Proceso Salud Enfermedad y La Historia Natural De

Post on 05-Dec-2014

69 views 0 download

Transcript of Proceso Salud Enfermedad y La Historia Natural De

Proceso Salud Enfermedad y la Historia Natural de la enfermedad: Triada Ecológica

LA SALUD COMO VALOR SOCIAL Definición Salud (OMS): estado de completo bienestar físico,

mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad. Tener salud también supone tener sensación de bienestar.

Evolución Histórica y cultural Concepto de salud a lo largo de la historia

(Foster y Anderson 1978) existen varias teorías.

TEORIAS PERSONALES: Atribuyen a la enfermedad la factores extra corporales; brujas, hechiceros, espíritu, etc.

TEORIAS NATURALES: Se centran en el desequilibrio de fluidos corporales, (comidas, bebidas, condiciones inadecuadas, etc

TEORIAS EMOCIONALES: Consideran que las emociones son el origen de la enfermedad

Todo ha implicado cambios en el sentido de la salud en función al momento histórico, culturas, sistema social y el nivel de conocimientos.

1ª. Etapa Mítico-religioso: la creencia de que la enfermedad era una castigo divino, algunos pueblos como áfrica, Asia Australia y América aun tienen esta idea.

Las primeras civilizaciones egiptas y mesopotámicas iniciaron un cambio en el concepto pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y publica muchas vigentes.

La civilización romana tenía una gran preocupación sanitaria, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas, como también el alejamiento de desechos.

Periodo de grandes epidemias; Medieval los esfuerzos se ejecutaban en las medidas preventivas pero sin analizar la etiología de la enfermedad.

Siglo XIX, con los avances en bacteriología.

Mitad siglo XX Fleming descubre la penicilina, comercialización de los antibióticos, creación de centros de seguridad social, campañas de vacunación y expectativas de enfermedades transmisibles.

Matarazzo utiliza en el concepto de salud el término conducta. Entonces salud; estimula la responsabilidad individual hacia la aplicación de los conocimientos y técnicas derivadas de las ciencias biomédicas y conductuales para mantener la salud y prevenir enfermedades.

Ivan Illich argumenta que la salud es la capacidad de adaptación al entorno cambiante; la capacidad de creer, de envejecer, curarse, la capacidad de sufrir y esperar la muerte en paz.

ENFERMEDAD: pérdida del equilibrio dinámico con el medio ambiente

Salud y enfermedad no son opuestos, son los grados extremos de un mismo proceso y entre ellos existen diversos grados de adaptación.

Problemas de la definición de normalidad en medicina La palabra normal es sinónimo de salud. En biología normal = Promedio característico LA SALUD es definida también como un estado variable

fisiológico-ecológico es decir el individuo se adapta y busca el equilibrio de todas las potencialidades humanas (biológicas, psicológicas y sociales) frente al ambiente

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es la relación ordenada de acontecimientos derivados de la

interrelación ser humano-ambiente que lo llevan a un edo. De salud o enfermedad.

La enfermedad puede tener varios caminos:

Constituye un proceso dinámico que se caracteriza por el curso espontáneo que esta sigue sin intervención terapéutica alguna y cuyo inicio es mucho antes de que el hombre sea afectado mediante los múltiples factores causales dependientes de la triada ecológica: AGENTE, HUESPED Y AMBIENTE y ellos van a dar lugar dentro de lo biológico, genético, social y cultural en área geográfica determinada a la generación de un Estimulo de Enfermedad.

Historia natural de la enfermedad

TRIADA ECOLOGICA

*cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite las subsistencia o el alojamiento de un agente causal de enfermedad*poder, principio o sustancia cuya presencia es capaz de originar una enfermedad. Puede ser biológicos, físico, sociales, químico o una sustancia nutritiva.*todo lo que rodea al ser humano con el cual interacciona

Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, y a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).

Prevención

Prevención

La prevención es responsabilidad de muchos profesionales de la salud, entre ellos: ingenieros sanitarios, químicos medioambientales, enfermeras, sociólogos de la salud, psicólogos, economistas sanitarios y médicos.

Prevención

Conforme se hacen evidentes las limitaciones de la Medicina moderna para curar las enfermedades y se elevan los costos médicos, aumenta la aceptación de la necesidad de la prevención.

Distribución proporcional de las causas de muerte por año. Costa Rica: 1970 -2005

Infectocontagiosas

Perinatal

Congénita

Cáncer

Resp Crónica

Cardio Vascular

Diabetes

Alcohol-Cirrosis

Accidentes

Homicidios y Suicidios HIV-SIDA

Residual

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Años

Porc

enta

je

Prepatogénico

Historia Natural de la Enfermedad

Patogénico

Resolución Final

HISTORIA DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD

Período Prepatógenico

Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad

PeríodoPatogénico

Asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedadSintomática en donde la persona ya tiene alteracionesorgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.

Resolución final del proceso

Consecuencias del avance, detención o de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.

Niveles de Prevención

Primordial

Primario

Secundario

Terciario

Cuaternario

Prepatogénico

Patogénico

Resolución Final

P.SecundariaP. Cuaternaria

P. TerciariaP.Cuaternaria

P. PrimordialP. Primaria

P. Cuaternaria

Prevención Primordial

Prevención Primordial

Objetivo

Promover el surgimiento y consolidación de patrones de vida en el área social, económica y cultural que se sabe contribuyen a mantener la salud y reducir el riesgo de la enfermedad

Prevención Primordial

Elaboración de leyes, reglamentos y otros tipos de límites a la contaminación

Convenio Marco para el Control del Tabaco

Reglamento Control de Emisiones Industriales

Desarrollo de programas de planificación urbana para estimular el ejercicio.

El objetivo es crear una cultura que promueva la salud

Prevención Primordial

Desarrollo de políticas nacionales: Convenio Marco para el Control del Tabaco.

Planificación urbana para prevenir la contaminación atmosférica

Establecer reglamentos prohibiendo el uso de grasas trans en comidas rápidas

Prevención Primaria

Prevención Primaria

Tiene como objetivo limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo

Prevención Primaria

Prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme.

Son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades y mantener la salud

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad

Prevención Primaria

Uso del condón en la prevención de la contaminación por VIH

Vacunación sistemática

Sanidad ambiental: prohibición del fumado en lugares públicos

Higiene alimentaria: manipulación sanitaria de alimentos

Prevención Secundaria

Prevención Secundaria

La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno

Incluye acciones de recuperación de la salud.

Prevención Secundaria

El objetivo de la prevención secundaria es:

Curar a los pacientes y/o

Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoz.

Prevención Secundaria

Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.

Prevención Secundaria

Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.

Prevención Secundaria

Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período precoz en que son fáciles de diagnosticar y tratar.

Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en un estadío preclínico.

Disponer de terapéuticas eficaces.

Requerimientos de un programa de prevención secundaria:

Prevención Secundaria

Detección sistemática de lesiones precancerosas del cuello del útero.

Prevención Secundaria

Detección de fenilcetonuria en los recién nacidos.

Detección de HA y tratamiento en personas de mediana edad y edad avanzada.

Prevención Secundaria

Prevención Secundaria

Pruebas de detección de sordera en trabajadores

Prevención Terciaria

Prevención Terciaria

Son aquellas medidas encaminadas a:

Reducir las secuelas y discapacidades

Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y

Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables

Prevención Terciaria

La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.

Prevención Terciaria

Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida

Prevención Terciaria

Rehabilitación de pacientes con poliomielitis

Accidentes cerebrovasculares

Pérdida de miembros

Ceguera

Prevención Cuaternaria

“Primum Non Nocere”

Hipócrates 460 a.C.

“Lo primero es no hacer daño”

La obligación de no producir daño o mal.*

La obligación de prevenir el daño o el mal

La obligación de remover o retirar lo que esté haciendo un daño o un mal.

La obligación de promover lo que hace bien.

“Lo primero es no hacer daño”

*William Frankena. Citado por Becauchamp TL, Childress JF: Principles of Biomedical Ethics (5a edición). Oxford University Press. New York. E.U.A. 2001. Pág. 114.

La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobretratamiento,para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles alternativas éticamente aceptables».

Nivel de prevención

Fase de la Enfermedad

Población Destinataria

Primordial Condiciones Subyacentes de la Causación

Población Total y Grupos Seleccionados

Primaria Factores Causales Específicos

Población Total, Grupos Seleccionados y Personas Sanas

Secundaria Primeros Estadíos de la Enfermedad

Pacientes

Terciaria Estadíos Avanzados de la Enfermedad

Pacientes

Niveles de Prevención

La fenilcetonuria es una enfermedad que se hereda como un rasgo autosómico recesivo, es decir, que ambos padres deben pasarle al niño el gen defectuoso para que resulte afectado. La anomalía genéticamente determinada en la fenilcetonuria es la ausencia de la enzima denominada fenilalanina hidroxilasa.

La fenilalanina no se puede emplear en forma normal debido a la ausencia de la enzima, como consecuencia, se presenta una acumulación en el cuerpo de altos niveles de fenilalanina y de dos substancias derivadas estrechamente relacionadas con ésta. Estos compuestos son tóxicos para el sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.

Conclusión:

Drogas

alcohol, etc.

Modelo de Lalonde y Laframboise

SALUD - ENFERMEDAD

EN LA POBLACION

ESTILOS DE VIDA

O RIEGOS AUTOFORMADOS

RIESGO

OCUPACIONAL

RIESGO DEL

OCIO

PATRONES DE CONSUMO

PSICOLOGICO AMBIENTE

FISICO

SOCIAL

ORGANIZACION

DE SERVICIOS

REHABILITACION

PREVENTIVA

RECUPERATIVA

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I

ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA Y SERVICIO A

LA COMUNIDAD 1

Proceso y conceptos de las enfermedades más

prevalentes en Estomatología

DYRS

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTA

L

DYRS

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

+ACIDOS

=pH 5.5

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

Enfermedad infecciosa, progresiva, transmisible, multifactorial que ocurre por la acción de los ácidos generados por las bacterias que producen la desmineralización y destrucción de los tejidos duros del diente

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL“Proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad. Si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades”.

OMS

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

DYRS

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

¿Es la caries transmisible?• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

DYRS

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Factores que intervienen

SALIVA Y DIENTES

ALIMENTO Y DIETA

MICROFLORA

+ Factor tiempo

C

H A

M.A.

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Factor: “HUESPED”

Dientes:

EDAD (6-24m y 6-11a)GENETICA – (mal posición dentaria- razas puras)MICROPOROSIDADMORFOLOGIARETENEDORES PROTESICOSAUTOCLISIS (un lado para masticar)FLUOR

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Factor: “HUESPED”

Funciones de la saliva:

- Antimicrobiana (Lisozima: debilita la mureína)

- Tiene capacidad tampón; su pH es prácticamente neutro (6.5)

- Remineralización: (Calcio, Fosfato e Iones Hidroxilos)

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Factor: “MICROFLORA”

Estreptococo Mutans

Lactobacilos

Actinomyces

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Estreptococo Mutans

• Producción de polisacáridos extracelulares a partir de sacarosa.

• Realizan adhesión, agregación y coagregación.

• Poder acidógeno. • Metabolización de azúcares a ácidos

lácticos y otros ácidos orgánicos. • Microorganismo más rápido, en la placa,

para llegar al pH crítico de desmineralización del esmalte

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Lactobacilo

• Poder acidogéno.• Algunas cepas sintetizan polisacáridos

extra e intracelulares a partir de la sacarosa

• Escasa actividad proteolítica • Poca afinidad por la superficie de los

dientes • Primeros microorganismos en el frente

de avance del proceso carioso en la dentina

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Actinomyces

• Poder acidógeno.• Producción de polisacáridos intra y

extracelulares a partir de sacarosa• Poder de adherencia y

coagregación mediante fimbria (<10nm de espesor).

• Presencia predominante en las placas de lesiones radiculares

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Superficie o zona Microorganismos

Lisas S. Mutans,Actinomyces

Fosas y Fisuras S. Mutans, S. Sobrinus, S. Sanguis,Lactobacilos.

Interprox. S. Mutans, Lactobacilos.

Dentina Actinomyces, Bifidobacterium, Eubacterium, Lactobacilos.

Radicular S. Sanguis, Eubacterium, Staph. Aureus,Fusobacterium Nucleatum.

MICROFLORA

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

Factor: “SUBSTRATO”

Frecuencia de consumo de alimentosCaracterísticas físicas de los alimentos (solubilidad, retención, capacidad de estimular flujo salival, textura, horario de consumo y tiempo de permanencia en boca)

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

Según profundidad:Incipiente, superficial. Media, profunda o penetrante.

Por su historia:Primaria (superficies sanas)Secundaria (zonas de previa restauración) -Recidivante (bordes) -Residual (bajo la restauración)

Por compromiso celular:De esmalte, dentina o cemento.

Según su localización:De fosas y fisuras o de superficies lisas.

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

C. Rampante: DE BIBERON

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

C. Rampante: METANFETAMINA

Cocaina 1 – Metanfetamina 12

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

CARIES DENTAL

• DEFINICIÓN

PROCESO

TRANSMISION

ETIOLOGIA

ETAPAS

MICROFLORA

CLASIFICACION

F. RIESGO

SOCIAL BIOLÓGICO

Factor de riesgo

Estrato socio económicoNivel culturalEstilo de vida

DietaHigiene bucalExperiencia de caries

DYRS

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

Película pegajosa, transparente, compuesta por bacterias, saliva y azucares, que se adhiere a la superficie de los dientes.Principal causante de caries y enfermedad periodontal.

• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACION

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

•PELICULA ADQUIRIDA

•MATRIZ

•BACTERIAS

• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACION

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• PELICULA ADQUIRIDA• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACIONRevestimiento insoluble que se forma en la superficie dentaria, es de origen salival (lisozima, peroxidasa, amilasa) con alto contenido de carboxilos y sulfatos, con presencia de enzimas extracelulares de origen bacteriano (glucosiltransferasa, inmunoglobulinas).

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• MATRIZ• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACIONEntramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de destrucción de bacterias a partir de los azucares de la dieta.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• MATRIZ• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACIONEntramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de destrucción de bacterias a partir de los azucares de la dieta.

Funciones: Sujeción, sostén, protección de las bacterias de la placa.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• MATRIZ• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACIONEntramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de destrucción de bacterias a partir de los azucares de la dieta.

Funciones: Sujeción, sostén, protección de las bacterias de la placa.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• BACTERIAS• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACIONS. Mutans, Sobrinus, Sanguis, Salivalis: originan la caries. Tienen propiedades acidúricas, desmineralizan el esmalte y la dentina.Lactobacilos Casei: acidófilo, continúa la caries ya formada, son proteolíticos, desnaturalizan las proteínas de la dentina.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

PLACA BACTERIANA

• DEFINICIÓN

COMPOSICION

CLASIFICACION

POR SU LOCALIZACIONSupragingival (+adherente, flora G+)Infragingival (- adh, flora G-)

POR SU POTENCIAL PATOGENICOCriogénico (Hipót. Específica y no E.)

POR SUS PROPIEDADESAdherente o no

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

SARRO DENTAL

•SARRO

FLUOR

HILO DENTAL

Placa endurecida, debe ser eliminada por el odontólogo

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

VIAS DE ADM. EL FLUOR

•SARRO

FLUOR

HILO DENTAL

La administración sistémica puede a su vez hacerse de modo colectivo (fluoración del agua potable, suplementación de la sal con flúor,etc.) o individual.

La aplicación tópica también puede a su vez realizarse mediante preparados concentrados (geles, barnices), colutorios y pastas dentífricas. La ingesta repetida de agua a lo largo del día se considera también una forma tópica de administración del flúor.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

MEC. DE ACCION DEL FLUOR

•SARRO

FLUOR

HILO DENTAL

ION FLUORURO: potencia la precipitación de la FLUORAPATITA a partir de iones CALCIO y FOSFATO presentes en la saliva y reemplaza las sales solubles de MANGANESO Y CARBONATO que se habían perdido en la desmineralización, por acción de las bacterias.

Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad II

USO DE HILO DENTAL

•SARRO

FLUOR

HILO DENTAL

2 cms. libre

45 - 50

cms.