Presentación de PowerPoint - uah.es · de audiencias, de gran tamaño y con columnas de piedra de...

Post on 02-Sep-2019

7 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - uah.es · de audiencias, de gran tamaño y con columnas de piedra de...

ARTE

MESOPOTÁMICO

PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS

Cambios económicos y sociales

Cambios políticos

Cambios culturales

Excedentes agrícolas generaDesarrollo del comercio

Aparición de nuevos oficios(alfarería, cantería, orfebrería)

nuevos grupos sociales

Crecimiento de los poblados

generaAparición de las ciudades

Nacimiento de la Administración del Estado

Reyes y sacerdotes toman el mando y cobran impuestos

Nacimiento de la escritura hacia 3500 a.C.

Nacimiento de la Historia, las escuelas, la ciencia y las bibliotecas

Egipto: jeroglífica, símbolos en papiro o piedra

Mesopotamia: cuneiforme, signos con forma de cuña en arcilla blanda secada al sol

Desarrollo de las primeras civilizaciones (hace 6.000 años) en torno a un río

Tierras fértiles Grandes cosechas Aumento de la población

Nacimiento de la escritura

4.000 a.C. 3.000 a.C. 2.000 a.C. 1.000 a.C. 0

EDAD DEL BRONCE

SUMERIOS

3.500 a.C. 1.900 a.C.

ASIRIOS

539 a.C.

PERSAS

331 a.C.

EDAD DEL HIERRO

1.200 a.C.

PRIMEROS DOCUMENTOS ESCRITOS

INICIO DE LA HISTORIA

3400 a.C.

Sistema cuneiforme

Medio geográfico

Cuencas de los ríos: Tigris y el Eúfrates

Meso-Potamós (en griego, entre rios)

Los materiales condicionan las formas constructivas

En el Sur: Caldea, Sumeria

zona llana

pantanosa

fértil

abundante en arcilla

En el centro: Akad

En el Norte: Asiria

montañosa

con abundante piedra

Etapas Años Reyes Ciudades

Sumeria 3500-3000 a.c Ur// Uruk

Acadia 2300-2100 a.c Sargón Accad // Akad

Neosumeria 2100-2000 a.c Lagash

Imp. Babilónico 2000-1500 a.c Hammurabi Babilonia

Imp. Asirio 1250- 600 a.c Salmanasar

AsurbanipalAssur // Nínive

Periodo

Neobabilónico

615 - 539 a.c Nabucodonosor Babilonia

Imp. Persa 539 – 330 a.c. Ciro II// Darío I Persépolis //

Susa

Inicios de la Revolución Neolítica

Invención de la escritura

cuneiforme >>> escritura jeroglífica egipcia.

Domina la práctica sobre el sentido estético.

El artista está al servicio del

Poder.

ARQUITECTURA

Combinación arquitectura y escultura

Formas geométricas simples

Invención de la bóveda con adobes

No aparecen ventanas (por el calor), aberturas en el techo

No hay columnas, formas muy macizas

Amplias puertas de acceso, a veces muy decoradas

Arquitectura al servicio del poder

El TemploEL ZIGURAT, templo sobre terrazas

superpuestas.

Macizo, sin habitaciones interiores.

Con rampas de acceso escalonadas

Construidos en adobe

Templo en la zona superior

Mal estado de conservación

Restos del Zigurat de Ur (Sumeria)

El Palacio Patio en torno al cual se disponen

las habitaciones

Aparecen santuarios en el interior, a veces zigurats

Rodeado por una muralla con una sola puerta de acceso

Tenía una zona residencial, otra

administrativa y almacenes

Ischali

Eridú

Jorsabad

Babilonia

Las ciudades mesopotámicas

Arquitectura funeraria Los hipogeos de la 1º Dinastía de

UR

Cámaras subterráneas abovedadas en

adobe.

Complejos rituales funerarios con sacrificios humanos

Ajuar: corona, arpa, casco

LA ESCULTURA

De mediano tamaño.

Predominio de la representación sobre la acción.

Individuos: soberanos, dioses, funcionarios.

Espiritualidad y dignidad.

Falta de movimiento.

Esquemas fijos:

Personaje sentado

Personaje de Pie

Individualización por peinados e

indumentaria y atributos

Intendente Ebih-il

Bulto redondo

Geometrismo

Estilización

Frontalidad

Gudea gobernador de Lagash

Intendente Ebih-il

Diferencias entre sumerios y Asirios:en el vestuario y proporciones

Esquemas que se repiten en la representación: barbas postizas,

bucles, brazos pegados al cuerpo

Assurnasirpal

Asirios Sargón II

Los relieves Se representan las

cosas como son no como se ven.

Temas de guerra, banquetes, enemigos vencidos, construcción de

templos...

Perspectiva jerárquica: mas

grande el mas importante

Se representan las partes del cuerpo desde el mejor punto de vista.

Estela de los Buitres (Sumerio)

Tipos de relieves

La Estela:

Desde época sumeria

Funciones conmemorativas

Presencia de símbolos

Aparece la “escena culminante”

Estela de Naram-sin (Akadio)

Estela

Pequeño monumento monolítico de carácter conmemorativo, que se levanta verticalmente sobre el suelo, y que generalmente consiste en una placa rectangular con inscripciones y a veces esculpida. Esta denominación se ha extendido a cualquier columna, lápida o pedestal con inscripciones funerarias.

Estela de Naramsin

Estela de Hammurabi. El código de

Hammurabi, primera ley escrita en cuneiforme.

Estela de HammurabiEstela de Hammurabi: - Recoge el código de Hammurabi. - Primera recopilación de leyes de la Historia.- Columna de basalto. - Se representa al rey ante la divinidad en actitud de respeto y adoración.

- el dios Shamash dictó las leyes directamente al rey por lo que las leyes son sagradas

- 282 leyes y decretos

Estela de Hammurabi

El Obelisco

Narración en bandas

superpuestas

Obelisco de Salmanasar (Asirio)

Placas

De época sumeria

Con un agujero para colgarse de los templos

Narración única

Varios episodios

Placa de Urnanshe.

Relieves asirios

Función documental

Minuciosidad narrativa

Mas movimiento

Temas religiosos: genios alados

Temas de caza

Muestran la valentía del Rey

Los animales son mas realistas

Temas de guerra

Muestran el poder real

Los toros alados.

Suelen aparecer en las jambas de las puertas

Ornamentales y de protecciónAsirios

Persas

Relieves de ladrillos esmaltados

Típicos del imperio neobabilónico

En grandes calles y puertas

Las Puertas de Isthar

El estandarte de Ur

Artes decorativas

JEFE RELIGIOSO Y MILITAR

NOBLES Vestidos con capa y con los

pies descalzos

GUERREROS

Enemigo derrotado

ESTANDARTE DE UR

Las piezas del ajuar de las tumbas de Ur son lo mas destacado de las Artes decorativas

Cerámica vidriada.

Friso de los arqueros

EL ARTE PERSA

Etapas de la historia de Persia Periodo medo (625-550 a.C.) Periodo persa aqueménida/ aqueménide (550-330 a.C.)

• Los medos y persas eran pueblos indoeuropeos que se establecieron en Irán durante el II milenio a.C. En el siglo VI a.C., el rey persa Ciro II derrotó a los medos, tomó Babilonia y formó un imperio que abarcaba desde el Próximo Oriente hasta el rio Indo, incluyendo Mesopotamia. Su sucesor Darío I invadió Egipto y parte de Grecia, dando lugar a las guerras médicas, que terminaron con el triunfo de los griegos. Posteriormente, Alejandro Magno conquistó el Imperio persa en el siglo IV a.C., acabando con la dinastía aqueménide.

• El periodo aqueménide fue el más importante en creación artística. La arquitectura y artes figurativas persas tienen influencias egipcias y mesopotámicas. Los edificios más representativos son los palacios y las tumbas.

• Los palacios

Destaca el Palacio de Persépolis (siglos VI-y a. C.), capital del Imperio.Iniciado por el rey Darío I, es de planta cuadrangular, con muros de piedra, elevado sobre una terraza y con grandes puertas adinteladas protegidas con toros alados androcéfalos de cuatro patas, de influencia asiria.

La parte más destacable del palacio es la apadana o sala de audiencias, de gran tamaño y con columnas de piedra de gran altura, con basas campaniformes y capiteles con volutas sobre las que se apoyan dos toros arrodillados. Estas columnas eran soportes aislados que sostenían el peso de la cubierta de madera.

El basamento y las escalinatas del palacio están decorados con relieves que siguen un ritmo de progresión, mostrando una procesión de súbditos de las distintas partes del Imperio, que llevan ofrendas al rey Darío. Presenta claras influencias asirias.

• Los palacios

Del Palacio de Susa destacan los frisos en cerámica vidriada que representan animales fantásticos, y el famoso Friso de los arqueros (siglo V a. C.), donde aparece la guardia real armada con arcos y lanzas. El conjunto presenta una rica policromía.

• Las tumbas. Las de los reyes persas están excavadas en una pared rocosa a semejanza de los hipogeos egipcios, y se hallan situadas cerca de Persépolis (Naqs-i-Rustam). Sus fachadas aparecen talladas en forma de cruz con relieves de columnas, dinteles y escenas religiosas: datan del siglo V a.C. De este tipo es la Tumba de Darío I, decorada con relieves que representan las provincias del Imperio y al soberano orando ante un altar de fuego, símbolo del dios persa Ahura Mazda. Otra tumba real de distinto tipo es la Tumba de Ciro lI en Pasagarda (siglo VI a.C.), rectangular, con cubierta a doble vertiente y elevada sobre gradas, de influencia griega.

Tumba de Darío I Tumba de Ciro II