Presentacion Mario Zelaya

Post on 07-Mar-2016

233 views 0 download

description

 

Transcript of Presentacion Mario Zelaya

IMPACTO DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL

SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTOPresentado por.

Mario Zelaya

Tegucigalpa MDC 24 de abril del 2014

ÍNDICE• Realidad del subsector eléctrico.

• Capacidad instalada y demanda máxima.• Plan de expansión.• Consumidores por sector.• Situación financiera.• Índice de electrificación.• Futuro inmediato.

• Consumo de energía eléctrica en el sector de agua y saneamiento.• Bombeo.• Saneamiento.• Costos operativos.

• Conclusiones y recomendaciones• Autogeneración con energía solar fotovoltaica.• Electricidad como sub producto.• Eficiencia energética.

REALIDAD DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO

12031245 1240 1282

1606 1610

1780 1783

1231 1287 12511367

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2009 2010 2011 2012

MW

AÑO

COMPORTAMIENTO DEMANDA MÁXIMA Y CAPACIDAD DISPONIBLE

DEMANDA MÁXIMA CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD DISPONIBLE

• Inexistencia del margen de seguridad del 10%, entre la demanda máxima y la capacidad disponible.

• Mayor posibilidad de racionamientos.

• Urgencia de inversión en potencia y energía.

PLAN DE EXPANSIÓN

• Para cumplir con el plan de expansión en generación, se necesita de por lo menos US$ 2,800 millones de Dólares.

• Quedan pendiente los montos necesarios para la expansión de los sistemas de transmisión y distribución.

CONSUMIDORES POR SECTOR

• La participación de consumo de energía eléctrica por las municipalidades es menor al 1%.

Residencial41%

Comercial25%

Industrial12%

Altos consumidores15%

Alumbrado público2%

Gobierno2%

Entes autónomos2%

Municipalidades1%

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR

SITUACIÓN FINANCIERA

• Déficit de casi 6,000 millones de Lempiras.

• Incapacidad para invertir en proyectos de expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN)

• Actualmente el índice de electrificación es de 86%, conforme a datos de ENEE.

• Se estima un monto de US$ 700 millones de Dólares para alcanzar un índice del 100%

FUTURO INMEDIATO

• De lo expresado anteriormente, se puede desprender que será imposible para ENEE, cumplir con las necesidades de ampliación del SIN.

• Por tal motivo, la propuesta de Ley de la Industria Eléctrica, aprobada en la pasada legislatura, parece ser que será el camino a seguir. Esto significará, el manejo privado de los sistemas de distribución, junto con un cambio tarifario y de los mecanismo para la solicitud de servicios.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR DE AGUA Y

SANEAMIENTO

RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

• Personas sin acceso a servicio de agua potable 1.6 millones.

• Personas sin acceso a servicio de saneamiento 2.4 millones.

• Solo el 8% de las juntas de agua están legalizadas.

DÉFICIT DE PRODUCCIÓN

• De los 205 l/s, es muy probable que gran parte de los mecanismos necesarios para suplirlos, estén relacionados con sistemas de bombeo.

POTABILIZACIÓN

• Para cumplir con las necesidades de potabilización, será necesario el uso de sistemas mecánicos. Dichos sistemas operan forzosamente con electricidad.

ESTRUCTURA DE COSTOS EN GRANDES CIUDADES

• Casi el 50% del costo de operación de los sistemas, en grandes ciudades, está relacionado con el consumo de energía eléctrica.

• En algunos lugares, con uso intensivo de sistemas de bombeo, este costo puede llegar a ser del 70%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AUTOGENERACIÓN CON PANELES SOLARES

EVOLUCIÓN MUNDIAL EN EL CONSUMO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

Drástica caída de los precios para plantas

solares en los últimos años.

Precios se mantienen estables en los últimos meses.

COMPARACIÓN DE IRRADIACIÓN ENTRE ALEMANIA Y CENTROAMÉRICA

Irradiación global en Alemania (2012) Irradiación global en Honduras/Centroamérica

Alemania: 1,096 kWh/m2/año Honduras: CA. 2,000 kWh/m2/año

BENEFICIOSARTÍCULO 2

BENEFICIOSARTÍCULO 2

BENEFICIOSARTÍCULO 2

PROCEDIMIENTO PARA INCENTIVOS FISCALESARTÍCULO 27

PROYECTOS SOLARES

LA LEY RENOVABLE Y LA ENERGIA SOLAR PARA USO RESIDENCIAL, COMERCIAL, INDUSTRIAL Y EFICIENCIA

ENERGETICA

ELECTRICIDAD COMO PRODUCTO SECUNDARIO• Previo a una correcta evaluación técnica, es posible aprovechar la toma de agua, tubería de conducción y

tanque de presión, para generar energía eléctrica. Con este subproducto, se da la posibilidad de obtener ingresos adicionales a los de la explotación del servicio de agua.

• Las inversiones necesarias para esta aplicación, pueden ser recuperadas en 3 años.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Muy similar al caso anterior, las evaluaciones en los sistemas actuales, podrían permitir la disminución en el consumo de energía eléctrica.

• Además, en los nuevos sistemas, los diseños de carácter multidisciplinario permitirán, dimensionar correctamente los sistemas. Esto significa que, se convierte en una necesidad evitar el sobredimensionamiento.

• Las mejoras en la eficiencia de los sistemas, pueden representar hasta una disminución del 40% en el consumo de energía eléctrica.