PROCESO ELECTORAL Y EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO PRD.

Post on 02-Feb-2016

219 views 0 download

Transcript of PROCESO ELECTORAL Y EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO PRD.

PROCESO ELECTORAL Y EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO

PRD

OPINOCRACIA: de esta intelectualidad emana un flujo de opinadores que a

través de los medios masivos de comunicación derrama ideas sobre una parte de la sociedad y sobre la clase política. Se trata de influir en las instancias del poder, directa o indirectamente.

• Fortaleza de la libertad de expresión. Ciclo mediático.

• Rienda suelta a la especulación• Disperso el poder decisorio.• Maduración de la sociedad civil.• Un nuevo escenario de fragmentación política.• Erosión de la economía.• Una metamorfosis de la democracia es la salida.

TIEMPOS NUEVOS: entre titubeos y contradicciones

• Nueva economía: Servicios de tránsito y comercio: predomina concentración de riqueza y se incrementa la desigualdad (reivindicaciones todos días en las calles).

• Movilidad social: Población se concentra en la zona de tránsito. Crecimiento genera competencia de los recursos humano = extranjerización.

• Poder político: Diluye el presidencialismo. Votantes promueven división del poder de las fuerzas políticas (tres grandes ejes).

• Consecuencias: Apertura para la descentralización. Participación ciudadana gana espacios. Presión para las reformas del código electoral (financiamiento, institucionalidad, transparencia, tecnología, democracia electoral en la vida cotidiana (tribunal electoral mediador).

ESCENARIO DE CONTIENDA POLÍTICA = LLUVIA DE ESPERANZA

• Fortalecimiento de las fuerzas económicas: Sector marítimo (concesiones), hub aéreo (inversión pública – licitaciones limitados a las cadenas de la ZLC), minería (concesiones), financieros (banca concesiones), turismo (estímulo para construcción y desarrollo).

• Poder ciudadano: Concentrado el la Zona de tránsito.• Geografía política: Redistribución en función a la riqueza (bienes

inmuebles), gobiernos locales marginados PRONADEL (poder Ejecutivo).

• Elecciones: Financiamiento mixto, favorece a personalidades (líderes en representación de intereses), marginan a las mujeres y jóvenes.

• Desequilibrio: Promovido por la legislación. • Lluvia de esperanza: Reforma al código, búsqueda de equilibrio

(financiamiento público); fortalecimiento a la representación femenina; inducir la participación de los jóvenes, promover y estimular a los independientes y nuevos partidos.

CAMINO DE SOBRESALTOS• CICLO ECONÓMICO EXPANSIVO 1990 – 2014.• POLÍTICAS PÚBLICAS APROVECHANDO LA

POSICIÓN GEOGRÁFICA. VOLUNTAD Y PERSISTENCIA.

• MODELO SE AGOTA = NUEVA ECONOMÍA MUNDIAL. COMERCIO MUNDIAL SE DESPLOMA. (DISMINUYE CHINA – MATERIAS PRIMAS).

• EROSIÓN DE LA DEMOCRACIA. DEGRADACIÓN DE LA POLÍCIA.

• NECESITAMOS NUEVO IMPULSO.• Gran potencial de crecimiento, necesario mitigar

la desigualdad.

EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA

• Símbolo de renovación.• Incremento del número de cargos a elección

popular.• Pérdida de hegemonía.• Fragmentación del poder.• Gobierno en minoría, gobierna a través de

pactos.

FINANCIAMIENTO PÚBLICO

• Subsidio preelectoral: (40 %)– Celebración de procesos internos y postulaciones.– Publicidad proceso electoral.

• Subsidio postelectoral: (60 %)– Oficinas del partido: 75 %– Capacitación política: 25 %.

EFECTO DEL FINANCIAMIENTO MIXTOFORTALEZAS

Promueve movilidad en a dirección.Facilita participación en las primarias.Contribuye a la permanente acción política.

DEBILIDADESCrea controversias a lo interno del colectivo.Suspicacias ante la opinión pública.

OPORTUNIDADES:Permite espacios políticas sin intervención de las fuerzas económicas.Más participación.

AMENAZASRechazo de la sociedad.La falta de institucionalidad hace imposible la implementación.

CRÓNICA DE UN CAMBIO ANUNCIADO• Dimensión financiera de los procesos políticos.– Incremento del financiamiento mixto.– Aumento del financiamiento privado.– Ampliación de las esfera del ejecutivo

• Financiamiento público + financiamiento privada.– Predomina el privado (distorsiona el equilibrio)

• Política del Estado en beneficios directos o transferencias = Subsidios permanentes (distorsión del sistema).– Predomina el Ejecutivo y fuerzas económicas en

defensa de sus intereses.

PERDIDA DE EQUILIBRIO

EVALUACIÓN• PRESENTACIÓN DE CUENTA. Los Partidos se someten

al Tribunal Electoral. En el nuevo quinquenio, existen pagos atrasados. La falta de auditores genera modificaciones super lenta.

• RENDICIÓN DE CUENTAS. No es eficiente la divulgación.

• CAPACITACIÓN: Establecer métodos y procedimientos más efectivos (femenino ).

• COMPROMISOS INSTITUCIONALES: Siempre hacer referencia a los gastos fijos.

• CONTRALORÍA: Evaluar en consecuencia con la legislación.

RELEVANCIA DE ACTORES ECONÓMICOS Y POLÍTICOSEMPRESA DIGNATARIOS GRUPO

NEXT –TV, S.A. Presidente: Ricardo Luis Podestda.Tesorero: Horacio R. Aguello.Secretario: Jorge Podesdta.Suscriptor: Ricardo Alejandro Durling.

Martinelli.

MEDCOM, S. A. PRESIDENTE: Carlos Manuel Mata Vásquez.Tesorero: Luz de America Cárdenas.Secretario. Xenia Urrutia de Mata.Suscriptor: Carlos Manuel Mata Vásquez.

González Revilla.

Televisora Nacional S. A. Presiudete: Stanley Motta Cunningham.Director: Ricardo martinelli Linares.Director: Osvaldo Heilbron.Tesorero: Miguel Heras Castro.Suscriptor: Roberto Ramón Aleman.Director: Roberto Pascual.Agente Residente: Galindo Arias y López

Grupo Motta.

Editora Panama América S. A.

Suscriptor: John Kirkman Baxter.Director: Ricardo An Chanis C.Director: Henri Mizrachi K.Director: Alberto Exkenazi Abadi.Agente Residente: Arias, Fabrega, Fabrega.

Grupo Martinelli

Corporación La Prensa, S. A.

Presidente: Luis Navarro Linares.Vicepresidente: Ricardo Arango Jimenez.Tesorero: César Tribaldos Giraldez.Secretario. Rita Moreno de Váldes.Agente residente: Galindo, Arias y López.

Independiente.

CAUCE DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA• Ejercicio de renovación = Comisión Nacional de

Reformas.• El cambio que nos une = Acuerdo Político

(reconducir).• Configurar un nuevo sistema:– Terminar con la participación del Estado a través de los

subsidios dirigidos y el aporte a los Diputados.– Terminar con el dominio de las fuerzas económicas.– Abrir oportunidades con más participación.– Consolidar las instituciones = TE y Partidos.– Financiamiento público una vía de hacer política.

ACUERDO POLÍTIC0 = FINANCIAMIENTO ELECTORAL

• Democracia de equilibrio = Financiamiento + género.

• Oportunidad = Fueras políticas que emergen (partidos) + independiente.

• Ejecutivo = Al 30 de diciembre de las elecciones se suspenden: propaganda + partidas para circuitos electorales + nuevos subsidios + utilización de los inauguraciones.

• Tribunal Electoral = Capacidad tecnológica para seguimiento + transparencia + legislación.

• Partidos + independiente = reglas definidas +

LA RUTA• ACUERDO POLÍTICO. • DESARROLLO INSTITUCIONAL. – Tribunal Electoral y Fiscalía.– Partidos políticos.– Independientes.

• DEFINIR TIEMPOS POLÍTICOS.• LIMITACIONES AL EJECUTIVO.• FINANCIAMIENTO PÚBLICO TOTAL.• EQUIDAD DE GÉNERO.• TECNOLOGÍA ELECTORAL.

BIBLIOGRAFÍA

• Daren Accemoglu y James A. Robinson. Por qué fracasan los países.

• Moisés Namín. El fin del poder.• Josehp Stiglitz. El precio de la desigualdad.• Robert Greeme. Las 48 leyes del poder.• Jacques Rogozinski. Mitos y mentadas de la

economía mexicana. Por qué crece poco un país hecho a la medida del paladar norteamericano.

• Paul Kennedy. Auge y caída de las grandes potencias.

• Sara Setchovich. Países de mentiras.