Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado

Post on 25-May-2015

1.239 views 2 download

Transcript of Presentación 2013 padres, liceo miguel rafael prado

FAMILIA… La Primera Escuela de mi

futuro como Persona.

EDUCAR CON AMOR Y COMPRENSION.

Por:Sra: María Hortensia Calderón; Orientadora Mónica Ramírez Rojas; Psicóloga.

CONCEPTO DE FAMILIAUNION DE PERSONAS QUE COMPARTEN UN PROYECTO VITAL DE EXISTENCIA EN COMUN QUE SE QUIERE DURADERO; DONDE SE GENERAN FUERTES SENTIMIENTOS DE PERTENENCIA Y EXISTE UN COMPROMISO PERSONAL EN SUS MIEMBROS , DE ESTABLECER RELACIONES INTENSAS DE INTIMIDAD , RECIPROCIDAD Y DPENDENCIA.

FAMILIA

CONSANGUINEIDAD

FACTOR DE INFLUENCIA

FUENTE DE EDUCACION

CIMIENTOS DEL DESARROLLO

IDENTIDAD

FUENTE SOCIALIZADORA

“YO” FORMACION

-Intelectual-Psicológico

-Físico-Emocional

-Social

FUNCION PRINCIPAL DE LA FAMILIAEDUCACION CON AMOR Y

COMPRENSION -VERBALMENTE-CONDUCTUALMENTE--EN SUS PENSAMIENTOS (PROYECCIONES)-CULTURALMENTE-EN VALORES-EN LAS NORMAS -ENTE SOCIALIZADOR

Esta labor es muy importante principalmente desde su nacimiento, hasta 9 años; Que es donde se configura la personalidad. Luego somos guías de aquel aprendizaje.

SUBCATEGORIAS FAMILIARES

Es importante señalar que estas categorías pueden encontrarse en mas de una de los tipos relacionales de familia; pues va a depender de su forma de interacción y relación entre los integrantes para pertenecer a uno u otro tipo relacional.

-FAMILIAS DE 3 GENERACIONES -FAMILIA ACORDEON-FAMILIA CON NIÑOS CON MADRASTRAS O PADRASTROS-FAMILIAS DESCONTROLADAS-FAMILIA S AGOTADAS-FAMILIAS ENSAMBLADAS-FAMILIAS CONYUGES SEPARADOS-FAMILIAS MADRES SOLTERAS-FAMILIAS CONFLICTIVAS -FAMILIA ADAPTATIVA.-FAMILIA MONOPARENTAL.

-FAMILIA IDEAL

ESTILOS RELACIONALES DE TIPOS DE FAMILIAS

• FAMILIA AUTORITARIA-RIGIDAZ

-Max. Control, Min. Afecto-El seguimiento de normas es tosco, pero

intenso-El 60% de comentario a los hijos es para

dar órdenes.-Los padres tratan como “adultos” a los

niños.-Uso de castigo físico, verbales o

reprimendas desaprobatorias que anulan su autoestima.

-Padres con escasos recursos emocionales, descontrol frente al enfado o desaprobación hacia hijos.

-Comunicación unidireccional, Padre-hijos, ausencia de diálogo.

-Padres que ignoran lo normal, controlan lo excepcional y castigan el min, error.

- “Por que yo lo digo”, “Aquí se hace lo que yo ordeno”, “haz caso y callate”

• CONSECUENCIA EN LOS HIJOS

-Posibilidad de que los hijos destaquen académicamente y cumplan normas v/s altos grados de angustia frente al equivoco o no logro; o comportamiento de rebeldía.

-Sentimiento de culpa al no cumplir con expectativas.

-Personalidades dispersas, probl, de identidad por dar en el gusto.

-Poca capacidad de flexibilización, autoconcepto y autonomía. Altos grados de dependencia.

-Transtornos obsesivos-compulsivos .-Autocontrol exacerbado.-Sentimientos de rencor, angustias, culpabilidad y

búsqueda de estrategia de escape.- Suelen ser agresivos cuando se les corrige, no

hay capac, de autovalía frente a criticas.- Golpean a alumnos mas pequeños; haciendo

sentir sentimientos de desvalia .- Propensos a sintomatizar niveles de angustia

interna en organismo

• FAMILIA INDIFERENTE- PERMISIVA

-Se deja que el hijo aprenda por si mismo.

-Padres incapaces de disciplinar a sus hijos.

-Completo consentimiento a los hijos, se evitan los conflictos.

-No hay seguimiento, ni existencia de responsabilidades y/o deberes.

_Padres que delegar en otros las pautas educativas.

-No se ofrecen modelos de referencia, ni se practica con el ejemplo.

-Evitan ser autoritarios con excusa de querer razonarlo todo, a la vez que permiten que los hijos hagan lo que quieran.

-Los padres no funcionan como tales, ni los hijos como hijos. Hijos mandan a los padres.

- Los padres poco afectuosos agudizan las características anteriores

• CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS

• Inestabilidad, falta de equilibrio personal. Inexistencia de normas incorporadas

• Inconstancia en sus propósitos.• Bajos resultados académicos. No hay

planificación en el trabajo, aprendizaje al azar, retraso.

• Escasa motivación y competencia social.

• Baja autonomía, autoconcepto frente al poco afecto, tendera a buscar contención externa.

• Propensos a conductas desviadas.• Desconocimiento e indiferencia

frente al esfuerzo, problemas económicos y afectivos.

• Incomprensión a las negativas de los padres frente a sus caprichos.

• A futuro, inestabilidad laboral por falta de compromiso, incompatibilidad con trabajo a presión y políticas de conductas

• FAMILIA SOBREPROTECTORA

- Padres que conciente a los hijos en todo los que piden, evitando situaciones que incomode o dificulte a sus hijos.

- Padres no permiten el desarrollo y autonomías de los hijos.

- Padres que asumen las consecuencias de los actos de sus hijos.

- Se hacen responsables de los problemas de sus hijos, buscándoles las soluciones.

- Roles difusos entre la parejas; así también entre alianzas parentales (madre-padre hijo).

- Se da al hijo todo “aquí y ahora”. No soportan la frustración del hijo y se adelantan a las consecuencias.

- Justifican “no quiero que sufra lo que yo sufrir”.

- Se culpa a los terceros de los errores de los hijos.

- El hijo es siempre “el pequeño desvalido”

• CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS

• Mínima tolerancia a la frustración.• Dificultad para generar

independencias físicas y emocional del medio.

• Escaso autocontrol, baja autoestima, inseguridad y angustia frente a nuevas situaciones (que son en su mayoría).

• No valora las cosas; por haberlas tenido todas sin ningún costo.

• Egoísta en incapaz de agradecer.• Hijos adultos que viven con sus

padres.• Inestabilidad emocional y de pareja.

Inmadurez prolongada.• Pueden llegar al abuso de drogas .• Presentan problemas de salud;

hipocondría.

• FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS

• Padres que no enfrentan sus problemas, lo justifican con sus hijos.

• No se tocan los problemas de parejas como tal, sino en relación con los problemas de los hijos.

• Único tema de conversación entre padres e hijos.

• Padres que buscan la compañía de sus hijo y depende de ello su satisfacción.

• Viven para y por sus hijos.

• CONSECUENCIAS PARA LOS HIJOS

• Hijos sobrepasados con niveles de responsabilidad.

• Sentimientos de culpa y estados de ansiedad respecto del rol que ocupa el hijo.

• Cambio de roles y funciones.• Hijos sobre exigidos .• Baja autoestima.• Conductas desadaptadas y posiblemente

desviadas.• Percepción de si mismo con grados de

narcisismo.

• FAMILIA ACERTIVA-DEMOCRATICA Y ESTABLE:

• Afecto y control adecuado a la edad de sus hijos.

• Sensibilidad hacia las necesidades del hijo y a su aceptación como ser diferenciado.

• Aceptación incondicional.• Normas claras, funciones y roles clar4os de

funcionamiento dentro de la familia. Seguimiento mediante mandatos, refuerzos positivos y si es necesarios sanciones.

• Ejemplificación continua con conductas positivas, de responsabilidad, me tas, sueños, autocontrol y corrección de si mismos por parte de los padres.

• Comunicación abierta y bidireccional entre padres e hijos.

• Se fomenta el control externo e interno de normas.

• Se expresan las consecuencias del cumplimiento o no de las normas, lo cual depende de los consensos previos.

• Se valora lo normal, se refuerza lo bien hecho y se destaca lo excepcional.

• Generan confianza mutua y tranquilidad interior.

• CONSECUENCIA EN LOS HIJOS

• Alta autoestima.• Creatividad, autoconfianza.• Capacidad de toma de decisiones.• Búsqueda de estrategias de resolución de

conflicto.• Relación de cooperación con los demás.• Alta competencia social.• Autocontrol y motivación.• Moral autónoma, empatía y conducta

prosocial.• Alegres y espontáneos.• Trabajo con recompensa a largo plazo,

capacidad de proyección.• Resisten trabajo a presión y normas

adversas

LES INVITO A VER EL SIGUIENTE VIDEO PARA REFLEXIONAR …

Preguntas de reflexión

• 1) ¿con cual de los estilos de familia me identifico? Y ¿ por que?

• 2) ¿Que aspectos podría mejorar para fomentar la formación positiva en mis hijos ?...sobre su autoestima, identidad, autocontrol, estabilidad emocional, motivación, etc.