Presentación del Programa Estratégico de Desarrollo Legislativo 2016 - 2019

Post on 07-Feb-2017

269 views 0 download

Transcript of Presentación del Programa Estratégico de Desarrollo Legislativo 2016 - 2019

1

2

PRESENTACIÓN

3

Con la firme convicción de servir desde el Congreso Estatal a la ciudadanía de Baja Californiay específicamente a la del Municipio de Ensenada,la Legisladora Rocío López Gorosave en su carácter de Diputada Ciudadana representante de la fracción parlamentaria del PRD,

4

en conjunto con su equipo de trabajo y con la participación de un importante número deciudadanos, ha estructurado el Programa Estratégico de Desarrollo Legislativo 2016-2019 (PEDL), el cual consta de 8 ejes principales, 12 objetivos fundamentales y 80 líneas de acción,

5

mismo que pretende coadyuvar de manera sustancial,  a resolver las diferentes problemáticas que inhiben el desarrollo óptimo de nuestras comunidades y potencializar mediante acciones contundentes, las áreas de oportunidad que nos lleven a mejorar la calidad de vida de todos.

6

Contamos con la participación activa de la sociedad, como una de las principales herramientas para la exitosa implementación de este proyecto, pensado para que rinda frutos desde los primeros meses de trabajo y culmine favorablemente hacia el término de la XXII Legislatura.

7

ANTECEDENTES

8

Tradicionalmente las agendas legislativas y programas de trabajo de los representantes populares, son dictadas mayormente a conveniencia o por estrategia de las directivas partidistas, dejando de lado -en múltiples ocasiones- las necesidades e intereses de la sociedad a la que finalmente se representa.

9

En este caso, se ha puesto toda la atención, para que el PEDL 2016-2019 contenga todas las propuestas que la Diputada Rocío López Gorosave dio a conocer durante su campaña electoral, así como los proyectos, ideas e inquietudes que la sociedad ensenadense ha puesto de manifiesto.

10

Nuestras principales fuentes de información y propuestas, han sido los organismos de la sociedad civil, así como líderes empresariales, representantes de sectores productivos, líderes sociales y comunitarios, académicos, servidores públicos de amplia experiencia, especialistas en diversas áreas

11

y ciudadanos preocupados por el desarrollo de nuestro Municipio y nuestra entidad.

Debemos señalar, que si bien este programa será la carta de navegación que dará rumbo al trabajo a realizar en la XXII legislatura, no es de ninguna manera un documento excluyente, por el contrario

12

tiene la flexibilidad necesaria para incluir los temas que el momento y la sociedad requieran, por lo que de ser necesario se estarán llevando a cabo foros, reuniones, sondeos y estudios que nos permitan fortalecer esta propuesta y hacerla cada vez más incluyente.

13

ESTRATEGIA

14

Con plena conciencia de las limitaciones y atribuciones de los diputados locales, estableceremos una estrategia basada en el diálogo, la comunicación, la concertación y el acuerdo que nos permita sumar a nuestra causa, a los demás miembros del Congreso del Estado, así como a los legisladores federales,

15

los titulares de los gobiernos municipal, estatal y federal, además de representantes de la sociedad civil.

Para llevar a cabo la estrategia referida, propondremos dos vertientes principales:

16

La creación de una mesa de trabajo permanente de alto nivel, en la que participen todos los actores ya mencionados.

Además de la elaboración de proyectos específicos y seguimiento a los mismos, que por supuesto deberán contar con la aprobación y el impulso de los participantes.

17

EVALUACIÓN

18

Tenemos un compromiso verdadero con la ciudadanía, estamos decididos a dar buenos resultados en los siguientes 3 años de ejercicio legislativo, por esta razón tenemos la certeza que nuestro PEDL no quedará sólo como una lista de buenas intenciones.

19

Por ello y en la inteligencia de que lo que no es medible no es real, a la par de la operación del PEDL instrumentaremos un sistema de medición del mismo, para lo cual, invitaremos a diversos representantes de nuestra comunidad, que cuenten con la credibilidad, honestidad y experiencia necesaria para conformar

20

el Comité Ciudadano de Evaluación del PEDL 2016 – 2019.

El informe de las acciones realizadas por la Diputada Rocío López Gorosave y la evaluación del PEDL llevada a cabo por el Comité Ciudadano de Evaluación, se darán a conocer públicamente de manera cuatrimestral.

21

22

Eje 1: Propuesta Legislativa

23

Combate a la corrupción, consolidación de la transparencia y buen uso de los recursos públicos.

Objetivo 1.1:

24

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.1: Proponer la eliminación del fuero constitucional para todos los servidores públicos de elección popular del Estado de Baja California.

25

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.2: Promover la reforma a la normatividad vigente, para que el nombramiento del titular de lo que actualmente es la Dirección de Control y Evaluación Gubernamental, sea dado de manera independiente del Ejecutivo Estatal, además, de que la denominación de este cargo pase a la de Contralor General del Gobierno del Estado de Baja California.

26

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.3: Impulsar la modificación de la legislación correspondiente para que los Síndicos Procuradores de los ayuntamientos, sean electos de manera independiente del Presidente Municipal.

27

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.4: Proponer la creación de la fiscalía general del Estado de Baja California, misma que deberá ser nombrada por el Congreso del Estado y que se desempeñará con autonomía plena al mismo, contando para ello con patrimonio y presupuesto propio.

28

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.5: Fortalecer la legislación estatal, referente a la transparencia y rendición de cuentas, dando mayores herramientas a los responsables de la fiscalización y aumentando las sanciones administrativas y penales a quienes no se desempeñen con la mayor transparencia posible y a quienes hagan mal uso de los recursos públicos, así mismo promover mayor asignación de recursos para las entidades encargadas de esta área.

29

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.6: Proponer la reforma a la ley que norma la responsabilidad de los servidores públicos estatales, para incluir la obligación de presentar y hacer pública su declaración de bienes patrimoniales, cumplimiento de sus obligaciones fiscales y la de no conflicto de intereses (3 de 3).

30

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.7: Proponer la disminución del financiamiento estatal, otorgado a los partidos políticos y fortalecer los mecanismos de transparencia del uso de los mismos.

31

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.8: Proponer el fortalecimiento de la Ley Estatal de Endeudamiento Público, poniendo especial énfasis en el debido cumplimiento que deben tener las diversas entidades de Gobierno, con el cumplimiento de sus obligaciones con organismos como ISSSTECALI y las comisiones estatales de servicios públicos, con la finalidad de evitar su endeudamiento con las mismas.

32

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.9: Proponer la reducción del salario del Gobernador del Estado, los Presidentes Municipales, los Diputados del Congreso del Estado, y los Funcionarios de primer nivel. Además de la disminución de los gastos de operación de todas las dependencias estatales y municipales, destinando los ahorros obtenidos a programas sociales y de apoyo a microempresas familiares.

33

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.1.10: Creación del Sistema Estatal de Evaluación de la Administración Pública, mismo que deberá ser integrado por representantes de la sociedad civil, de los diferentes poderes del Estado y de instituciones académicas, este organismo no deberá significar un nuevo gasto administrativo y deberá contemplar en su reglamentación un Sistema de medición público y transparente, así como un apartado de sanciones para aquellos que no cumplan con las metas y objetivos asignados.

34

Fortalecimiento del marco jurídico que dé certeza a la ciudadanía sobre temas trascendentales.

Objetivo 1.2:

35

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.2.1: Impulsar la propuesta que crea el Tribunal Constitucional de Baja California, entidad que se encargará de dirimir controversias constitucionales y castigar violaciones a la Carta Magna Estatal, sin que la creación de este nuevo órgano de justicia genere nueva burocracia y aumento presupuestal, ya que se integrará por miembros del Tribunal Superior de justicia del Estado.

36

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.2.2: Impulsar la emisión del estatuto correspondiente que delimite de manera oficial los cinco municipios del Estado, respetando los límites históricos de los municipios de Ensenada y el de Playas de Rosarito de nueva creación.

37

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.2.3: Proponer la reactivación de la mesa de trabajo interinstitucional en conjunto con representantes ciudadanos, sobre la municipalización del Valle de San Quintín, analizando de fondo el proyecto, su viabilidad política, económica, técnica, social e institucional y trasparentando el resultado de dicho análisis.

38

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.2.4: Proponer la implementación de un plan estratégico tripartita que impulse la regularización de la tenencia de la tierra en el Estado.

39

Justicia para los más vulnerables y consolidación de la Seguridad Pública.

Objetivo 1.3:

40

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.1: Impulsar el establecimiento del mando único policial en la entidad, garantizando la autonomía de los ayuntamientos y respetando la jurisdicción de las policías municipales.

41

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.2: Impulsar la obligación de la transversalidad en el diseño y aplicación de políticas públicas, tanto del Gobierno Estatal como de los gobiernos municipales, destinadas a combatir las conductas delictivas y la inseguridad pública, tomando como principales puntos de desarrollo la educación en valores, la cultura, el deporte y mejores oportunidades de empleo.

42

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.3: Fortalecer mediante la legislación correspondiente, la adjudicación de recursos y la fiscalización del buen uso de los mismos a los cuerpos de seguridad de la entidad, buscando su modernización a través de la capacitación, la dignificación laboral, el equipamiento, la depuración y el uso de la tecnología y herramientas de inteligencia.

43

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.4: Promover el fortalecimiento al sistema de atención, apoyo y reparación del daño a víctimas del delito, especialmente a mujeres, niños y personas con discapacidad intelectual o física, adultos mayores y demás personas pertenecientes a grupos vulnerables.

44

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.5: Proponer las reformas necesarias a las leyes correspondientes que permitan prevenir, combatir y castigar con mayor eficacia y justicia la violencia intrafamiliar, el abuso infantil, la pederastia, la violencia de género, el feminicidio y el abuso contra adultos mayores y personas con discapacidad intelectual o física.

45

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.6: Impulsar la armonización de la legislación Federal y Estatal en materia de procuración y administración de justicia para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.

46

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.3.7: Proponer las reformas requeridas para garantizar la inclusión social e impulsar la eliminación total de cualquier tipo de discriminación ya sea por motivos étnicos, sociales, económicos, religiosos, políticos, de discapacidad o de diversidad sexual.

47

Participación ciudadana en la toma de decisiones.

Objetivo 1.4:

48

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.4.1: Reformar la legislación para consolidar en la misma las figuras de plebiscito, referéndum y revocación de mandato, que han sido por muchos años deseo y solicitud de la ciudadanía, buscando con ello fortalecer nuestro sistema democrático y empoderar a la sociedad.

49

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1.4.2: Proponer la figura de presupuesto participativo, la cual consiste en que los Gobiernos Estatal y Municipal, asignen un porcentaje específico dentro de su presupuesto destinado a obras comunitarias, para que la ciudadanía decida cuáles son las obras a realizarse, utilizando para ello un mecanismo democrático y transparente.

50

Eje 2: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

51

Dotar de los recursos y herramientas necesarias a los ayuntamientos para que cumplan eficazmente con sus obligaciones.

Objetivo 2.1:

52

LÍNEAS DE ACCIÓN:

2.1.1: Proponer los cambios legislativos correspondientes para reestructurar el sistema de distribución de participaciones federales y estatales a los municipios de Baja California, buscando una mayor equidad y en el caso específico del Municipio de Ensenada, que sean tomadas en cuenta sus características particulares como geografía, población, ubicación y fenómeno migratorio interno, entre otras.

53

LÍNEAS DE ACCIÓN:

2.1.2: Promover la asignación de recursos suficientes al Gobierno Municipal para que mantenga la Ciudad limpia, iluminada, sin baches y segura.

54

LÍNEAS DE ACCIÓN:

2.1.3: Impulsar la adjudicación de recursos para la realización del proyecto ejecutivo del Plan Maestro de Movilidad del Municipio de Ensenada, e impulsar la modernización vial y de transporte público de la Ciudad de Ensenada.

55

Eje 3: DESARROLLO HUMANO

56

Promover el desarrollo integral de las familias y los individuos, otorgando igualdad de oportunidades de desarrollo a jóvenes y niños y atendiendo de manera especial a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.

Objetivo 3.1:

57

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.1: Proponer -como apoyo directo a los planteles de educación básica- la legislación que institucionalice el esquema de la anteriormente llamada “Beca Progreso” evitando su ejecución discrecional.

58

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.2: Impulsar que se garantice la cobertura al 100% del programa de escuelas de tiempo completo.

59

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.3: Promover la creación de un sistema de becas que garantice que todos los jóvenes que lo deseen tengan la oportunidad de realizar estudios universitarios, independientemente de su situación económica.

60

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.4: Legislar para establecer la obligación de los Gobiernos estatal y municipales, de brindar el servicio gratuito de conexión a la red de internet en áreas públicas como son parques, unidades deportivas, bibliotecas, plazas, etc.

61

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.5: Impulsar de manera decidida se finalice lo antes posible con la problemática presente que afecta a maestras y maestros jubilados o en etapa de prejubilación, así como en la solución de la discrepancia entre la Universidad Autónoma de Baja California y el Gobierno del Estado, participando activamente en coordinación con el Ejecutivo Estatal para alcanzar este objetivo.

62

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.6: Proponer la exención del pago de impuestos estatales, durante doce meses, a las mujeres trabajadoras que recién hayan dado a luz.

63

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.7: Proponer se incentive fiscalmente a las empresas que den facilidades a las madres trabajadoras para que atiendan con dignidad a sus hijos en edad de lactancia y provean el servicio de estancia infantil.

64

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.8: Impulsar la creación de una red estatal de estancias infantiles de madres trabajadoras en coparticipación del Gobierno del Estado e iniciativa privada.

65

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.9: Proponer las reformas legislativas necesarias para crear la red Estatal de estancias temporales para adultos mayores, de participación social con instituciones como el IMSS, ISSSTE e ISSSTECALI, entre otras, además de proponer la asignación de recursos a la dependencia Estatal correspondiente, para que se apoye económicamente a los adultos mayores de 65 años que no cuenten con pensión del Seguro Social u otra Entidad Gubernamental, de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

66

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.10: Proponer se destine un porcentaje específico del presupuesto anual de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, para fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que apoyen a personas con alguna discapacidad, especialmente en las áreas de capacitación para el trabajo y preparación para la vida.

67

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.11: Proponer a la Secretaría de Salud Estatal la adaptación en Baja California del programa “Médico en tu casa”, que atienda a personas enfermas con problemas de movilidad y de escasos recursos económicos.

68

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.12: Promover la asignación de recursos estatales y gestionar inversión Federal para consolidar la construcción y operación en Ensenada de una clínica abierta de diagnostico y tratamiento de discapacidades intelectuales.

69

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.13: Reformar y fortalecer la legislación actual para que los centros urbanos cuenten con el equipamiento necesario, para que podamos vivir en ciudades incluyentes donde todos los seres humanos tengamos los accesos, los servicios, el transporte y la protección necesaria para poder realizar con libertad y seguridad nuestras actividades, independientemente de las capacidades físicas e intelectuales de cada quien.

70

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.14: Proponer las reformas necesarias para asegurar que los organismos estatales encargados de promover la cultura física y las artes, destinen recursos y desarrollen programas dirigidos a impulsar el deporte y la cultura popular en las diferentes comunidades del Estado.

71

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.15: Impulsar la asignación de recursos a obras de infraestructura deportiva y cultural en comunidades populares y rurales.

72

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.16: Consolidar las leyes y reglamentos que protejan a nuestras raíces culturales, específicamente a los pueblos nativos de Baja California y a los provenientes de otros estados del País, fomentando el respeto a nuestros hermanas y hermanos indígenas, a sus costumbres y tradiciones.

73

LÍNEAS DE ACCIÓN:

3.1.17: Impulsar mediante la legislación respectiva la construcción de viviendas dignas y sustentables que garanticen un adecuado desarrollo de las familias, así como promover programas de reasignación de las viviendas ya existentes en estado de abandono.

74

Eje 4: OBRAS ESTRATÉGICAS

75

Impulsar a través de la asignación y la gestión de recursos la construcción de obras estratégicas y trascendentales para el Municipio de Ensenada.

Objetivo 4.1:

76

LÍNEAS DE ACCIÓN:

4.1.1: Promover que el Gobierno Estatal en conjunto con el Gobierno Federal y en coordinación con instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y el Poder Legislativo del Estado, creen el Plan Integral de Abasto de Agua para el Municipio de Ensenada (PIAAME), que contemple entre otras las siguientes obras:

77

LÍNEAS DE ACCIÓN:

* Construcción del acueducto Tanamá – Ensenada.* Construcción de dos plantas desaladoras en el Sur del Municipio.* Terminación de la construcción de la desaladora de la Ciudad de Ensenada y proyección de la segunda etapa de la misma.* Sistema de utilización de aguas tratadas.

78

LÍNEAS DE ACCIÓN:

* Modernización del sistema de bombeo y rebombeo de la zona urbana.* Reposición total de la red de distribución de agua potable de la Ciudad.*Rehabilitación y mantenimiento de pozos en funcionamiento.

79

LÍNEAS DE ACCIÓN:

*Programa permanente de bacheo y reparación de vialidades dañadas por obras.* Fortalecimiento de la cultura del cuidado del agua.* Programa de reforestación y reabastecimiento de los mantos acuíferos de la zona.

80

LÍNEAS DE ACCIÓN:

4.1.2: Impulso a la modernización carretera, específicamente los accesos a la Ciudad, ampliación tramo San Miguel – nodo UABC, la vía alterna en la zona de Bajamar y la terminación del Libramiento Norte hasta conectarlo a la salida a Maneadero.

81

LÍNEAS DE ACCIÓN:

4.1.3: Impulso a la realización de obras estratégicas como: * Construcción de aeropuerto civil en la zona de Ojos Negros* Construcción de la vía ferroviaria Tecate – El Sauzal * Modernización de los diferentes puertos ubicados en el Municipio de Ensenada, así como la construcción del Puerto de Santa Rosaliíta

82

Eje 5: DESARROLLO ECONÓMICO

83

Crear las condiciones necesarias para promover y fortalecer la economía local y lograr que ésta se traduzca en bienestar para todos.

Objetivo 5.1:

84

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.1: Proponer que se incluya en la legislación correspondiente la exención de impuestos estatales a nuevas empresas durante su primer año de actividad y se fortalezca a las ya existentes mediante un programa integral de retención de empresas, para que éstas estén en posibilidad de ofrecer empleos mejor pagados.

85

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.2: Promover se destinen recursos para la realización del proyecto ejecutivo del Parque Industrial y Tecnológico de Ensenada e impulsar mediante una APP la construcción del mismo.

86

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.3: Proponer se etiqueten recursos para la creación de un Atlas Digital de promoción económica que resalte las distintas vocaciones económicas del Municipio de Ensenada.

87

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.4: Proponer la creación de un fondo único para impulsar «Empresas de Alto Impacto (STARTUPS)» locales donde nuestros egresados de las universidades puedan obtener empleos de calidad.

88

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.5: Proponer las reformas legislativas referentes a la pesca y acuacultura, con la finalidad de fortalecer la actividad y convertir el sector en un modelo de competitividad y calidad, tomando en cuenta las diversas modalidades de pesca: Altura, rivereña, deportiva, etc.

89

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.6: Proponer la realización de un análisis de la industria agrícola y ganadera de Baja California con la finalidad de contar con la información necesaria para fortalecer el marco normativo de la misma, buscando la mayor productividad y competitividad posible.

90

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.7: Impulsar en conjunto con los productores vitivinícolas a la industria del vino y a las que de ella derivan, adecuando la legislación y el marco regulatorio para darle mayor fuerza, al mismo tiempo de promover y difundir sus productos a nivel Nacional e Internacional.

91

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.8: Con la intención de fortalecer la zona rural del Municipio de Ensenada se propondrá que la asignación presupuestal y la implementación de programas y acciones, se realice bajo la estrategia específica de un Plan de Desarrollo Regional que contemple por lo menos las 7 regiones principales del Municipio:

92

LÍNEAS DE ACCIÓN:

Valle de Guadalupe – La Misión, Ojos Negros – Valle de la Trinidad, Maneadero, Valle de San Quintín, Sur Profundo, Isla de Cedros y Bahía de los Ángeles.

93

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.9: Impulsar la reforma a la ley de obra pública Estatal para garantizar que en condiciones iguales de precio, calidad y oportunidad, las empresas locales tengan prioridad sobre las foráneas en cuanto a la adjudicación de obra pública, contemplando tanto el ámbito estatal como municipal, exhortando al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión a actuar y legislar en el mismo sentido.

94

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.1.10: Propiciar las condiciones necesarias que fortalezcan el uso del esquema de las asociaciones público-privadas para la realización de obra pública, en la inteligencia de que la construcción de infraestructura genera derrama económica que se traduce en bienestar social.

95

Baja California líder Nacional en turismo.

Objetivo 5.2:

96

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.1: Establecer una mesa de trabajo, coordinación y consenso entre las autoridades federales, estatales y municipales en materia de turismo, los organismos ciudadanos de promoción turística, los prestadores de servicios turísticos, instituciones académicas y legisladores federales y estatales, con el objetivo de estructurar un plan único de acción que permita potencializar el desarrollo turístico de Baja California.

97

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.2: Consolidar en acuerdo con el sector turismo de Baja California, la legislación respectiva, analizando los proyectos de ley existentes y realizando foros de análisis y propuestas, con la finalidad de llegar a un consenso que permita contar con una ley en la que los objetivos del sector se vean reflejados y en la que la autoridad pueda trabajar en coordinación con los prestadores de servicios turísticos.

98

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.3: Impulsar el diálogo y la coordinación necesaria para que la autoridad, los organismos de promoción turística y los empresarios del ramo lleguen a un acuerdo en materia hacendaria, específicamente en lo referente al cobro de impuestos, montos y destino de los mismos, pensando en privilegiar el fortalecimiento de la industria y la difusión de Baja California como destino turístico.

99

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.4: Promover que independientemente de lo recabado por impuestos generados por el propio sector turismo, la administración estatal y los ayuntamientos destinen –de acuerdo a sus posibilidades- un porcentaje de su presupuesto anual a la difusión turística del Estado y los cinco municipios.

100

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.5: Propiciar las acciones necesarias para homologar la legislación y regulación que le da vida y norma la actividad de los organismos ciudadanos de promoción turística en el Estado, de igual manera armonizar tanto la nomenclatura de los mismos como sus principales características con lo establecido a nivel Federal.

101

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.6: Impulsar la apertura definitiva para la internación de vehículos de transporte turístico de treinta personas y menos, sin restricciones del tipo de turismo del que se trate.

102

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.7: Legislar y regular en concordancia con los servidores turísticos y los concesionarios y permisionarios de distintos ramos la prestación de diversos servicios al turismo, contemplando la observancia al derecho de cada uno de ellos y ponderando el servicio seguro y de calidad a quienes nos visitan.

103

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.8: Impulsar la inclusión dentro del programa de pueblos mágicos de distintos destinos turísticos del Estado, tales como Ensenada, Valle de Guadalupe, Rosarito y San Felipe.

104

LÍNEAS DE ACCIÓN:

5.2.9: Propiciar la asignación de recursos de distintas bolsas –Internacionales, de la iniciativa privada y federales- para la realización de obras de infraestructura turística.

105

Eje 6: GESTIÓN GUBERNAMENTAL

106

Propiciar la coordinación interinstitucional entre los diferentes órdenes y niveles de Gobierno para encontrar las soluciones a los retos que enfrentamos.

Objetivo 6.1:

107

LÍNEAS DE ACCIÓN:

6.1.1: Proponer al Gobierno Federal el establecimiento de una zona económica estratégica que comprenda los estados del Norte de la República, en la que se impulse la competitividad a través de la inversión público-privada y de incentivos fiscales extraordinarios.

108

LÍNEAS DE ACCIÓN:

6.1.2: Proponer la inclusión de la Ciudad de Ensenada en el proyecto de metropolización que incluye los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, mismo que significa el acceso a diversas fuentes de inversión Federal.

109

LÍNEAS DE ACCIÓN:

6.1.3: Solicitar al Congreso Federal y al Gobierno de la República la reducción del Impuesto al Valor Agregado del 16 al 11%.

110

LÍNEAS DE ACCIÓN:

6.1.4: Promover ante las autoridades competentes el rescate de áreas de importancia ecológica que no están contempladas dentro de las zonas protegidas, como: El Cañón de Doña Petra, la zona de “La Cascada” y la “Lagunita”, entre otros, todas ellas en el Municipio de Ensenada.

111

Eje 7: MEJORAMIENTO COMUNITARIO

112

Empoderar a la ciudadanía, fomentando la participación social, capacitándola para enfrentar los retos cotidianos, fomentando los valores universales y gestionando las obras y programas que promuevan la inclusión social, combatan la discriminación e impacten favorablemente en la realidad comunitaria.

Objetivo 7.1:

113

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.1: Creación de la red ciudadana “Por Amor A Ensenada” que promoverá la educación social, la autogestión, el ejercicio de la democracia, la cultura de la legalidad, la integridad de los seres humanos, el respeto, la vinculación Sociedad-Gobierno-Empresa y el compromiso con el Municipio de Ensenada.

114

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.2: Realización de talleres de capacitación comunitaria en materias como: capacitación laboral, (diseño y elaboración de prendas de vestir, carpintería, mecánica automotriz, electrónica, gastronomía básica, etc.), educación familiar (escuela para padres, educación sexual, valores fundamentales), educación cívica (cultura de la legalidad, cultura democrática y autogestión).

115

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.3: Promover ante los gobiernos federal, estatal y municipal la asignación y ejecución de obras de impacto comunitario, tales como agua potable y drenaje, electrificación, accesos, centros comunitarios y espacios deportivos, entre otros.

116

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.4: Promover el otorgamiento de becas integrales a niñas, niños y jóvenes de comunidades populares, así como a familias de escasos recursos y a personas de grupos vulnerables (adultos mayores, personas con discapacidad, niños en situación de crisis, mujeres jefas de familia, etc.)

117

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.5: Impulsar la asignación de créditos para micro empresas familiares, especialmente a las encabezadas por mujeres jefas de familias.

118

LÍNEAS DE ACCIÓN:

7.1.6: Implementar un programa subsidiario de asistencia social para casos de urgencia relevante, tales como apoyo a atención médica, canasta básica, servicios funerarios, traslados, rehabilitación de vivienda, etc.

119

Eje 8: Vinculación con la Sociedad y Comunicación Social

120

Establecer mecanismos de coordinación con la sociedad organizada y difundir de manera permanente el trabajo realizado a través de los diferentes medios de comunicación.

Objetivo 8.1:

121

LÍNEAS DE ACCIÓN:

8.1.1: Establecer una oficina de atención ciudadana.

122

LÍNEAS DE ACCIÓN:

8.1.2: Llevar a cabo reuniones de trabajo, información y gestión social de manera periódica en comunidades populares, incluyendo la zona rural del Municipio.

123

LÍNEAS DE ACCIÓN:

8.1.3: Realizar reuniones y foros de retroalimentación con organismos de la sociedad civil, empresariales, académicos, altruistas, sociales, productivos, etc.

124

LÍNEAS DE ACCIÓN:

8.1.4: Mantener comunicación constante con la ciudadanía a través de los diferentes medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales.

125

LÍNEAS DE ACCIÓN:

8.1.5: Informar cuatrimestralmente a la ciudadanía en general del trabajo realizado y puntualizar los avances obtenidos en referencia al programa estratégico de desarrollo legislativo, información que deberá ser evaluada por el Comité Ciudadano de Evaluación.

126

CONCLUSIÓN

127

Como pudimos observar, el Plan Estratégico de Desarrollo Legislativo 2016 – 2019 de la Diputada Rocío López Gorosave incluye una amplia gama de temas, todos relacionados con la realidad que vivimos en Baja California y muy especialmente en el Municipio de Ensenada.

128

En este contexto, reiteramos la convicción de que el que hoy se presenta es un programa abierto, incluyente, que está listo para recibir propuestas y proyectos que lo enriquezcan y lo fortalezcan, con la finalidad de que al tiempo que se desarrollan las líneas de acción ya establecidas, se sumen aquellas que den respuestas a nuevas inquietudes y solución a los retos que enfrentamos día a día los bajacalifornianos.

129

Sin duda alguna la fortaleza de este programa de trabajo, radica en el seguimiento puntual que se le dé, tanto por quien lo llevará a cabo, como por quienes lo evaluarán y por supuesto por quienes serán finalmente los beneficiados, que seguramente serán los ciudadanos.

130

El Plan Estratégico de la Diputada Rocío López Gorosave, queda a sus órdenes y a su disposición, es una herramienta de la que todos podemos echar mano, para mejorar las condiciones de vida de quienes aquí vivimos y también es un elemento más, con el que podemos contar y que nos ayudará a trabajar por amor a Baja California y por amor a Ensenada.

131