PROCESO ELABORACIÓN Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.

Post on 15-Jan-2015

14 views 0 download

Transcript of PROCESO ELABORACIÓN Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015.

PROCESO ELABORACIÓN

Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015

CONTENIDO

Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Salud Pública

Plan de Salud pública de Intervenciones Colectivas

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 del 15 de julio de 1994.

•El proceso de planeación

•Plan de desarrollo como su instrumento principal,

•otros conceptos de la gestión

“La Asamblea o Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente a su presentación…”. (artículo 40 - Ley 152/94).

MARCO NORMATIVO

Las entidades territoriales; es decir, departamentos y municipios tienen autonomía en su proceso de planeación, siempre y cuando se realice en el marco de sus competencias, recursos y responsabilidades. (artículo 32 – Ley 152/94 ).

MARCO NORMATIVO

¿Para qué sirve el Plan de

Desarrollo?

Constituye el punto de referencia en todo proceso de gestión

pública, pues a través de él, se articula y delimita la acción del

Estado, tanto a nivel nacional como territorial, con el objeto de

asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño

adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la

Constitución y la ley.

PROGRAMA DE GOBIERNO

Documento compromiso del

Alcalde.

- Base del Plan de Desarrollo

PROGRAMA DE GOBIERNO

Documento compromiso del

Alcalde.

- Base del Plan de Desarrollo

PLAN DE DESARROLLO

Diagnóstico

Estratégica

Plan plurianual

Programa de Ejecución

- Presentación y aprobación Concejo

Municipal

PLAN DE DESARROLLO

Diagnóstico

Estratégica

Plan plurianual

Programa de Ejecución

- Presentación y aprobación Concejo

Municipal

EJECUCION

Llevar a la práctica las soluciones

planteadas.

- Planes de Acción

EJECUCION

Llevar a la práctica las soluciones

planteadas.

- Planes de Acción

SEGUIMIENTO Y EVALUACIONInforme Ejecución, Rendición de cuentas

- Modificaciones y ajustes

SEGUIMIENTO Y EVALUACIONInforme Ejecución, Rendición de cuentas

- Modificaciones y ajustes

PROCESO PLANIFICADOR

POT – PBOT - EOTPOT – PBOT - EOT

FOTOGRAFIALínea Base

SITUACION ACTUAL

¿Qué ocurre?

¿Por qué ocurre?

¿Qué se puede resolver?

Consecuencias

Características que debe tener un plan de desarrollo

Responder a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno.

Estar articulado al POT - PBOT- EOT. PND. PDD

Orientado a resultados.

Coherente.

Estratégico.

Armonizado.

Articulado.

Evaluable.

(Indicadores – Marcadores)

Viable.

OBJETIVOS

METAS

PROGRAMAS

PROYECTOS

Insumos: Plan Nacional de Desarrollo, Programa de Gobierno Gobernador Electo, Estudios, Planes Estratégicos, etc.

Programa Gobierno Análisis diagnóstico Recursos disponibles

Objetivos generales - Desarrollo municipioFunciones y competencias

IMPORTANTEEl incumplimiento del cronograma establecido por la Ley 152 de 1994, respecto de la presentación del Plan ante las diferentes instancias de planeación, impide a losmandatarios la posibilidad de aprobarlo por Decreto, en caso de tener dificultades en el Cuerpo Colegiado, así corren el riesgo de que el instrumento sea demandado porcualquier actor del territorio y, en consecuencia, la entidad se quede sin la respectivacarta de navegación para el período de gobierno. Además de las sanciones disciplinarias que ello puede acarrear.

IMPORTANTEEl incumplimiento del cronograma establecido por la Ley 152 de 1994, respecto de la presentación del Plan ante las diferentes instancias de planeación, impide a losmandatarios la posibilidad de aprobarlo por Decreto, en caso de tener dificultades en el Cuerpo Colegiado, así corren el riesgo de que el instrumento sea demandado porcualquier actor del territorio y, en consecuencia, la entidad se quede sin la respectivacarta de navegación para el período de gobierno. Además de las sanciones disciplinarias que ello puede acarrear.

Fecha limitede

aprobación31 de mayo

de 2012

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE SALUD TERRITORIAL

PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA 2007 – 2010

DECRETO 3039/2007 CIRCULAR 005/ 2012

Marco Legal:

Constitución Política Nacional (Art.189)

Ley 9 de 1979

Ley 10 1990

Ley 100 de 1993

Ley 715 de 2001

Ley 1122 de 2007

Adoptado por:

Entidades NacionalesEntidades adscritas al MPSDirecciones territoriales de saludEntidades Promotoras de Salud R C y SEntidades de Regímenes Especiales y de ExcepciónAdministradoras de Riesgos profesionales - ARPPrestadores de Servicios de Salud- IPSResguardos Indígenas

PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA

Definir la política pública en salud para:

1. Mejorar el estado de salud de la población

2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.

3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.

4. Disminuir las inequidades en salud de la población

PLAN DE SALUD TERRITORIAL

ASEGURA-MIENTO

PRESTACION DE SERVICIOS

SALUD PUBLICA

PROMOCION SOCIAL

RIESGOS PROFE-SIONALES

EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE SALUD TERRITORIAL

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

MARCO LEGAL :

Resolución 425 de 2008Decreto 3518 de octubre de 2006

PLAN DE SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS -PIC-

DEFINICIÓN:

Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, prevenir y controlar de los riesgos y daños en salud de alta externalidad

Son complementarias a las acciones previstas en el POS del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Prioridades Nacionales en Salud

1. Salud Infantil2. Salud Sexual Reproductiva3. Salud Oral4. Salud Mental y Lesiones Violentas Evitables5. Enfermedades Transmisibles y Zoonosis6. Enfermedades Crónicas No Transmisibles7. Nutrición8. Seguridad Sanitaria y Ambiental9. Seguridad del trabajo y enfermedad de origen

laboral10. Gestión para el desarrollo operativo y funcional

del Plan

LINEAS A TRABAJAR

Promoción de la salud y calidad de vida

Prevención de los riesgos en salud

Vigilancia de la salud publica y gestión del conocimiento

Gestión integral para el desarrollo del PSP

PRIORIDADES

1.Promoción de la salud y la calidad de vida : Identificar y satisfacer sus necesidades en salud, facilitar el desarrollo de una cultura de la salud y el desarrollo de la autonomía individual y colectiva.

2.Prevención de los riesgos en salud pública: Acciones individuales y colectivas en salud orientadas a la reducción de los riesgos de enfermar o morir. intervenciones preventivas compartidas Estado, EPS y sector de la salud

3.Recuperación y superación de los daños en salud:Acciones que buscan recuperar la salud y superar los daños ocurridos en las poblaciones e individuos: acceso a los servicios dx, tto y rehabilitación

4.Vigilancia en Salud y Gestión

del Conocimiento : Es el conjunto de procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información, y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y la calidad de vida.

5. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan

Líneas de Política

GRACIAS