

PRINCIPIOS DE

INFRAESTRUCTURA VEHICULAR

Principios de diseño

INTEGRACIÓN DE

DIMENSIONES DE

INFRAESTRUCTURA

SEGÚN TIPO DE

VIALIDAD

Dispositivos de

control de tránsito

Señalamiento vertical:

• Preventivo

• Restrictivo

• Informativo

Dispositivos de control

de tránsito

Capítulo III. Imagen Urbana

Anuncios

Señalética

Señalética

Mobiliario urbano

Bolardos

Botes papeleros Bancas

Contenedores soterrados

Paraderos de transporte público

Estacionamientos de bicicletas Casetas telefónicas

Parklets

Vegetación urbana

• La vegetación urbana deberá ser

concebida como un elemento

vivo fundamental en el

ecosistema y diseño urbano

del Municipio.

• Su implementación y

mantenimiento es prioritaria

en el espacio público del

Municipio.

Vegetación urbana

Tipo de implementación Vegetación urbana

Área de plantación Vegetación urbana