Presentación para la asignatura Historia Económica I Por María Teresa Lopera Chaves Departamento...

Post on 28-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of Presentación para la asignatura Historia Económica I Por María Teresa Lopera Chaves Departamento...

Presentación para la asignatura Historia Económica IPor María Teresa Lopera ChavesDepartamento de EconomíaFacultad de Ciencias Económicas - Universidad de Antioquia

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA

EL FEUDALISMO

MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

LA CABALLERÍA: CARACTERIZACIÓN:

Al morir Carlomagno, muy rápidamente se desmembró su Imperio debido a las sucesivas particiones de que fue objeto por parte de sus

hijos y nietos, pero también porque los bárba ros se abatieron nuevamente sobre sus tierras y

sobre toda Europa, por tierra y por mar.

Normandos (daneses, suecos,

noruegos) y magiares (húngaros)

destruyeron primero, y se establecieron

después, al igual que lo habían hecho en los últimos tiempos

del Imperio Romano.

Pero mientras tanto Europa, necesitada de defensa en cada metro de su territorio y carente de hombres carismáticos y de gobiernos centrales poderosos en autoridad y fuerza, se fragmentó en múltiples señoríos dando comienzo a lo que se conoció como el régimen feudal, o feudalismo.

EL CABALLERO FEUDAL: ¿LEYENDA o BLASFEMIA?

El señor feudal, el caballero de entonces era un hombre rudo, cruel, tan bárbaro como los bárbaros a los que combatía. No tenía temor de Dios, no le importaba la justicia, ejercitaba tremendas venganzas contra sus pares, castigaba a los débiles y robaba a los pobres, combatía muchas veces para desahogar sus sentimientos o bien para ejercitar sus armas...

Estas armas eran muy voluminosas y pesadas, reforzando la idea de fuerza, por encima de toda consideración de habilidad en su manejo. El caballero no sabía de lealtades, ni guardaba palabra empeñada: su criterio de acción era la propia conveniencia.

Bajo este régimen, las ciudades pierden su importancia –que había sido fundamentalmen te política y cultural, valores ya sin vigencia– y su forma de vida, reemplazadas por el poder y el dominio de los señores que se hacen fuertes en sus castillos y que protegen –o someten– a campesinos y artesanos que acuden a ponerse bajo su tutela, en relación de vasallaje (implica protección por parte del señor y fidelidad por parte del vasallo).

VASALLAJE

De ahí en más, las tierras serán propiedad de los dueños del feudo, quienes las arrendarán a sus vasallos para que las trabajen, bajo términos habitualmente no demasiado justos. Hasta los monasterios, que se han convertido una vez más en refugio de la cultura, tienen dificultades para resistir lo que muchas veces es maltrato y arbitrariedad de estos señores.

ORIGENES Y PLENITUDDEL

FEUDALISMO

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo

apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida

entre los ríos Rhin y Loira, dominada por el ducado de

Normandía.

Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera CRUZADA, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.

España también adoptó un cierto tipo de FEUDALISMO en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes.

.

Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el área se feudalizó tras la cuarta Cruzada

Los llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia asbickaga; pero las relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.

CLASES SOCIALES

PROPIEDADES

FEUDALES

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia.Los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.

DECADENCIA

Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV.

                   

 

Las Armas Medievales Son replicas de las armas de la

época medieval.Las Armas Defensivas son las armaduras y los escudos de

armas.Las Armas Ofensivas que son las espadas, hachas y lanzas;

Fabricadas de acero y en diferentes tamaños y modelos.

  

Armas Ofensivas                            

                              

 

Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie.

Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años.

Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.