Presentación de PowerPoint...locales (plan parcial, unidades de actuación, reajuste de terrenos)...

Post on 23-Apr-2020

12 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint...locales (plan parcial, unidades de actuación, reajuste de terrenos)...

Magdalena Crece

Visión critica de los Planes de Ordenamiento Distritales y Departamentales

Juan Carlos García BocanegraDocente Universidades UPB, EAFIT, EIA, Rosario.

Santa Marta; 27 de noviembre de 2019

¿Qué es el ordenamiento territorial?

Articulo 2o. CONCEPTO Y FINALIDAD DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El ordenamiento territorial es un instrumento deplanificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de maneraprogresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativadel Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrolloterritorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmentesostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica deColombia.

POLITICOADMINISTRATIVO

FISICO TERRITORIAL

LEY 1454 de 2011 (ORGANICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL)

¿Qué es el ordenamiento territorial?

P.O.T.Municipales/

Distritales

Ordenamiento FISICO

TERRITORIAL

Planes Metropolitanos

PEMOT

Planes Ordenamiento

Departamentales

Ley 388/1997

Ley 1625/2013

Ley 1454/2011

ARTÍCULO 6o. OBJETO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:• La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales,

urbanísticos y ambientales.• El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas

integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital.• La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos. (Ley 388 de 1997)

¿Qué es el ordenamiento territorial?

Piedra de Sayhuite, Cultura Inca, Perú

Nueva York

Barcelona

DESARROLLOTERRITORIALSOSTENIBLE

Municipio

Comunidades

Propietarios

Sector Privado

Sector Académico

¿Quien planifica y gestiona? TODOS.

Ley 388 de 1997

Desarrollo Territorial

POT

Plan de

Ordenamiento

Territorial

Planes

parciales

Macroproyectos

urbanos

Actuación

individual

Instrumentos de Gestión

urbana

Gestión de los suelos

Reparto de cargas y de beneficios

Realizar

compensaciones

Cobrar

contraprestaciones

Promover

asociaciones

Adquirir

suelos

Instrumentos de Gestión del Sueloy para el reparto equitativode las cargas y de los beneficios

Evitar

especulaciónEnajenación forzosa

Financiar

Repartir C&B

Derecho de preferencia

Apro

vecham

iento

Adic

ional

Adopción 100% de

POT

1997 1999-2000 2003 2006 2009 2012-2013 2015 2018-2019

Revisión principales

POT

Adopción POT

Ciudades principales

Primera generación

reglamentaciones

Nacionales

Segunda generación

reglamentaciones

Nacionales

Tercera

generación

reglamentaciones

Nacionales

Estrategia POT

modernos

Podría utilizarse como referente de la evolución de la

planificación y gestión urbana en Colombia que en 1997 había

sólo 4 programas de

posgrado, hoy hay 98

Uno de los referentes mas

icónicos de esta evolución es la ciudad de

Medellín

Ley 388/

1997

Desarrollo

Territorial

POT adoptados periodo 1999 -2009 Fuente: MAVDT elaboración DNP

Acumulado POT´s

POT´s adoptados por año

Planes Parciales adoptados a 2009 Fuente: MAVDT elaboración DNP

Medellín, Area Metropolitana con altas restricciones para la expansión

Cinturón Verde – POT de Medellín

Manejo Integral del Borde Urbano-Rural

Reducción de la tasa de expansión urbana en Medellín en un 40%

Planificación metropolitana DMOT (2006) POT Medellín 2014

Macroproyecto centralidad metropolitana según BIO 2030

Macroproyecto Rio Centro – primera etapa de Proyecto Parques del Rio

Planes parciales

en Medellín 2012

Altos del Rodeo VS Loma de los BernalSin plan parcial con plan parcial

Altos del Rodeo VS Loma de los BernalSin plan parcial con plan parcial

Accesos viales Vías vehiculares aportadas Ciclorutas y peatonales aportadasParques públicos aportados Equipamientos públicos aportados

Plan parcial “SIMESA” – Ciudad del Río

PlanParcial“Simesa”Ciudad del Río

PlanParcial“Simesa”Ciudad del Río

Plan Parcial de

“Pajarito”

PlanParcial“Ciudad Victoria”Pereira

Plan parcial de RENOVACION URBANA “Ciudad Victoria”

Limite del Macroproyecto

Planes de manejo ambiental

conformación del Parque Distrital

Diseño de espacios públicos estratégicos

Planes Parciales:

Desarrollo

Renovación

Planes de Mejoramiento

Integral

Normativas aisladas

Macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen - Cartagena

Ma

cro

pro

ye

cto

Cie

na

ga

de

la

Vir

ge

n

Macroproyecto de la Ciénaga de la Virgen - Cartagena

Adopción 100% de

POT

1997 1999-2000 2003 2006 2009 2012-2013 2015 2018-2019

Revisión principale

s POT

Adopción POT

Ciudades principales

Segunda

generación

reglamentaci

ones Nales.

Tercera

generación

reglamentaci

ones Nales.

Ley 388/

1997

Desarrollo

Territorial

Estrategia POT

modernos

Medellín aplica Fichas

complementarias

Normativa

Mayoría de ciudades

aplica estas

figuras

POT Bogotá sale por

Decreto e incompleto

Se admiten revisiones excepciona

les

Se exceptúan casos de planes

parciales

Graves omisiones en algunos POT, copias

Gob. Nal. Aplica

macroproyectos ISN

Disposiciones para

VIS/construcción

debilitan POTs

Injerencia nacional

no resuelve

problemas con POT

Se hunde el cuarto

intento de Bogotá de tener POT

La brecha entre los objetivos y las

realizaciones en Ordenamiento es

cada vez mayor, hay avances, pero son

mayores los

retrocesos

1999 2006 2014

La conformación de Bordes de protección y evitar la expansión sobre las Laderas,

El crecimiento hacia adentro en el corredor del Río.

1999 2006

=

¿Coherencia?

Documento técnico POT – Acuerdo 46/2006

Se reforzó la tendencia de altas densidades hacia los bordes

Licenciamiento formal 2006 - 2014

Restricción al interior – expulsión de población y presión en los bordes

13% 13% 13%

60% 55% 52%

28% 32% 35%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1.999 2.006 2.012

Borde Urbano

Ladera

Río

Densidad Habitacional por polígono de tratamiento. 1999-2006-2012

Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad –DAP-, 2013 con base en Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012.

1.38 2.

00

1.38 1.

71 2.16

3.16

4.57

0.35

0.38

0.43

0.39 0.52

0.33 0.41

0.41

0.38

0.33

0.29 0.38

0.32

0.35 0.45 0.65

2.27

4.06

2.08

1.00 1.

45 1.51

0.99

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Barb

osa

Gira

rdot

a

Copa

caba

na

Bello

Crr.

Sant

a Ele

na

Crr.

San

Crist

óbal

Crr.

Palm

itas

Cm. 1

2 de

Octu

bre

Cm. C

astil

la

Cm. S

anta

Cru

z

Cm. P

opul

ar

Cm. R

oble

do

Cm. A

ranj

uez

Cm. M

anriq

ue

Cm. S

an Ja

vier

Cm. L

a Am

érica

Cm. L

aure

les -

Esta

dio

Cm. L

a Can

delar

ia

Cm. V

illa H

erm

osa

Cm. B

ueno

s Aire

s

Cm. B

elén

Cm. G

uaya

bal

Cm. E

l Pob

lado

Crr.

Alta

vista

Crr.

San

Anto

nio

Envig

ado

Itagu

i

La Es

trel

la

Saba

neta

Cald

as

N S

Cálculos propios. Fuente: Censos de Población, DANE y Microdatos Censales de IPUMS-International, Univ. of Minnesota.

CRECIMIENTO ACELARADO EN CORREGIMIENTOS Y MUNICIPIOS VECINOS

Algunos puntos claves:

• Fortalecimiento del marco legal de planificación deinstrumentos de gestión de suelos y de financiamiento(reparto de equitativo de cargas y beneficios, plusvalías)

• Planificación a escalas metropolitanas, municipales ylocales (plan parcial, unidades de actuación, reajuste deterrenos)

• Empoderamiento público en especial municipal con unmarco planificador sólido y liderazgo en la gestión.

• Instrumentos para intervenir los valores y evitar laespeculación.

• Combinación de estrategias para integrar en la gestión alsector privado y comunitario

DEBILITAMIENTO DE CAPACIDAD PLANIFICADORA

Y GESTORA PUBLICA A FAVOR DE PROMOVER SOLO

LA GESTION PRIVADA.

DIVORCIO ENTRE INTERESES PUBLICOS Y PRIVADOS

CORRUPCION

AMENAZAS:

La brecha entre los objetivos y las

realizaciones en Ordenamiento es

cada vez mayor, hay avances, pero son

mayores los

retrocesos

Mucuchas

Muchas gracias

jugarbo@une.net.co@jugarbo88