Presentación de PowerPoint - Seguridad del Paciente · 2019-09-25 · CENSO DE CASOS CON ACCESO...

Post on 10-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - Seguridad del Paciente · 2019-09-25 · CENSO DE CASOS CON ACCESO...

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES (MMR) EN CENTROS SOCIOSANITARIOS (CSS). DISTRITO SANITARIO Málaga-Guadalhorce.

J U A N C A R L O S M O R I L L A H E R R E R A . D I R E C T O R U G C G E S T I Ó N D E C A S O S

M Á N G E L E S F E R N Á N D E Z G Ó M E Z . E P I D E M I Ó L O G A U G C P R E V E N C I Ó N , P R O M O C I Ó N Y V I G I L A N C I A .

UNIDAD

RESIDENCIAS

RESIDENCIAS

CON MÉDICO

RESIDENCIAS

SIN MÉDICO

RESIDENCIAS

CON DUE

CENTROS DE

SALUD

ES

PE

CIA

LIZ

AD

A

URGENCIAS

–Coordinando los servicios sanitarios que reciben para hacerlos más eficientes.

•Gestoría de usuarios hospitales

•Gastrostomía

•Transfusiones

•Tele-dermatología

•Tele- seguimiento nutricional

•Transporte Sanitario

•Material fungible

•Medicamentos

• Participamos desarrollo Procesos • Comisión Calidad Prescripción • Programas Ministerio • PICUIDA

LIDERAZGO

Los centros residenciales son un entorno prioritario para la prevención de la transmisión de la infección por MMR:

La frecuencia de infección clínica causada por MMR es baja, pero los residentes colonizados pueden ser reservorio o vehículo para su introducción en los centros de hospitalización de agudos, donde las consecuencias son mucho mayores.

Especialmente en este ámbito el control de la infección implica a profesionales sanitarios de diferentes niveles asistenciales, a profesionales no sanitarios, al paciente y a cuidadores y familiares.

–Objetivos

Detectar y comunicar los casos de pacientes colonizados/infectados por MMR en las transiciones entre Hospital y CCSS.

Evitar la diseminación de la infección en los CCSS.

Controlar y fomentar el cumplimiento de las precauciones en los CCSS.

LIDERAZGO

Procedimiento

Seguimiento

Detección

Valoración del riesgo y

recomendación de medidas

Comunicación a CSS

Seguimiento

Casos detectados en los centros

residenciales: Unidad de

Residencias

DETECCIÓN DEL CASO

Casos ingresados en Hospitales Públicos:

Servicios de Medicina Preventiva

− Declaración de casos con infección

− Comunicación de casos colonizados al alta

Pacientes colonizados

trasladados desde domicilio

Enfermeras Gestoras de Casos y

Trabajadoras Sociales

CENSO DE CASOS CON ACCESO COMPARTIDO EPIDEMIOLOGÍA DISTRITO –

UNIDAD RESIDENCIAS

Servicio de EPIDEMIOLOGÍA DS UNIDAD DE RESIDENCIAS

VALORACIÓN DEL RIESGO Y

RECOMENDACIÓN DE MEDIDAS

VALORACIÓN DEL RIESGO

MEDIDAS AMPLIADAS MEDIDAS ESTANDAR

CENTRO SOCIOSANITARIO

COMUNICACIÓN

ENFERMERA de UNIDAD DE RESIDENCIAS

RECOMENDACIÓN DE MEDIDAS

Ubicación paciente Higiene de manos

Uso guantes Protección ocular

Uso batas Uso equipo

Higiene residente Lavandería Residuos Traslados

Formación

SEGUIMIENTO MEDIDAS

CENTRO SOCIOSANITARIO

ENFERMERA de UNIDAD DE RESIDENCIAS

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

EPIDEMIOLOGÍA DS

Enterobacterias BLEE y

carbapenemasa

RECTAL

Mensual hasta negativo o 6 meses Si positivo cada 3-6 meses Si negativo semanal hasta 3 negativos

Acinetobacter

Baumannii MMRR

RECTAL, FARINGE,

CUTÁNEA

Mensual hasta negativo o 6 meses Si positivo cada 3-6 meses Si negativo semanal hasta 3 negativos

Para residentes con medidas ampliadas, para su retirada en caso de negativización y remisión de infección tratada en CCSS

Pseudomona

aeuruginosa MDR

Rectal, Faringea y

Respiratoria

Mensual hasta negativo o 6 meses Si positivo cada 3-6 meses Si negativo semanal hasta 3 negativos

SARM

Nasal y perineal

No antes de 2 meses salvo tratmiento Si positivo cada 3-6 meses Si negativo semanal hasta 3 negativos

CENTROS DE PROCEDENCIA

El mayor número de declaraciones corresponde a los hospitales públicos: -Hospital Regional 48,84% - Hospital Virgen de la Victoria 16,25% - Hospital Civil 11,63%. - Unidad de Residencias 9,30%. Los casos detectados en Hospitales concertados son marginales

• Inicio programa enero

de 2018 • Inicio comunicación

casos febrero de 2018. • Entre enero y

diciembre de 2018 se detectaron 44 y se dispone de información de 43 casos.

LOCALIZACIÓN

La colonización rectal fue la más prevalente 71,79% de los casos. Otras localizaciones fueron: • esputos 2,56%, • nasal 5,13%, • orina 17,95% • mixta en esputos y rectal 2,56%

INFECTADOS

Las infecciones en los casos sintomáticos se produjeron en: • absceso en axila 1 caso ( 4,35%), • diarrea por C Difficile 2 casos (8,70%), • gangrena de Fournier 1 caso (4,35%), • herida quirúrgica 1 caso (4,35%), • neumonía 1 caso (4,35%), • otitis 1 caso (4,35%) • infección de úlceras por presión (UPP) en 4 casos (17,39%). • infección tracto urinario (ITU) en 12 casos (52,17%).

AISLADOS

• Klebsiella BLEE (66,67%), con o sin presencia de carbapenemasas. • Escherichia Coli se aisló en 5 casos (11,1%) • Staphilococus Aureus en 3 (6,67%). • En 5 pacientes (11,6%) se aislaron 2 MMR en localizaciones diferentes.

MEDIDAS DECRETADAS

• medidas ampliadas en 31 (72,09%) • medidas estándar en 12 casos (27,91%). .

CONCLUSIONES

• El análisis de los resultados del primer año, nos ha llevado a reconsiderar los criterios fijados inicialmente para la indicación de medidas de precaución, estándar o ampliadas, consensuando unos nuevos criterios que se pueden valorar de manera más objetiva.

• Se pone de manifiesto así mismo, la importancia de mantener

el contacto y comunicación directa con los responsables y profesionales de los centros sociosanitarios para fomentar y garantizar la adopción de prácticas seguras.