Primera guerra mundial

Post on 06-Jul-2015

7.937 views 0 download

Transcript of Primera guerra mundial

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Antecedentes y causas

Objetivos

Dimensiona la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político

Antecedentes Económicos

a) II Revolución Industrial Preveía con cierta preocupación el enorme

crecimiento de Alemania que le había arrebatado su calidad de primer productor industrial de Europa y, además, amenazaba con disputarle su predominio sobre las rutas mas importantes de navegación en el vio al inicio de la primera guerra, gran Bretaña mundo.

Producción industrial de las grandes potencias 1913

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE LAS GRANDES POTENCIAS EN 1913

Estados Unidos44%

Alemania20%

Gran Bretaña18%

Francia8%

Rusia6%

Italia4%

Fuente: PAREDES, J. Historia Contemporánea Ed. Actas. Madrid, 1990 p. 275

b) Control marítimo

Para Alemania, un triunfo en la guerra le permitiría satisfacer los deseos de ampliar sus colonias. Además, cortaría las trabas que le imponía Inglaterra a su comercio con el control de las vías de navegación.

Antecedente2: El Imperialismo

Antecedente 3: Los Nacionalismos

Las naciones que no habían alcanzado su unidad e independencia pujaban por tener un territorio y un Estado soberano.

Pero además de este nacionalismo, que quería tener un estado para cada nación, estaba aquel conocido como chauvinismo, que exacerbaba el sentimiento nacional hasta niveles intolerables para una adecuada convivencia. Esto fue preparando a la gente para una confrontación que habría podido evitarse.

a) Alsacia-Lorena

Francia a su vez tenia un conflicto no resuelto con Alemania. Nunca se había conformado con las perdidas territoriales que había sufrido en la guerra franco-prusiana de 1871, que lo había obligado a renunciar a las regiones de Alsacia-Lorena.

b) El polvorín Balcánico

Otro conflicto eran las disputas entre Rusia y el Imperio Austro-Húngaro. El imperio pretendía consolidar su posición en la península balcánica, pero sus intenciones no solo chocaban con las de los rusos, sino con las distintas nacionalidades parientes de los rusos: los eslavos. Entre ellos Serbia, país fronterizo con el imperio Austro-Húngaro.

El polvorín Balcánico

El imperio Austro húngaro quiere llegar al mar negro.

Rusia quiere llegar al mediterráneo.

El imperio Otomano controla los estrechos.

Serbia quiere independizar las naciones balcánicas.

¿Cuántas nacionalidades identificas en Europa antes de la primera guerra mundial?

Problemas del nacionalismo

Las rivalidades que habían provocado los nacionalismos generaron dos cuestiones claves que determinarían la guerra:

Relaciones diplomática secretas

La paz armada.

Antecedente 4: Las Alianzas

El problema de las alianzas

Se generan una multiplicidad de alianzas que fueron tejiendo una verdadera red, las negociaciones con acuerdos y promesas se realizaban en estricto secreto.

Luego los países se dieron cuenta del alcance de los compromisos que muchas veces no se podían cumplir o se cruzaban con otros anteriores, lo que los llevo inevitablemente a conflictos que muchas veces sus poblaciones no entendían.

Las alianzas

TRIPLE ENTENTE: también conocida como los ALIADOS, estaba formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Por este bando lucharon además Italia, Serbia, Estados Unidos y Japón, entre otros.

TRIPLE ALIANZA: también conocida como los IMPERIOS CENTRALES, estaba conformada por los imperios de Europa Central: Alemania y Austria-Hungría. Además participo el Imperio Turco.

Alianzas

Triple Alianza

Triple Entente

Antecedente 5: Carrera armamentista y Paz Armada Período anterior a la primera guerra (1871 -

1914) en Europa que se caracterizó por vivir una situación en permanente tensión y preparación para la guerra. Se suponía que un país bien armado era garantía de paz, pues nadie lo atacaría.

Análisis de caricatura de la época

¿Qué representan los personajes? ¿Qué representa la acción que estos hacen?

Causa de la guerra

El 28 de junio de 1914, el príncipe de Austria-Hungría, el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Bosnia por un estudiante Serbio Gravilo Princip, perteneciente al grupo nacionalista Mano Negra

Responde las siguientes preguntas

1.- ¿Qué alianza tuvo el mayor número de movilizados?

2.- ¿Qué país tuvo el mayor número de movilizados?

3.- ¿Qué país tuvo el mayor número de bajas? 4.- ¿Cuántos muertos hubo en total? 5.- ¿Cuántos movilizados hubo en total? 6.- ¿Por qué Japón tuvo el menor número de

muertos?

Identifica:1.- Triple Entente2.- Triple Alianza3.- Zona de los Balcanes4.- Alsacia y Lorena5.- Rusia6.- Imperio Otomano

¿En qué bando se ubicaba Chile en la Primera guerra mundial?

Desarrollo de la guerra

Etapas:a) Guerra de movimientos: se desarrolló en tres frentes durante

agosto y diciembre de 1914: el frente occidental –ubicado desde la costa del canal de la Mancha en Francia hasta la frontera con Suiza–, el frental oriental –en Prusia oriental y Polonia– y los Balcanes.

b) Guerra de trincheras: La guerra se estancó entre los años 1915-1917 cuando comenzó un sistema de combate basado en trincheras, que eran líneas estáticas de fortificación cavadas en el suelo y enfrentadas ante su enemigo.

c) Fase final 1917-1918 derrota de los imperios centrales.

Consecuencias de la Primera Guerra

Fin de la Guerra

Tratado de VersallesSe pretendió anular el poderío de Alemania y evitar un posible

nuevo conflicto. Se le prohibió el servicio militar obligatorio. Su ejército se redujo a 100.000 hombres, sin artillería ni aviación. Quedó suprimida la fabricación y uso de armamento pesado. Se desmilitarizó una franja de 50 Km en torno al sector derecho

del Rhin. La franja izquierda de este río sería ocupada por Francia por un período de 15 años.

La totalidad de su flota de guerra pasó a los vencedores. Estas medidas sirvieron para alimentar el nacionalismo y el

militarismo germanos, que alcanzaron su máxima expresión en la política de rearme impulsada por Hitler.

• Indemnizar a los vencedores, por los daños causados.

•Alemania debió devolver los territorios de Alsacia y Lorena a Francia y perdió el ducado de Schleswig que pasaba a Dinamarca. Junto con esto, perdió las colonias en África y los dominios insulares en el océano Pacífico.

•La humillación, el odio y la vergüenza fueron conceptos generalizados en Alemania una vez que las exigencias de cambio terminasen por derribar la República y permitiendo la llegada de Adolf Hitler al poder.