Primer concurso regional para la subvención de investigaciones Migración Internacional, Derechos...

Post on 27-Jan-2015

12 views 0 download

Transcript of Primer concurso regional para la subvención de investigaciones Migración Internacional, Derechos...

Primer concurso regional para la subvención de investigaciones“Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo”

Derechos de las mujeres en contextos de alta migración: entre los gobiernos locales y los proyectos de

codesarrollo en la Región Andina

Verónica Redrobán H.Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES)

Contenido

Codesarrollo

Migración y desarrollo

Género

Desarrollo

“El proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades

de educación, atención médica, ingreso y empleo, y abarcando al espectro total de opciones

humanas, desde un entorno físico de buenas condiciones, hasta libertades económicas y

políticas” (Aguirre et. al., 1998; citando Informe NNUU, 1992)

Codesarrollo

“Es una propuesta para integrar inmigración y desarrollo de forma que ambos países, el de envío y el de acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Es una forma de relación consensuada entre dos países de forma que el aporte de los inmigrantes al país de acogida no se traduzca en una pérdida para el país de envío” (Naïr, 1997)

Cambios en características de los procesos migratorios

Años 50 – inicios 90

Perfil personas migrantes: - zonas urbanas- hombres jóvenes (25 - 45 años)- grupos socioeconómicos medios

– bajos - principales destinos: Estados

Unidos, menor medida, Canadá, Venezuela, Chile

Finales años 90

• Diversificación de personas migrantes:

- Feminización del fenómeno- Se amplían: rango de edad (entre

18 - 55 años), las zonas (zonas rurales) y grupos socioeconómicos

- Nuevos destinos (España, Italia)

Austro serranoCifras de emigrantes, de acuerdo a la población de

cada provincia:

Cañar, (8,51%)Loja (5,97%)

Azuay (5,68%)

(Fuente: ECV, 2006)

Ecuador: país de la región Andina con mayor emigración respecto a su población

1) Cantón Cañar: Proyecto Codesarrollo Cañar – Murcia

2) Cantón Cuenca: Programa de apoyo integral al proceso migratorio de los migrantes y sus familias, entre la provincia del Azuay y la ciudad de Madrid

Proyectos analizados en la investigación

Proyecto de codesarrollo Cañar-MurciaProyecto de Codesarrollo Cañar-Murcia

Centro de Turismo comunitario Charon- Ventanas

PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL PROCESO MIGRATORIO DE LOS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS, ENTRE LA PROVINCIA DEL AZUAY

Y LA CIUDAD DE MADRID

• Experiencia cooperación Save

the Children e instituciones locales

• Período de ejecución: 2008 –

2010

.

“La generación de proyectos productivos, atención a la infancia y juventud, e incidencia en políticas públicas; habiendo consensuado

una estrategia de apoyo integral a la migración en la provincia del Azuay, a través de la prevención, atención y participación de

migrantes y sus familias.”

Fortalecimiento del sistema productivofinanciero de migrantes y sus familias –

Capacitación Escuela Taller

“Como Codesarrollo sí ha habido trabajo en esa área de influencia [en reflexionar sobre la migración], pero es que habemos gente que no mismo queremos estar aquí, sino salir, ante eso por más proyectos que haya, no creo que se pueda frenar la migración.”

Byron, participante Proyecto Cañar-Murcia, 2010

¿CO-desarrollo?

Iniciativa tradicional de cooperación al desarrollo - Política gestión de migración- No real corresponsabilidad sobre desarrollo de

países de origen - Falta de coordinación de la cooperación

internacional con agendas locales de desarrollo * Escasa coordinación interna a distintos niveles de

gobierno * Ausencia de actor local que capitalice experiencia de

trabajo en la zona --- proyectos tienen limitaciones objetivas

Falta vínculos transnacionales

sostenidos entre origen y destino de migraciones

- Vínculos institucionales macro, no “desde abajo” (organizaciones de migrantes)

- No genera lazos adicionales a los preexistentes (relaciones familiares habituales de comunicación, intercambio de ideas, envío de remesas, visitas, etc.)

* Aprovechar redes constituidas *Demanda organización local y participación

Énfasis en mejorar condiciones

económicas, no en multicausalidad de la migración

La migración no es motivada exclusivamente por razones económicas

- Búsqueda de reconocimiento social- Discriminación, contexto familiar complejo- Cultura migratoria y vínculos transnacionales

(redes migratorias)

“En Madrid, por ejemplo, hay personas que migran no tanto por razones económicas. Muchas mujeres migran por vivir en contextos machistas y patriarcales, otras personas lo hacen por encontrar un sentimiento de libertad, de “zafarse” un poco de la opresión de clase y étnica que viven aquí y es muy fuerte. El racismo, por ejemplo, es una razón aunque quizás no muchos lo hayan externalizado, verbalizado. Me da la sensación que saliendo del país algunas personas intentan olvidarse un poco de esas limitaciones sociales que tienen acá.”

Isabel Gil, Save the Children – Cuenca, 2010

¿Transversalización del enfoque de género?

• Dirigidos a: - personas cercanas al fenómeno migratorio - grupo socioeconómico bajo* No variables género (grupo etario- Caso Cañar)

Consecuencias:- Dificultad acciones específicas según género-Invisibilización de necesidades particulares de las mujeres ---- abuelas cuidadoras-Se reproducen roles tradicionalmente asignados --- tejido, cocina, etc.

¿Transversalización del enfoque de género?

• Recarga de trabajo del hogar (administración, reproducción) en mujeres que se quedan

• Conflictos en negociación en torno a la migración: decisiones familiares (recepción y uso de remesas, cuidado de los hijos, administración de bienes, etc.)

ulula.mos@gmail.comulula_mos@hotmail.com

Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES)

www.ceplaes.org.ec