Presentación de PowerPoint - CLACSclacs.org/presentaciones/2-PresentacionesOrales/775.pdf ·...

Post on 23-Jun-2020

9 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - CLACSclacs.org/presentaciones/2-PresentacionesOrales/775.pdf ·...

Héctor J. M. Morrás

INTA – Instituto de Suelos

USAL – Carrera de Agronomía

FAUBA-Escuela de Postgrado

Modelos composicionales y áreas de distribución del material parental de los suelos de la Pampa Norte

en base a la mineralogía de arenas.

GEOLOGIA

Chaco

Pampa

Patagonia

Cuyo

Loess y limosCuaternarios

montañas

llanuras

mesetas

RELIEVE y ECO-REGIONES

de ARGENTINA

Teruggi, 1957

Los primeros trabajos establecieronuna generalización respecto al origen ,composición y distribución de los materialesloéssicos de la región Chaco-pampeana

Progresivamente se fueron diferenciando áreas de acuerdo a la granulometría de los sedimentos así como por los procesos de transporte y depositación.

Pampa Norte

Pampa Sur

Sedimentos eólicos de origen volcánico-piroclástico

Trabajos recientes de

diversos autores a través de

estudios sedimentológicos,

mineralógicos

y geoquímicos muestran que

las fuentes de origen de los

Sedimentos Pampeanos y Post-

Pampeanos son diversas,

En este marco actualizado se considera sin embargo que:

1- a nivel local y subregional los sedimentosloéssicos son homogéneos

2- la mineralogía de los horizontes C de los suelos es representativa del material parental

y que los materiales superficiales

presentan diferencias composicionales

entre distintas regiones.

5-Pampa Ondulada

8-Pampa Arenosa

4-Pampa Deprimida

Regiones y Suelos

Área de estudio

Diferentes tipos de Molisoles

desarrollados en el loess

a través de una transecta W-E

en la parte media de la Pampa

(desarrollo de un horizonte argílico hacia el Este).

CuarzoVidrio volcánico

Piroxenos

ANTECEDENTES: Etchichury y Tofalo, (2004) Isopletas de frecuencia

a a a

b b b

Análisis de la arena fina permiten establecer dos zonas (a, b) caracterizadas por sendas asociaciones mineralógicas genéticamente diferentes.

La isopleta correspondiente al 30% de frecuencia del cuarzo marca el límite de las dos asociaciones mineralógicas.

La asociación mineralógica que caracteriza a la zona «a» es dominantemente de origen volcánico piroclástico, con escaso aporte de tipo ígneo

En la zona «b» la suite de minerales refleja aporte metamórfico y además contribución ígnea y sedimentaria procedente del cratón aflorante en Brasil y Uruguay

Horizontes C

C/F+V % M. Pes.

% Pirox. % Micas

Morrás, (2003) 92 muestras de Horizontes C (Remiro y Etchichury 1966-1973)

Morrás, (2003)

Mapa sintético y criterios de diferenciación entre zonas

PAMPA ONDULADA: -heterogeneidad composicional -diversas fuentes de aporte de los sedimentos loéssicos

El presente trabajo: - 67 perfiles completos de suelo

- 100 muestras de horizontes C(Remiro y Etchichury 1966-1973)

Ejemplos de localización y tratamiento de los datos de perfiles y de horizontes C

Grilla de Cartas Topográficas

La representación espacial de los datos permitió delimitar áreas

diferenciadas por el contenido de diversos minerales a diferentes

profundidades (no solo de los horizontes C como en trabajos precedentes).

Especialmente, el análisis de la mineralogía de perfiles completos

permitió poner en evidencia notorias diferencias composicionales

entre los horizontes de un mismo perfil

Además, se constataron diferencias en la distribución vertical

de los minerales entre distintos perfiles,

incluso entre perfiles situados muy próximos entre si.

La existencia de diversas combinaciones en la

composición mineralógica de los perfiles de suelo,

llevaron a identificar claramente diez tipos de

perfiles o «modelos mineralógicos».

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50

Mod. 1b

Mod. 2b

Mod. 3

Mod. 10

Vidriovolcánico

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50

Piroxenos

0

50

100

150

200

250

0 10 20 30 40 50

Micas

La cantidad de perfiles por modelo

es diferente, por ejemplo:

Mod. 1 = 28 perfiles

Mod. 8 = 1 perfil

Algunos de estos “modelos” tienen

una distribución geográfica acotada,

en tanto otros se presentan en

distintas áreas.

-A partir del análisis de datos mineralógicos de perfiles completos de suelos, en el ámbito de la Pampa Ondulada y sectores proximales se diferenciaron siete “zonas mineralógicas”, caracterizadas por la predominancia de uno o dos de los «modelos mineralógicos».

CONCLUSIONES

-Las «zonas mineralógicas» identificadas en función de la mineralogía de las arenas aparecen también en parte relacionadas con otros elementos de diferenciación tales como unidades geomorfológicas, o con características litológicas tales como la granulometría o la mineralogía de la fracción arcilla de los materiales.

Mapa de «Zonas Mineralógicas» (A, B, C, D, E, F, G)

-Los diferentes tipos de asociación confirman la existencia deotras fuentes de aporte en la composición de los sedimentos loéssicosde la Pampa Ondulada, notoriamente de las Sierras Pampeanas hacia el norte de la región y de la Cuenca del Paraná hacia el este.

CONCLUSIONES

-Las variaciones cuantitativas entre las distintas zonas en sus componentes de origen volcaniclástico (procedentes de los Andes) (básicamente las relaciones entre vidrio volcánico, piroxenos y plagioclasas), así como las diferentes profundidades a las que se encuentran los máximos de estos minerales en los perfiles de suelo, indican no solo que estos sedimentos están constituidos por aportes de eventos volcánicos de distinta edad, sino que también sugieren diferente proveniencia.

-Estos resultados, ponen en evidencia que la Pampa Ondulada y áreas proximales constituyen un zona de transición entre la Pampa Sur y la Pampa Norte

-Los resultados demuestran también que las variaciones verticales de vidrio volcánico en los perfiles de suelo no resultan de procesos de meteorización sino que son de origen sedimentario,

-Estos resultados ponen en evidencia la heterogeneidad composicional del material parental de los suelos pampeanos, por lo cual la mineralogía de los horizontes C raramente representa la mineralogía de los perfiles(discontinuidades composicionales no reflejadas en la morfología)

-y ponen en cuestión estudios de magnetismo ambiental basados en el presupuesto de la homogeneidad composicional de estos sedimentos superficiales.

COROLARIOS

SUELOS EN SEDIMENTOS PAMPEANOS Y POSTPAMPEANOS

San Antonio de Areco, Pcia. de Buenos Aires.

CAS GAO

B.C.

E

I IE

B.C.

I

II

III

IVModelo de evolución del paisaje

40 cm

80 cm

240 cm

460 cm

BC

E

I

Erosión del sedimento illítico y exhumación del cuerpo esmectítico

I

E

BC

BC

Erosión hídrica, excavación de calcretasy formación de un paleorelieve

Sedimentación del material esmectítico

Sedimentación del material illítico

Sedimento con arcillas de baja cristalinidad

Perfil Arazatí Sedimentos loéssicos y fluvio marinos con paleosuelos; costa uruguaya del Río de la Plata