Presentación cántabros i

Post on 09-Jul-2015

827 views 0 download

Transcript of Presentación cántabros i

Los cántabros

Hispania en época de Augusto

Los cántabros

Hispania en época de Augusto

El territorio de los cántabros

Las tribus- Los cántabros se organizaban en tribus (“gentes”) que se subdividían a su vez en clanes (“gentilitates” o “cognationes”).

- AVARIGINI- CAMARICI: alionigi- CONCANI- BLENDII: aunigaino- KONISKOI o KONIAKOI- ORGENOMESCI: pembeli- PLENTVISOI- SALAENI- VADINIENSES: bodiuesci, doiderigi, corouesci

Ciudades de los cántabros

Ciudades de los cántabrosTER

AVGVST · DIVIDIT PRAT

LEG · IIIIET · AGRVIVLIOBR

IG

TER(minus) AVG/VST(alis) DIVI/DIT PRAT(a)/ LEG(ionis) IIII/ ET AGRV(m)/ IVLIVBR/IG(ensium)

EconomíaAgricultura y ganadería:

- Según los autores griegos y romanos, los cántabros apenas cultivaban el trigo, el olivo y la vid:

“el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares...” (ESTRABÓN)

- Su tierra era pobre para la agricultura. El cereal que cultivan es la cebada

- Se dedican más al pastoreo: cabras, cerdos, quizá vacas y caballos

- Recolección (bellotas) y caza

EconomíaMinería:

“Esta piedra nace también en Cantabria. No es el verdadero imán que se encuentra en veta continua, sino otro que aparece en núcleos dispersos que llaman “bulbationes”. De todas las venas metalíferas, la más abundante en Cantabria es la de hierro. En la zona marítima que baña el Océano hay un altísimo monte que parece increíble, todo él es de metal, como ya dijimos a hablar del Océano.”

PLINIO, Naturalis Historia, XXXIV, 149.

Puñal de Monte Bernorio

Caldero de Cabárceno

EconomíaLa guerra y el pillaje:

“Esta región es naturalmente rica en frutosy ganados, así como en oro, plata y otros muchos metales; sin embargo, la mayor parte de estas tribus han renunciado a vivir de la tierra para medrar en el bandidaje, en luchas continuas mantenidas entre ellas mismas, o [...] contra las tribus vecinas. [...] El origen de tal anarquía está en las tribus montañesas, pues, habitando un suelo pobre y carente de lo más necesario, deseaban, como es natural, los bienes de los otros.”

ESTRABÓN, Geografía, III, 3, 5

- Mercenarios- Incursiones periódicas en la Meseta -> casus belli

Organización política y social- Sociedad matriarcal:

- el hombre aporta la dote- la mujer hereda- avunculado- la mujer cultiva los campos

- División en tribus y en clanes, independientes entre sí y probablemente desunidos

- en tiempos de guerra, probablemente se unían bajo un mismo jefe -> Corocotta

Forma de vida y costumbres- Viven en poblados fortificados (castros): los de mayor tamaño están al sur (Monte Cildá, Monte Bernorio, Peña Amaya, Las Rabas, Fontibre...)

- Las viviendas suelen ser pequeñas, de planta circular, de ramas, piedra y barro

- Vida frugal: duermen en el suelo, se bañan con agua fría, se lavan los dientes con orines viejos, comen una sola vez al día

- Bellicosus cantaber: sus aficiones son los juegos atléticos y la lucha

Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Aguilar de Campoo)

Peña Amaya (Burgos)

Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)

Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia)Detalle de la muralla

Reconstrucción de cabañas cántabras del poblado cántabro de Argüeso

Los cántabros construían cabañas con vara de avellano trenzada revestida de barro

Forma de vida y costumbres

- Costumbres:

- Los enfermos se sientan en los caminos, para oír los consejos de quienes pasan

- Fidelidad al jefe hasta la muerte- La “covada”

Forma de vida y costumbres- Costumbres:

“Se cuenta, por ejemplo, que en las guerras de los kántabroi, las madres mataron a sus hijos antes de permitir cayesen en manos de sus enemigos. Un muchacho cuyos padres y hermanos habían sido hechos prisioneros y estaban atados, mató a todos por orden de su padre con un hierro del que se había apoderado. Una mujer mató a sus compañeras de prisión. Un prisionero que estaba entre guardianas embriagados, precipitose en la hoguera. Todos estos rasgos se cuentan también de los pueblos keltikoí, thrákioi y skythai; como es cosa común entre ellos, la valentía, no sólo entre los hombres, sino también en las mujeres. Éstas cultivan la tierra; apenas han dado a luz, ceden el lecho a sus maridos y los cuidan. Con frecuencia paren en plena labor, y lavan al recién nacido inclinándose sobre la corriente de un arroyo, envolviéndole luego”. (ESTRABÓN)

Religión

- Politeístas- Creen en un dios-padre que tras la conquista de Roma asimilan a Júpiter: IVPITER CANTABRICVS, IVPITER CANDAMO- Tienen un dios de la guerra, que tras la conquista llamarán MARS- Posible existencia de una diosa madre CANTABRIA- Se menciona un dios de nombre desconocido, relacionado con la luna- Sólo se conocen los nombres de dos dioses indígenas: ERVDINVS y CABVNIAEGINVS- Culto a las fuentes y los ríos

Religión

I · O · M

VRBI

CVS

V S L M

I (oui) O(ptimo) M(aximo) / VRBI/CVS / V(otum) S(oluit) L(ibens) M(erito)

Religión

Ara de Erudino (Monte Dobra)

Ara de Cabueniaegino (Monte Cildá)

Religión- Estelas cántabras: ¿culto solar? ¿significado funerario?

Estela de Barros

Religión

Estela de Toranzo

Religión

Las estelas de Cantabria

Religión

La pátera de Otañes

Religión

MPDMBOVECIOBODE

CIVESORGENOMEXGENPEM

BELOR·VI·TVMVLVPOSVIT

M(onumentum) P(osuit) D(iis) M(anibus) / BOVECIO BODE(ri filio) / CIVES ORGENOM(escus)/ EX GEN(te)

PEM/BELOR(um)/ VI(uus) TVMV/LV(m) POSVIT

Linkografíawww. celtiberia.es http: montebernorio.wordpress.comwww. pobladocantabro.es

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., Los cántabros. Ed. Estudio. Santander. 1997MUÑIZ DE CASTRO, J.A. e IGLESIAS GIL, J.M. (coord.), Cántabros, la génesis de un pueblo. Obra Social y Cultural de Caja Cantabria. Santander. 1999

Bibliografía