Presentacion Proyecto De Remolacha 2

Post on 09-Jul-2015

6.971 views 0 download

Transcript of Presentacion Proyecto De Remolacha 2

Jhon leonidas rojas

mejía

Diana maría garcia

Randy Steven santana

Erika alejandra chara

Luz adriana

Llevar a cabo los

principios

influyentes dentro

del proceso de

fabricación de

alcohol mediante el

jugo de remolacha

azucarera

Formulación y ejecución del proyecto producción de alcohol a partir de remolacha azucarera.

Llevar a cabo los principios influyentes y aportaciones que se puedan emplear durante los diferentes procesos de preparación del medio, soluciones necesarias para empesar el proceso de fermentación destilación y las columnas ratificadoras para su total

deshidratación.

Ejecución de las buenas practicas de laboratorio, en la preparación del medio de cultivo: el uso de sepas, microorganismos (levaduras),inoculación, preparación del caldo de cultivo y que sus condiciones asépticas sean las apropiadas para llevar a cabo todo el proceso.

La remolacha ya no solo dará energía a través de los diferentes

platos de cocina, sino que, muy seguramente, será la nueva

fuente energética que pondrá a rugir los motores de carros y

diferentes aparatos, que reemplazarán la gasolina por

biocombustibles

Este proyecto busca como base fundamental el desarrollo de una

nueva fuente de energía a partir de materias primas como La

remolacha, implementar y desarrollar todas las fases de

producción del alcohol

Componente Miel de caña Miel de remolacha

Agua (%) 15-20 16-20

Materia orgánica (%) 74 72

Sacarosa (%) 32 50

Glucosa (%) 14 1

Fructosa (%) 16 1

Azúcares totales (%) 62 52

Nitrógeno total (%) 0.51 1.7

Proteína Kjeldahl (%) 3.2 10.6

Ceniza (%) 12.4 7.4

Tabla I: Composición promedio de la miel final de caña y de remolacha

Parámetros Miel de caña Miel de remolacha

Materia seca (%) 60-65 65-70

Cenizas (%) 16-20 20-25

Proteína bruta (%) 4-8 15-25

Carbohidratos (%) 35-42 10-15

Azúcares (%) 5 2

Potasio (%) 4-5 8

Tabla II: Composición promedio de las vinazas de destilería.

Materiales lignocelulósicos: tallos, bagazo, etc., correspondientes a las partes estructurales de la planta. En general se utilizan para valorización

energética en cogeneración, especialmente para cubrir las necesidades energéticas de la fase de destilación del bioetanol, aunque también se

puede vender el excedente a la red eléctrica (con precio primado).

Separación con

membranas a

mezclas liquidas,

vapores para

luego ser

condensados

Destilación

El producto fermentado,

pasa a unas columnas de

destilación, donde a

través de un proceso de

evaporación se separan

sus componentes,

siendo los más

importantes: el alcohol

y la vinaza.

Deshidratación

El alcohol pasa a la

etapa final de

deshidratación, donde

se le retira casi

totalmente el agua,

obteniendo así el

alcohol anhidro o

alcohol carburante con

pureza del 99.6%.

Lavar y pesar

remolacha

Moler y

exprimir

Jugo de

remolacha

Hidrólisis

acida

1% h3po4

acido

fosfórico

pasteurizac

ión

70 c 15 min

fermen

tación

Inoculo ( ) ce

l/mol= 108

destilaciónAlcoho

l 70%

82c. Por

2 horas

deshidratación

retificación

Alcohol

99.6%

Fabricación de alcoholes en sus diferentes concentraciones para usos en alimentos bebidas e industrial

Una disminución en la emanación de gases ya que estos procesos ayudan al medio ambiente

las hojas y cabezas o topes de la remolacha es un elemento muy rico en nutrientes para el ganado

Nosotros los consumidores también somos los beneficiarios primeramente por el medio ambiente y sobre todo por un mayor uso de este recurso alternativo de energía ya que el alcohol es usado en la industria y en los alimentos que consumimos

El proyecto nos permitirá alcanzarlas de una manera precisa en cada uno de los procesos requeridos para la fabricación de alcohol mediante el jugo de remolacha azucarera implementando , todas las normas de competencias requeridas y establecidas como manejo de equipos de fermentación, destilación y deshidratacion , dejando evidencia de ello en la realización de nuestro proyecto de formación en la etapa lectiva con las buenas practicas de laboratorio.

También en nuestro entorno productivo aplicando el conocimiento adquirido en las diferentes etapas de formación por medio de las investigaciones realizadas en las diferentes areas de aprendizaje.