Presentacion exposicion

Post on 24-Jun-2015

462 views 0 download

Transcript of Presentacion exposicion

LUIS ALBERTO TULCÁN ORDÓÑEZ

MARTHA YANETH VARGAS RAMIREZ

JOSÉ SILVIO TULCÁN ORDÓÑEZ

OBJETIVOS

PROBLEMA

CATEGORIAS CONCEPTUALES

DISEÑO METODOLOGICO

CONCLUSIONES

GENERAL

Crear y organizar un grupo de teatro para desarrollar la creatividad, sensibilidad, y el trabajo en equipo, vivenciando los valores con niños y niñas de 4°,5° y 6° grado, involucrando a padres de familia y docentes del INEM “Carlos Arturo Torres” de la ciudad de Tunja.

Objetivos Específicos.

Elaborar simbólicamente la realidad a través del lenguaje del imaginario.

Observar lo real y la capacidad de transponer dramáticamente el imaginario.

Concientizar del espacio plural y del mundo de las representaciones a través del teatro con los niños.

Tomar conciencia del espacio y de los otros escuchando y reconociendo la diferencia individual y grupal.

Los estudiantes que ingresan al grado 4°, 5° de la básica primaria y 6° de básica no cuentan con la posibilidad de pertenecer a una actividad de carácter artístico, donde puedan dar libertad a su capacidad creadora, desarrollar sus habilidades histriónicas, desarrollar su sensibilidad, ni de expresarse a través de una manifestación artística. Una vez que ingresan al grado 7°, tienen la oportunidad de libremente escoger una actividad artístico-cultural.

¿Cómo motivar la participación activa de los niños y niñas de 4°, 5° y 6° grado en la creación de un grupo de teatro para desarrollar la creatividad, sensibilidad y el trabajo en equipo, vivenciando los valores e involucrando la institución, los padres de familia y los docentes del INEM de Tunja?

En el campo de la enseñanza, el grupo se adiestra para aprender. El grupo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo. El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de partida de todo trabajo, es decir, "es el instrumento del instrumento".

El teatro es una estrategia que busca que a partir de la realidad y el entorno regional el estudiante se comprometa a producir soluciones que enriquezcan su experiencia personal y se vaya capacitando para desempeñarse eficientemente, a la vez que contribuya a rescatar, preservar y crear cultura y construir conocimiento.

Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada individuo".

Representa por lo menos la encarnación de ciertos aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".

El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.

El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.

El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).

El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea.

Pichón Riviere entiende que un grupo es… "un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles".

Procedimiento

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FUENTE RESPONSABLETiempo

ESTIMADO

1. Difusión de la

información

Informar a padres de familia, estudiantes y docentes sobre objetivos y actividades del proyecto.

Reunión con padres de familia y docentes

AuditorioVideo beanEquipo amplificación

Fuentes primaria: observación directa

Luís Alberto TulcánSilvio TulcánYaneth Rodríguez

1 Semana

Sustentación del proyecto en el consejo académico

Sala de juntasIntegrantes consejo académico

Fuentes secundarias: ley 115, lineamientos curriculares MEN, Ley General del teatro

Luís Alberto TulcánSilvio TulcánMartha Yaneth vargas Ramírez.

Reuniones con estudiantes de 4°, 5° y 6° grado

AuditorioVideo beanEquipo amplificación

Fuente primaria: Informes de reuniones con padres de familia, docentes y consejo académico,

Luís Alberto TulcánSilvio TulcánMartha Yaneth vargas Ramírez.

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FUENTE RESPONSABLETiempo

ESTIMADO

2.Formación

actoral.

Ejecutar los talleres de formación teatral a nivel infantil.

Planear talleres de actuación (según actividades del plan de estrategias).

Formatos de planeación, teatro, equipo de sonido, CD, luces, maquillaje, vestuario, elementos para escenografía (madera, telas, pegantes, otros según taller y obras), libretos, bibliografía teatral.

Primaria: observación directa (experiencia)

Luís Alberto Tulcán 1 semana

Desarrollo de talleres de: actuación, diseño de vestuario, luminotecnia, escenografía,

Teatro, equipo de sonido, CD, luces, maquillaje, vestuario, elementos para escenografía (madera, telas, pegantes, otros según taller y obras)

Secundaria: planeaciones, libretos, bibliografía teatral.

Luís Alberto TulcánSilvio TulcánMartha Yaneth vargas Ramírez.

15 semanas

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FUENTE RESPONSABLETiempo

ESTIMADO

3. Puesta

en escena.

Realizar montajes de obras de autor o de creación colectiva.

Selección de obras.Estudio de libreto.Creación de personajes.Ensayos parciales y generales de la obra seleccionada

Libretos, teatro, equipo de sonido, CD, luces, maquillaje, vestuario, Escenografía (madera, telas, pegantes, otros según obra)

Secundaria: libretos de autores, creación colectiva y bibliografía teatral.

Luis Alberto TulcánSilvio TulcánMartha Yaneth vargas.

8 semanas

4. Estreno de obra

Presentación de obras a la comunidad.

Invitación a padres de familia, estudiantes y docentes de la institución.Invitaciones especiales (autoridades educativas)

Teatro, equipo de sonido, CD, instrumentos musicales luces, maquillaje, vestuario, Escenografía.Refrigerios para actores y actrices.Equipo logístico (Estudiantes de grado 11)

Primaria: observación directa.

Luis Alberto TulcánSilvio TulcánMartha Yaneth vargas Ramirez.Estudiantes de grado 11

1 semana.

Para el desarrollo del proyecto es importante tener en cuenta la comunidad educativa, pues son sus actores (estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y administrativos) el elemento primordial sobre los que se construyen y proyectan las innovaciones pedagógicas que enriquecen y fortalecen la institución educativa.

La singularidad y la particularidad del estudiante llevan al docente a ser creativo en el diseño de talleres que motiven, estimulen y favorezcan un proceso de formación integral en el que los valores y el respeto por la vida sean los pilares sobre los que descansa la producción teatral.

Para los docentes es urgente abordar el teatro como tema de investigación en el aula y desde la cotidianidad para generar o potenciar una pedagogía que se oriente permanentemente hacia la experimentación y búsqueda de maneras de recuperar la sensibilidad como patrimonio vital de nuestros estudiantes.

El teatro se puede concebir de manera clara y sencilla, y su sentido es el de motivar la construcción de formas para llegar al conocimiento personal y del entorno social, cultural e histórico, donde el estudiante y docente pueden experimentar su sensibilidad con las personas y con el mundo que les rodea.

El desarrollo o ejecución del proyecto requiere partir de la vivencia y la practica con los Padres de Familia, Estudiantes, Directivos y Docentes de la Institución Educativa, en torno al desarrollo y proyección de la creatividad artística en un proceso cultural, en el que de manera directa o indirecta sean protagonistas y gestores de una formación integral para los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de la comunidad estudiantil.

es importante que a partir del juego en los diferentes talleres y aprovechando la naturalidad, la espontaneidad, imaginación y creatividad de los niños se inicie todo el proceso creativo y de proyección en el teatro, orientando a cada uno de sus participantes en el: SER, SABER, HACER, APRENDER A HACER Y HACER PARA APRENDER

“El teatro es el instrumento, el maestro el medio y los dos convergen en la formación de hombres nuevos”