Principios de Radioterapia

Post on 01-Jul-2015

269 views 3 download

Transcript of Principios de Radioterapia

PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE RADIOTERAPIARADIOTERAPIA

MIGUEL ANGEL SANCHEZ CANO

HISTORIA

En 1895 Wilhem G. Röntgen descubre los rayos X

Tres años más tarde Marie Curie define las propiedades del radio

El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899

En 1922 la Oncología se establece como disciplina médica

La aparición en 1953 del acelerador lineal y el uso del cobalto

La radioterapia (RT) es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes para eliminar las células tumorales (generalmente

cancerosas) en la parte del organismo donde se apliquen.

La intensa energía de la radiación destruye parte del material genético de las células y detiene su división.

Causando la muerte de las células irradiadas.

Las células cancerosas son más sensibles a la RT que las células normales.

INTRODUCCIÒN

La RT es un pilar básico en el tratamiento oncológico.

La posibilidad de conservar órganos, funcionalmente útiles, hace de esta modalidad de tratamiento una indicación de primera línea en muchos tumores.

Sustancias radioactivas comúnmente utilizadas:

Cesio (137Cs) Cobalto (60Co) Yodo (131I) Fósforo (32P) Oro (198Au) Iridio (192Ir) Itrio (90Y) Paladio (109)

Efectos secundarios Fatiga y malestar Conteos sanguíneo bajos Dificultad o dolor al deglutir Eritema Edema Caída o descamación de la

capa externa de la piel Aumento del pigmento de la

piel (hiperpigmentación) Atrofia

Prurito en la piel Dolor en la piel Cambios en el sentido del

gusto Anorexia Náuseas Vómitos Pérdida del cabello Aumento de la

susceptibilidad a la infección Daño fetal en mujeres

embarazadas

Efectos sobre tejidos sanos

Depende de varios factores:

La dosis total recibida

Pauta de fraccionamiento

Volumen tratado

La lesión de los tejidos sanos es el factor limitante de la dosis de radioterapia que se puede administrar.

DOSIS DE TOLERANCIA

Dosis de tolerancia mínima:Es la dosis de radiación que produce una tasa de complicaciones

inferior al 5% a los 5 años.

Dosis de tolerancia maxima:Es la dosis que produce un 50% de complicaciones graves a los 5

años de tratamiento.

El fraccionamiento de la dosis

Las 4 R de la radioterapia

Reparación

Reoxigenación

Repoblación

Redistribución

Dosis de tolerancia de algunos órganos de reacción tardía

Médula espinal 45 – 50 Gy

Pulmón 16 – 20 Gy

Riñón 20 – 25 Gy

Hígado 26 – 30 Gy

Piel ( fibrosis) mayor de 60 Gy

Corazón 50 Gy ………………GY…….GRAY,,,,,,,,,,,,,, ES LA MEDIDA DE

RADIACION

INDICACIONES

Las indicaciones para la radioterapiaincluyen:

Metástasis sintomáticas en sitios donde la infiltración tumoral causa dolor

Obstrucción Sangrado Compresión

Objetivo de la radioterapia

Irradiación de la zona tumoral o del área anatómica de interés.

La elección de: Volumen de irradiación

Dosis total Fraccionamiento de dosis Con o sin tratamientos concomitantes añadidos

Planificación en radioterapia

La necesidad de acomodar la irradiación no sólo al volumen tumoral, sino también a la anatomía de cada paciente.

Hacen que en la RT sea imprescindible el uso de sistemas de simulación (simuladores convencionales,TC, RM).

Que permitan establecer las referencias anatómicas y delimitar el campo de irradiación.

Desarrollo de sistemas informáticos. Avance de la radiobiología. Mayor conocimiento de los mecanismos de la

lesión por radiación. Nuevos programas clínicos de control de

calidad.

Progreso reciente de la RT

Tipos de radioterapia

Según la indicación del tratamientoSegún el lugar en la secuencia terapéutica

Según la modalidad de RT utilizada

Según la indicación del tratamiento

Radioterapia Radical

Utilizada con finalidad curativa como método exclusivo, sólo o asociado a otros Ttos.

Ofrece la posible curación, con la conservación del órgano o estructura anatómica irradiada, supera la toxicidad ocasionada sobre los tejidos normales.

Permite además un rescate Qx en caso de recidiva.

Ca de cérvix, de próstata, Enf. de Hodgkin curables hasta un 75%

Según la indicación del tratamiento

Radioterapia adyuvante o complementaria

Aplicada tras la cirugía o la QT con la finalidad, de mejorar el control local de la enfermedad y disminuir el riesgo de recidiva local.

Su utilidad se basa en la erradicación de restos subclínicos en la zona.

Según la indicación del tratamiento

Radioterapia paliativa

Pretende la mejoría de los síntomas del paciente con cáncer y un Tto. corto y con escasos efectos secundarios.

Sus indicaciones pueden ser múltiples: Control del dolor en las metástasis óseas Mejoría de los síntomas neurológicos de la

hipertensión intracraneal por metástasis cerebrales. Tto. de las compresiones medulares

Según la secuencia de la terapéutica

Radioterapia concomitante

Se realiza simultáneamente con otro Tto., generalmente la QT, que mutuamente se potencian.

Es de elección en: Ca de pulmón, esófago, laringe, conducto anal y linfomas.

Según la secuencia de la terapéutica

Radioterapia preoperatoria

Trata de convertir en operables cánceres que en primera instancia no parecen ser operables

Tto. Del Cáncer de recto, pulmón, tumores vesicales

Según la secuencia de la terapéutica

Radioterapia Postoperatoria

Trata de eliminar los posibles restos de células tumorales tras la intervención quirúrgica

Acreditada en tumores de recto, cáncer de mama y sarcomas de partes blandas

Según la secuencia de la terapéutica

Radioterapia Intraoperatoria

Pretende la esterilización de los posibles restos o el tratamiento complementario sobre estructuras inaccesibles a la cirugía

Tiene particular interés en tumores con alto riesgo de recidiva.

Según la tecnología radioterápica

Radioterapia externa o teleterapia

Se administra con un generador de radiación a distancia del paciente.

Existen tres tipos de operatividad clínica: Aparatos de alto voltaje. Se emplea en tumores

superficiales. Aceleradores de partículas. Se emplea en tumores

superficiales con electrones, y tumores profundos con fotones.

Unidades de telegammaterapia

Según la tecnología radioterápica

Radioterapia interna, curiterapia o braquiterapia.

La fuente de radiación se encuentra en contacto con los tejidos tumorales, o áreas anatómicas adyacentes.

Puede ser:

Intersticial: las fuentes radiactivas atraviesan el tejido tumoral (tumores superficiales o semiprofundos).

Según la tecnología radioterápica

Endocavitaria: el material radiactivo se coloca en la proximidad del tumor, aprovechando cavidades, orificios o conductos naturales (tumores ginecológicos y urológicos).

Metabólica: administración de compuestos radioactivos, que se fijan en un órgano donde es metabólizado.

Las células sanas también se pueden ver afectadas por la radiación, en particular aquellas que se dividen

rápidamente.

Reacción de los tejidos sanos

Aguda

Tejidos con mayor recambio celular

Tardía

Tejidos con poco recambio celular

EFECTOS COLATERALES El efecto tóxico principal:

Mielosupresión o destrucción de la función de la médula ósea.

Tras una dosis superior a 3000 cGy

La médula ósea será reemplazada por tejido graso y fibroso.

REACCIONES AGUDAS :

a)       Irradiación supradiafragmática

Sequedad de boca

Perdida del gusto de los alimentos

Disfagia

Sequedad o descamación cutánea

Leucopenia

Trombocitopenia

REACCIONES AGUDAS :

b)    Irradiación infradiafragmática

Nauseas y vómitos

Anorexia

Diarrea

Leucopenia y trombocitopenia

Apatía

REACCIONES SUBAGUDAS

Neumonitis

Amenorrea

Hepatitis

Disminución de la líbido

REACCIONES TARDIAS

Fibrosis pulmonar Fibrosis mediastínica Pericarditis Hipotiroidismo Mielitis transversa Nefritis Carcinogénesis Esclerosis cutánea Complicaciones óseas.

OTROS EFECTOS

Fatiga

Alopecia

OTROS EFECTOS

Alteración en las piezas dentarias - caries-

Irritación de la vejiga

Proctitis

OTROS EFECTOS

Síntomas de menopausia

Prurito, ardor y sequedad vaginal.

Infertilidad

Fatiga

Aparece a las 2 semanas del inicio de la radioterapia y puede aumentar conforme avanza el tratamiento, para desaparecer cuando se finaliza.

RADIODERMATITIS

Enfermedad encontrada más comúnmente en las manos de los doctores que se han

expuesto sobre los años a la

Radiación de Ionización

Usada en procedimientos radiodiagnósticos.

Generalmente los Pediatras y Cirujanos ortopédicos.

Las primeras muestras de Radiodermatitis crónico ocupacional pueden aparecer después de 1, 2 o 3 años de exposición acumulativa.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La piel en el dorso de los dedos llega a ser:

Seca, brillante y sin pelo

Uñas frágiles y desarrollan líneas longitudinales.

Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BOOP):

Se caracteriza por infiltrados migratorios, periféricos, originados por una reacción

inflamatoria celular.

Se produce 6 semanas a 10 meses tras el Tratamiento Radioterápico.

NEUMONITIS

La Radioterapia puede producir gran cantidad de efectos secundarios sobre las estructuras

torácicas.

Se divide en 2: Precoz (ocurre 1-3 meses tras el tratamiento)

Tardío (12-15 meses)

ACELERADOR LINEAL

ACELERADOR LINEAL

BOMBA DE COBALTO

Contraindicaciones para Radioterapia después de Cirugía Conservadora

1.Mujeres con 2 ó más tumores primarios en diferentes cuadrantes de la mama ó con microcalcificaciones difusas de apariencia maligna.

2- Historia de irradiación previa a la región de la mama, por ejemplo técnica de Manto en la enfermedad de Hodgkin.

3- Embarazo, la irradiación está contraindicada durante los 9 meses.

4- Persistencia de márgenes positivos después de razonable ampliación de la resección quirúrgica.

FIN

BIBLIOGRAFIA.

Oncología médica González Barón.

http://www.opolanco.es/Apat/Boletin17/articulos/3ttogral.htm

http://dermis.multimedica.de/doia/diagnose.asp?zugr=d&lang=s&diagnr=692800&topic=dd

http://www.aero.es/

http://www.fefoc.org/educacion/rincon/radioterapia.jsp

http://www.fonendo.com

www.oncologiamedica.org

http://www.tusalud.com.mx/121309.HTM