PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES … · Principales estados productores de tilapia en...

Post on 21-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES … · Principales estados productores de tilapia en...

Centro de Investigación en Alimentación yDesarrollo A.C.

Unidad MazatlánAcuicultura y Manejo Ambiental

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LASPRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA

TILAPIA EN MÉXICO

Dra. Emma Josefina Fajer-Ávila

efajer@ciad.mx

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LASPRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA

TILAPIA EN MÉXICO

Producción de tilapia en MéxicoProducción de tilapia en México(CONAPESCA, 2013)(CONAPESCA, 2013)

97000

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Principales estados productores de tilapia en México

Veracruz

Jalisco

Michoacan Chiapasefajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Existe un amplio rango en sistemas de producción

Estanques de tierra o conLiners

BioflocsEstanques Concreto

Sistema de jaulas abiertoInvernaderos

Enfermedades: Factores involucrados

Especie de pez Medio Ambiente

20% 20%

Manejo en granja Patógenos

20% 20%

Enfermedades

Principales patógenos

Linfocistis (Paperna, 1989).Prevalencia baja.

Encefalitis viral en larvas detilapia O. aureus (TLEV) en Israel,alta mortalidad y se transmite aotras especies (Shlapobersky et al.2010).

Tilapia Lake Virus (TiLV) (Eyngoret al. 2015): mortalidadessignificativas (80%) en alevinessilvestres y cultivados en Israel.No se ha registrado en México

VIRUS

TILAPIA Linfocistis (Paperna, 1989).

Prevalencia baja. Encefalitis viral en larvas de

tilapia O. aureus (TLEV) en Israel,alta mortalidad y se transmite aotras especies (Shlapobersky et al.2010).

Tilapia Lake Virus (TiLV) (Eyngoret al. 2015): mortalidadessignificativas (80%) en alevinessilvestres y cultivados en Israel.No se ha registrado en México

En sistemas de recirculaciónintensivos altos niveles deinfestación por tricodínidos dañanla epidermis de la tilapiapropiciando el incremento de

estreptococosis

PARÁSITOS Y BACTERIAS

TRICODINIOSIS

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Gyrodactylosis

Gyrodactylus cichlidarum y G. yacatlien O. niloticus de México

Procesos epidémicos porgyrodactylosis puede ocasionargrandes pérdidas en larvas de

tilapia

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Gyrodactylus cichlidarum puedeser vector de Streptococcus sp.

Efecto sinérgico de gyrodactílidos en eldesarrollo de enfermedades bacterianas

General introduction

39

host is initially infected by a single or low number of parasites, hence drastically

changing the severity of the infection (Harris, 1993). Harris (1985) demonstrated that

the first birth happens within a day, this being attributed to progenesis (i.e. an

acceleration of the development to allow an organism to reproduce as a larva or

juvenile), making gyrodactylids a most successful group (Bakke et al., 2007). At birth,

the new-born emerges haptor first and attaches to the host’s epidermis (Figure 8b-c).

After the full development of the second daughter, the male copulatory organ has

developed and become fully functional. The development of the second daughter is by

parthenogenesis, and the development of subsequent daughters is either by sexual

reproduction or by parthenogenesis (Harris, 1985, 1993; Cable & Harris 2002).

Figure 8. Light and scanning electron micrographs of Gyrodactylus sp.a. An ammonium picrate glycerine mounted preparation of G. cichlidarum Paperna, 1968 with an embryoin utero (arrowed); b-c. Gyrodactylus sp. attached to its host showing penetration of the haptoral hooksinto the epithelium (arrowed) (images courtesy of Dr Andrew Shinn, Institute of Aquaculture, Universityof Stirling, UK); d-e. Attachment and feeding damage. (Images taken from Malmberg, 1993).

Gyrodactylus are protogynous hermaphrodites i.e. the female system, which is very

simple, matures before the male system but does not achieve its full expression in that

Mortalidades del 20% de la población en unsistema de cultivo en jaulas en Sinaloa

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

General introduction

39

host is initially infected by a single or low number of parasites, hence drastically

changing the severity of the infection (Harris, 1993). Harris (1985) demonstrated that

the first birth happens within a day, this being attributed to progenesis (i.e. an

acceleration of the development to allow an organism to reproduce as a larva or

juvenile), making gyrodactylids a most successful group (Bakke et al., 2007). At birth,

the new-born emerges haptor first and attaches to the host’s epidermis (Figure 8b-c).

After the full development of the second daughter, the male copulatory organ has

developed and become fully functional. The development of the second daughter is by

parthenogenesis, and the development of subsequent daughters is either by sexual

reproduction or by parthenogenesis (Harris, 1985, 1993; Cable & Harris 2002).

Figure 8. Light and scanning electron micrographs of Gyrodactylus sp.a. An ammonium picrate glycerine mounted preparation of G. cichlidarum Paperna, 1968 with an embryoin utero (arrowed); b-c. Gyrodactylus sp. attached to its host showing penetration of the haptoral hooksinto the epithelium (arrowed) (images courtesy of Dr Andrew Shinn, Institute of Aquaculture, Universityof Stirling, UK); d-e. Attachment and feeding damage. (Images taken from Malmberg, 1993).

Gyrodactylus are protogynous hermaphrodites i.e. the female system, which is very

simple, matures before the male system but does not achieve its full expression in that

Septicemias porAeromonas dhakensis

y Pseudomonas mosselli(Soto et al, 2013)

ssoto@ciad.mx

Columnariasis

Flavobacteriumcolumnaris

• Áreas necróticas sobre la superficiecorporal, branquias y aletas. ssoto@ciad.mx

Flavobacteriumcolumnaris

¿Como evitar la introducción ydispersión de estos patógenos?

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA QUE ELIMINE O DISMINUYALOS RIESGOS DE SURGIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA QUE ELIMINE O DISMINUYALOS RIESGOS DE SURGIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Medidas deprotecciónMedidas deprotección

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA QUE ELIMINE O DISMINUYALOS RIESGOS DE SURGIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA QUE ELIMINE O DISMINUYALOS RIESGOS DE SURGIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE

ENFERMEDADES

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Medidas deprevenciónMedidas deprevención

Protección del sistema o exclusión depatógenos

AguaLarvas

Higiene ydesinfección

Alimento

Higiene ydesinfección

Control deplagas yvectores

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Protección

Programa de Vigilancia y Monitoreo

Detección temprana

Movimiento responsable de OA

Cuarentena

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Cuarentena

Terapia en Peces

Requisitos para su aplicaciónRequisitos para su aplicación

Estado de salud,tolerancia einocuidad

Estado de salud,tolerancia einocuidad

Calidad delagua

Calidad delagua

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Estado de salud,tolerancia einocuidad

Estado de salud,tolerancia einocuidad

Calidad delagua

Calidad delagua

EfectividadEfectividad

CostoCosto

Compuestos aprobados para su uso en laAcuicultura por la FDA (2014)

SEGUROSSEGUROS• Ectoparásitos y hongos

• Bacteriasfilamentosas,ectoparásitos yhongos

• Bacteriasfilamentosas,ectoparásitos yhongos

Formalina 37%

EFECTIVOSEFECTIVOS

INOCUOSINOCUOS

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Chloramine T

Peróxido deHidrógeno 35%

• Bacteriasfilamentosas,ectoparásitos yhongos

• Bacteriasfilamentosas,ectoparásitos yhongos

http://www.fws.gov/fisheries/aadap/desk-reference_introduction.htm

• Enfermedad branquial porFlavobacterium spp.

OxitetraciclinaOxitetraciclinaDihidratadaDihidratada

FlorfenicolFlorfenicolFlorfenicolFlorfenicol

SULFADIMETHOXINESULFADIMETHOXINE& ORMETOPRIM& ORMETOPRIM

Antibióticos aprobados para su uso en laAcuicultura por la FDA (2014)

OxitetraciclinaOxitetraciclinaDihidratadaDihidratada

OxitetraciclinaOxitetraciclinaDihidratadaDihidratada

FlorfenicolFlorfenicol

SULFADIMETHOXINESULFADIMETHOXINE& ORMETOPRIM& ORMETOPRIM

SULFADIMETHOXINESULFADIMETHOXINE& ORMETOPRIM& ORMETOPRIM

http://www.fws.gov/fisheries/aadap/desk-reference_introduction.htm ssoto@ciad.mxssoto@ciad.mx

Parasiticidas de Baja Prioridad Regulatoria(FDA, 2014)

Óxidode

calcio

Sustanciasfácilmente

degradableso

neutralizables

Sustanciasfácilmente

degradableso

neutralizablesefajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Ajonatural

CebollaSulfatode Mg

Ácidoacético

Clorurode sodio

Los productos fitofarmacéuticos para el control de lasenfermedades de OA se han identificado como la terapiadel futuro en patología acuática

RomeroAlbaca

PapayaCastaña Guayaba

Pino

Efectivos vs parásitos enpeces

TruenoPotencialidades de su

uso en MéxicoPotencialidades de su

uso en México

Efectivos vs bacteriasen peces

Eucalipto

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR ESTRATEGIA

Ventajas del uso de inmunoestimulantes

Baratos yfáciles de

administrar

Baratos yfáciles de

administrar

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Baratos yfáciles de

administrar

Baratos yfáciles de

administrar

Inocuos y noocasiona

resistencia

Inocuos y noocasiona

resistencia

Aplicable enreproducción

traslado ymanejo de

peces

Aplicable enreproducción

traslado ymanejo de

pecesPromueve

supervivenciae inmunidad

Promuevesupervivenciae inmunidad

ORIGEN

La utilización de inmunoestimulantes dietarios esla opción más promisoria en la PREVENCIÓN

de enfermedades

Compuesto natural que modula el sistema inmuneaumentando la resistencia del pez contra las

enfermedades

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Sintético:

Levamisol,Vitamina C

Natural:

Suplementos nutricionales,Bacterianos,

Extractos vegetales/ algas

ORIGEN

• Levadura

• Vitaminas antioxidantesy minerales

• Aquabio 1

Inmunoestimulantesadministrados a tilapia

Orechromis sp.

HíbridosOreochromis

• Vitamina A , Inulina

• Extracto acuoso de hojas del árbolflamingo(Toona sinensis)

• Vitaminas antioxidantesy minerales

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

HíbridosOreochromis

• Extracto de Echinacea pupureaOreochromis

niloticus

Orechromismossambicus

O. niloticus

• Eclipta blanca• De 0.1 a 1% - 21 días

Principales extractos de plantas con actividadinmunoestimulante

• Jazmin• 0.01,0.1,1% - 21 días

O. mossambicus

• Extracto de raíz deescutellaria.

0.1, 0.5, 1% - 30 días

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

• Madreselva de Japón0.5, 1% - 21 días

• Bermuda y Jengibre• 1% - 45 días

• Jazmin• 0.01,0.1,1% - 21 días

• Mampat rosa0.5 a 1.5% - 45 días

• Astrágalo

El uso de las macroalgas con actividadinmunoestimulante es una estrategia inocuapara prevenir a los peces de enfermedades

PARDASPARDAS VERDESVERDES ROJASROJAS

Laminaria digitata Ulva clathrata Chondrus ocellatus

Alginato de sodioLaminaran y β-glucano

Ácido algínico(Ergosan ®)

CarrageninaPolisacáridossulfatados

ácidos: ulvan

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Ulva clathrata (Enteromorpha)

El extracto de ulva en la ración alimenticiadiaria de juveniles de O. niloticusincrementó la respuesta del sistemainmune no específico y la ganancia enpeso diaria (Quezada-Rodríguez y Fajer-Ávila, 2012)

Producida en Sinaloa, México por la empresa Aonori Aquafarms Inc. contecnología patentada en co-cultivo con camarón blanco

El extracto de ulva en la ración alimenticiadiaria de juveniles de O. niloticusincrementó la respuesta del sistemainmune no específico y la ganancia enpeso diaria (Quezada-Rodríguez y Fajer-Ávila, 2012)

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Vacunas

FASE TEMPRANA DE DESARROLLO

PHARMAQ desarrolló ALPHA JECTmicro1 TiLA vacuna inactivadamonovalente oleosa contraStreptococcus agalactiae. Ha sidoaprobada y cuenta con registro enCosta Rica y Panamá. Otorga buenaprotección: supervivencia del 60%relativa al control.

FASE TEMPRANA DE DESARROLLO

PHARMAQ desarrolló ALPHA JECTmicro1 TiLA vacuna inactivadamonovalente oleosa contraStreptococcus agalactiae. Ha sidoaprobada y cuenta con registro enCosta Rica y Panamá. Otorga buenaprotección: supervivencia del 60%relativa al control.

Soluciones Integrales

SOPORTETÉCNICO

Bioseguridad eHigiene

SOPORTETÉCNICO

ManejoAntiparasitario

y Antibacteriano concompuestos naturales

Investigacionesen

Patología

Inmunoestimulantesnaturalesdietarios

Conclusiones

• El efecto sinérgico de ectoparásitos con bacterias ubicuitarias yoportunistas desencadenan procesos bacterianos epidémicos.

• El manejo integral de organismos, medidas de bioseguridad ybuenas prácticas de producción evitan la introducción y dispersiónde patógenos.

• La herbolaria medicinal es un estrategia prometedora en laprevención de enfermedades.

• La capacitación del personal técnico en la detección temprana deagentes patógenos es una tarea prioritaria

• El efecto sinérgico de ectoparásitos con bacterias ubicuitarias yoportunistas desencadenan procesos bacterianos epidémicos.

• El manejo integral de organismos, medidas de bioseguridad ybuenas prácticas de producción evitan la introducción y dispersiónde patógenos.

• La herbolaria medicinal es un estrategia prometedora en laprevención de enfermedades.

• La capacitación del personal técnico en la detección temprana deagentes patógenos es una tarea prioritaria

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

MUCHASGRACIASMUCHASGRACIAS

efajer@ciad.mxefajer@ciad.mx

Cursos de Capacitación sobre Sanidad eInocuidad. CIAD, A.C.

“Procedimientos parasitológicos estandarizados en peces para el estudiode protozoarios, helmintos y crustáceos.

“Técnicas para la identificación de ectoparásitos en peces y evaluación demedicamentos para su control.

“Diagnóstico, bioseguridad y control de las enfermedades parasitarias de latilapia” (trucha, bagre del canal o peces marinos).

“Los inmunoestimulantes y terapéuticos en la prevención y control de lasenfermedades de los peces”.

“Zoonosis parasítica por peces”.

“Procedimientos parasitológicos estandarizados en peces para el estudiode protozoarios, helmintos y crustáceos.

“Técnicas para la identificación de ectoparásitos en peces y evaluación demedicamentos para su control.

“Diagnóstico, bioseguridad y control de las enfermedades parasitarias de latilapia” (trucha, bagre del canal o peces marinos).

“Los inmunoestimulantes y terapéuticos en la prevención y control de lasenfermedades de los peces”.

“Zoonosis parasítica por peces”.