Presentación concurso institucional

Post on 23-Mar-2016

225 views 0 download

description

 

Transcript of Presentación concurso institucional

INSTITUCIONAL

2013

ONCURSO

INFRAESTRUCTURA

2013

ONCURSO

2013

INSTITUCIONAL

PROYECTO 01

COD: CDAINST-01

Felipe Henríquez Baeza Gimnasio y Aulas, Colegio Andrés Bello Chiguayante

ONCURSO

2013

INSTITUCIONAL

COD: CDAINST-01

Felipe Henríquez Baeza Gimnasio y Aulas, Colegio Andrés Bello Chiguayante

Edificio Gimnasio y Aulas del Colegio Andrés Bello de Chiguayante.

Arquitecto: Felipe Henríquez Baeza. I.C.A 9049.

Lugar: Pinares 503, Chiguayante.

Categoría: Obra institucional.

Superficie: 2.667m2.

Año construcción: 2012-2013.

Año permiso de edificación: Enero 2009

Programa: Dependencias para el deporte, Graderías, aulas, laboratorios y escenario con zona de tramoya.

Concepto:

Envolver la actividad deportiva relacionándola con las actividades de docencia, potenciando la

educación hacia el compromiso del bienestar del ser humano y la interrelación con sus pares.

MEMORIA

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 1

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 2

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 3

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 4

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

CORTE 1

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

CORTE 2

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013

INFRAESTRUCTURA

2013

ONCURSO

2013

INSTITUCIONAL

PROYECTO 02

COD: CDAINST-02

Rubén Muñoz Rodríguez Capilla María Auxiliadora, Tomé

COD: CDAINST-01

INSTITUCIONAL 2013 2013

INSTITUCIONAL

COD: CDAINST-02

ONCURSO

2013

INSTITUCIONAL

COD: CDAINST-02

Obra: Capilla María Auxiliadora Autor: Rubén Muñoz Rodríguez ICA 6637 Colaboradores: J. Moraga, T. Morales, E. Lepe Ing. Calculista: Felipe Zavala / Constructora: J. Fuenzalida y Cia. Ltda. Localización: Santiago Osorio 2221, Cerro Estanque, Tomé Superficie terreno: 500 m2 / Superficie construida: 100 m2 Proyecto: 2010 / Construcción: 2011 / Materialidad: madera, hormigón armado visto, acero cortén, yeso cartón

MEMORIA

Rubén Muñoz Rodríguez Capilla María Auxiliadora, Tomé

Se trata de una sencilla capilla de barrio, que suple la desaparecida tras el terremoto del 2010, en un cerro periférico de Tomé. Nutriéndose de la arquitectura anónima del sur de Chile, se recurre a una estructura elemental de marcos de madera, a la manera de un pequeño galpón doméstico, con sus tradicionales dos aguas. Un volumen compacto aislado, posado sobre un zócalo de hormigón, constituye la única nave posible en la estrechez de los medianeros. En sus fachadas principales, se construyen tabiques ventilados revestidos en madera. Por sus caras laterales, aprendiendo de las precarias viviendas vecinas, desciende la cubierta transformándose en paramentos revestidos en acero cortén oxidado, que junto con proteger de la humedad, mostrará en su tectónica el paso del tiempo, constituyéndose desde su primer día como una obra vieja, gastada, usada. Transfigurando este pequeño galpón, acogiendo los requerimientos simbólicos del acto litúrgico, se reformula un tema de larga data en la tradición cristiana: la orientación hacia el este. Oscilando entre las ranuras orientadas de las antiguas iglesias románicas y los “splitting” de Gordon Matta-Clark, una incisión diagonal este-oeste, ilumina por reflexión indirecta el acto litúrgico celebrado en torno al altar, vinculando mediante un surco de luz, la imagen de la Virgen con el oratorio del Santísimo, y dando cuenta del carácter temporal propio de las celebraciones litúrgicas. En una próxima etapa, un salón multiuso a una sola agua, descenderá por el cerro elevándose del suelo mediante unas cerchas invertidas de madera, constituyendo un pequeño patio interior, el que se proyectará, cruzando el interior de la sala, hacia la panorámica de los cerros y el mar.

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

CORTES

COD: CDAINST-02

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 03

Susana Herrera Quezada Nidales Reussland, Km 4 Camino Cañete a Contulmo

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

Obra: Nidales Reussland

Arquitecto: Susana Herrera Quezada

Oficina: Factoria Design

Localización: Parque Ecológico Reussland, Cañete

Este proyecto en si complementa el circuito turístico del caminante en Reussland, dándole una pausa en el recorrido , un descanso y una contemplación en lugar, es un refugio momentáneo, enfocando una nueva visión y una nueva vivencia en el transcurso del día y la noche. El diseño general pretende integrarse armónicamente a la vegetación y al paisaje, cuya distribución consta de 2 habitáculos (espacios– habitación) cuya forma y texturas tratan de darle al visitante la sensación de habitar un espacio-tronco integrándolo más al bosque, y aéreas de una relación más publica, dentro de lo intimo, como son los miradores, el sauna y espacios comunes entre los árboles y quilas, todos estos tejidos por una pasarela mirador que busca integrarse en una forma armónica , bordeando los arboles , La comunicación entre las construcciones es aérea, para poder facilitarla en invierno, proteger los brotes, y tener una sensación de estar entre los árboles. Esto, como un sendero entre lo natural.

MEMORIA

Susana Herrera Quezada Nidales Reussland, Km 4 Camino Cañete a Contulmo

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 04

Tomás Prado Lamas Prado Arquitectos Reconstrucción Parroquia San Juan de Mata, Concepción

COD: CDAINST-03

INSTITUCIONAL 2013

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

Tomás Prado Lamas Prado Arquitectos Reconstrucción Parroquia San Juan de Mata, Concepción

MEMORIA

Nombre: Proyecto Reconstrucción Parroquia San Juan de Mata

Ubicación: Calle Las Heras Nº 1568, Concepción

Superficie del terreno: 2625.6m2

Superficie Construida: 1554.85 m2

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA

COD: CDAINST-04

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 05

Gino Schiappacasse R. Escuela Básica Carlos Fernández Castillo, Talcamávida

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

MEMORIA

TITULO: ESCUELA BASICA CARLOS FERNANDEZ CASTILLO NOMBRE ARQUITECTO: GINO SCHIAPPACASSE R. LUGAR : CALLE BENAVENTE 190 / FRENTE A LA PLAZA /TALCAMAVIDA / HUALQUI IDEA IMPLICITA Talcamávida se origino fundacionalmente como fuerte. Era clave el muro para rememorar su carácter ya invisible, diluido por el abandono y la desmemoria. Como frente de plaza, la Escuela Amurallada en medio del descampado quiere reforzar la esquina zaguán y el límite de la cuadra, los únicos vestigios de una trama casi desaparecida. La modernidad que llega a esta aldea esta vestida de alusión. Esta hibridez es el resultado de un desdoblamiento. En cierta forma Talcamávida se refunda con muros, casamatas, baluartes y casetones para recrear un escenario desaparecido, pero mantener la memoria es eso.

Gino Schiappacasse R. Escuela Básica Carlos Fernández Castillo, Hualqui

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 1

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 2

COD: CDAINST-05

INSTITUCIONAL 2013

CORTES

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 06

Pedro Caparros Manosalva Edificio Consistorial, I. Municipalidad de Curanilahue

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

MEMORIA

El proyecto se emplaza en la avenida Arturo Prat, una de las principales vías de la ciudad de Curanilahue, dentro de un área de remodelación urbana en donde se ubicarán distintos equipamientos que buscarán mejorar la calidad del espacio publico. Este Edificio se ubica como Hito Terminal, del Plan de Regeneración Urbana de la Comuna de Curanilahue, el que se propone desde “ la idea de consolidar y desarrollar una secuencia de espacios significativos para la ciudad, vinculando el centro urbano con su entorno natural, transformándolo en un continuo que promueva el bienestar ambiental de la ciudad, su economía y calidad de vida de sus habitantes.” (Documento, Plan de Regeneración Urbana, comuna de Curanilahue, Seremi Región de Bío Bío, MINVU, 2011)

Uno de los aspectos observados que motivan el proyecto del Edificio Consistorial para la Municipalidad de Curanilahue, tiene relación con el débil rol de congregación y jerarquía de sus espacios públicos, en especial de la Plaza Central.

La propuesta entonces quiso anexar al programa de este Edificio Publico, la cualidad de que fuere un espacio donde las personas se pudieran identificar y congregar y de esta forma suplir la carencia de ese espacio publico tradicional de las ciudades del interior de la región.

El edificio se plantea desde un Espacio Central, como Plaza Techada, abierto en sus tres niveles y cubierto por un gran cielo transparente, una gran linterna de luz, en torno al cual se ordenan los recintos. Esta Plaza Techada se configuró como un espacio de gran altura, para buscar mayor iluminación, amplitud y dominio espacial en y entre todos los niveles.

Finalmente, el edificio se exterioriza a través de una gran fachada transparente, que como ventana arquitectónica, relaciona y propone que el Espacio Plaza Central sea parte de la ciudad y que a su vez la ciudad refleje su carácter y pretensión en este espacio.

Pedro Caparros Manosalva Edificio Consistorial, I. Municipalidad de Curanilahue

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 1

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 2

COD: CDAINST-06

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 07

Patricia Norambuena Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología CICAT, Coronel

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

MEMORIA

Patricia Norambuena Centro Interactivo de Ciencias, Arte y Tecnología CICAT, Coronel

El edificio en sí, tiene la misión de educar al público en relación a la geografía regional, recorrer la obra será una experiencia de asimilar el asentamiento y características de la región del Bio Bio, esto se explica de la siguiente manera: Se buscó dar identidad propia a la obra, que no está basada en ningún modelo arquitectónico foráneo, sino que basada en la motivación interna a través del juego, la exploración y lo lúdico, donde lo principal son las sensaciones que los usuarios experimentarán en este encuentro con la ciencia , el arte y la tecnología. La geografía regional marca la definición arquitectónica de la obra exteriormente y en su recorrido interno. Es así que para lograr una identidad propia de nuestra región se establecen analogías en su asentamiento con el territorio, considerando que históricamente los asentamientos humanos al sur se localizaban entre ríos; Ñuble, Bio Bio, Malleco, Cautín, etc. La obra se implanta entre cauces de agua que la bordean, haciendo alusión a ello hacia el norte y sur mediante brazos de agua que aparecen como límites virtuales. También existe un elemento geográfico como el inicio de la Cordillera de Nahuelbuta hacia el Oriente, representada por una gran muro macizo. Hacia el Poniente, se aprecia un descenso formal a través de los pasillos de circulación o brazos conectores descendiendo hacia el océano Pacifico representada por una gran pileta de agua frente al acceso con formas sinuosas. Entre el marco geográfico de lo que representa la cordillera y el mar , se localizó un espacio al aire libre haciendo referencia a nuestra depresión intermedia, se ubica un espacio contenido denominado “ Plaza del Valle”. Estos elementos (ríos, cordillera y mar), se ordenaron tomando como referencia los ejes cardinales.

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 1

COD: CDAINST-07

INSTITUCIONAL 2013

CORTES

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 08

Lorenzo Fluxa Fluxa & Haas Edificio Centro Sur, Concepción

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA -1

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA 1

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-08

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 09

Víctor Andrés Lobos Valderrama Víctor Lobos Arquitectos Ltda. Edificio Post Grados Ernesto Silva Bafalluy, U. Del Desarrollo Campus San Carlos de Apoquindo

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

MEMORIA

Víctor Andrés Lobos Valderrama Víctor Lobos Arquitectos Ltda. Edificio Post Grados Ernesto Silva Bafalluy, U. Del Desarrollo Campus San Carlos de Apoquindo

El nuevo edificio de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocias se configura alrededor de un gran atrio de quíntuple altura, protegido por grandes muros de hormigón a la vista, característico del lenguaje existente en el Campus Ernesto Silva Bafalluy. Este espacio de carácter monumental constituye el núcleo articulador del proyecto, así como su imagen simbólica. Como protagonista y punto focal de este espacio se alza una escalera helicoidal que perfora la losa del primer piso conectando el subsuelo hasta el 4°nivel y además albergando el núcleo de ascensores. El programa del edificio se compone por un subsuelo con Aulas y Auditorios, y cuatro niveles de Salas de Clases, Biblioteca, oficinas de investigación, y las oficinas de la Facultad de Economía y Negocios. Además de los aspectos formales del edificio se tuvo especial cuidado con el tratamiento de la luz cenital del atrio, generando una grilla aleatoriamente perforada con lucarnas que además de filtrar la luz natural, protegen al edificio de excesivas ganancias térmicas. El edificio incorporó la última generación en sistemas de climatización, iluminación artificial, así como un moderno sistema de control centralizado, que permiten generar grandes ahorros energéticos. De la misma forma, las Salas de Clases y Aulas fueron implementadas con la más moderna tecnología multimedia, permitiendo al profesor controlar elementos audiovisuales, iluminación, y comunicación mediante un solo controlador inalámbrico. Por otro lado, el edificio no solo comprende un polo de desarrollo académico en torno a la economía, gracias al aporte del curador y coleccionista de arte Edward Shaw, el edificio cuenta con una gran colección de obras de arte contemporáneo de afamados artistas como Antonio Seguí, Rufino Tamayo, y Antonio Berni, así como una interesante colección de afiches propagandísticos Chinos de mediados del siglo pasado.

Arquitectos Asociado: Victor Lobos Valderrama, Sebastian Lobos Valderrama, Isidora Lobos Valderrama Arquitectos Colaboradores: Christian Piffaut, Alejandro Marty Mandante: Universidad del Desarrollo Ubicación: Republica de Honduras N°12724 Superficie construida: 5.540,85m², Año: 2011-2012

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-09

INSTITUCIONAL 2013

CORTE

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 10

Bruno Betanzo Edificio Consistorial, I. Municipalidad de San Clemente

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

MEMORIA

“ REPOSICION EDIFICIO MUNICIPAL SAN CLEMENTE ” Nuestra propuesta se vuelca a lo tectónico donde el contexto local ,los materiales y la cultura se convierten en los elementos de diseño. Esta re-valorización del patio como elemento donde converge el acontecer del edificio se basa en un funcionalismo humanista enfocado en la creación de un entorno digno para relacionarse con los estamentos del estado logrado a través de un cuidadoso uso de materiales, proporciones, luz natural y organización. Se busca crear un lugar, un espacio comunitario, un edificio institucional abierto y participativo, un edificio amable que se inserte adecuadamente dentro de la escala de la ciudad y se convierta en un nuevo punto de referencia de la comunidad local .Un lugar que reinterprete la Arquitectura local, que rememore la antigua experiencia basada en la realidad climática, las tradiciones y patrones arquitectónicos propios de la región, la de las casa de hacienda , de “arquerías” o casas rectangulares de dos pisos con amplios corredores techados donde ocurre parte de la vida social que aparece al interior rodeando el patio central, sirviendo de filtro de la intensa luminosidad exterior . En suma el partido general se basa en la revalorizacion de la arquitectura local ,de volúmenes generosos , amplios corredores y patio central , creemos que de esta forma estamos respondiendo a la creciente reacción en la arquitectura frente a la globalización, homogenización mundial de imágenes y diseños, en un momento en que la arquitectura ha captado la imaginación publica como un medio para dar forma a la identidad regional y de reflejar las diferencias, en contra de la “arquitectura desmedida” un cuestionamiento de la noción de progreso y la confianza en la autenticidad de las formas de construcción primitivas. Así las cosas el edificio es el resultante de la acción reciproca de las necesidades establecidas en el programa, del genios loci y de la zona en que se emplaza, su forma aunque algo ajena, se inspira en el paisaje y en la tradición y reflejará en buena forma la vocación administrativa del país.

Bruno Betanzo Edificio Consistorial, I. Municipalidad de San Clemente

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

PLANTAS

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

CORTES

COD: CDAINST-10

INSTITUCIONAL 2013

CORTES

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

PROYECTO 11

Erwin Lindemann Varoli Juan Pablo Csori Ríos Cubierta Tensada Colegio Leonardo Da Vinci, Las Condes

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

Erwin Lindemann Varoli Juan Pablo Csori Ríos Cubierta Tensada Colegio Leonardo Da Vinci, Las Condes

MEMORIA

El proyecto consistió en cubrir la multicancha principal del colegio con una tensoestructura, hacer una carpeta asfáltica que se adaptara a la forma existente del patio y diseñar y montar mobiliario de acuerdo a la estructura de la cubierta.

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 1

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 2

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 3

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 4

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

IMAGEN 5

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

PLANTA CUBIERTA

COD: CDAINST-11

INSTITUCIONAL 2013

CORTES