Procesos especializados de Gestión II

Post on 24-Jun-2015

1.882 views 0 download

Transcript of Procesos especializados de Gestión II

Modulo 8:

Procesos Especializados de Gestión II

MAESTRIA:

PONENTE:

Gestión y Desarrollo Social

Mauricio Eguiguren Luzuriaga, MBA.

INTRODUCCION

El éxito de toda institución u organización, está basada en una buena administración. Ello requeire del uso de herramientas básicas y estratégicas en la gestión de los recursos económicos, financieros y materiales. A través del análisis, la planificación y la evaluación de los recursos con relación a los objetivos y metas propuestos.

PROCESOS ESPECIALIZADOS DE GESTION II

1.Evaluación Económica Financiera

1.Gestión del Circulante y Financiación

1.Inversión en Activos de Capital

1.Gestión de los Recursos Materiales

Evaluación Económica Financiera

a.Análisis de Estados Financieros

b.Análisis de Fondos, Flujo de Efectivo y Planeación Financiera

Análisis de Estados Financieros

Balance General(Activos = Pasivos + Capital)

Estado de Resultados(Ingresos – Egresos / Utilidad o Pérdida)

Las razones financeras son herramientas para evaluar la situación y desempeño financiero de las empresas.

El financiamiento con capital propio es más seguro. No hay obligación contractual de pago de intereses y capital.

> liquidez buena situación financiera

LiquidezRentabilidad

Financiamiento de la deuda es más atractivo

RAZONES FINANCIERAS

LIQUIDEZ

APALANCAMIENTO

Balance General

Razón Circulante

Prueba Ácida

Razón de Deuda a CapitalRazón de Deuda a Activo Total

Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Razones de Cobertura

Razones de Actividad

Razones de Rentabilidad

RAZONES LIQUIDEZ

Razón Circulante =

Prueba Ácida =

Activo Circulante

Pasivo Circulante

Activo Circulante - Inventario

Pasivo Circulante

Estado de Resultados

Se utilizan con el fin de determinar la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo

RAZONES DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Razón de Deuda a Capital =Deuda Total

Capital de los Accionistas

Razón de Deuda a Activo Total =Deuda Total

Activo Total

Estado de Resultados

Razones que permiten conocer el grado en que las empresas son financiadas con deuda.

RAZONES DE COBERTURA

Razón de Cobertura de Intereses =

Utilidad antes de Intereses e Impuestos (UAII)

Intereses Pagados

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Diseñadas para relacionar los cargos financieros de una empresa con su capacidad para pagarlos o cubrirlos.

RAZONES DE ACTIVIDAD

Actividad de las Cuentas por Cobrar=

Ventas Netas Anuales a Crédito

Cuentas por Cobrar

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

O razones de eficiencia o de rotación; sirven para determinar la eficiencia de las empresas en el uso de sus activos.

RAZONES DE ACTIVIDAD

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Razón de Cuentas por Cobrar en Días =

Días del año

Rotación de las Cuentas por Cobrar

= 365/ RC

Actividad de las Cuentas por Pagar =

Días del año

Rotación de las Cuentas por Pagar

RAZONES DE ACTIVIDAD

Rotación o Actividad del Inventario =

Costo de los Bienes Vendidos

Inventario

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Rotación Inventario

Rotación del Inventario en Días = Días del año

Rotación del Activo Total=

Ventas Netas

Activo Total

RAZONES DE RENTABILIDAD

Rentabilidad en Relación con las Ventas =

Ventas Netas – Costo Bienes Vendidos

Ventas Netas

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Rentabilidad en relación con las ventas y con la inversión. Juntas permiten conocer la eficacia operativa de las empresas

RAZONES DE RENTABILIDAD

Margen de Utilidad Neta =

Utilidad Neta Después de Impuestos

Ventas Netas

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Rentabilidad en Relación con las Inversiones=

Utilidad Neta Después de Impuestos

Activos Totales

RAZONES DE RENTABILIDAD

Del Estado de Resultados y del Estado de Resultados/Balance General

Rendimiento sobre el Capital =

Utilidad Neta Después de Impuestos

Capital de los accionistas

Estas razones financieras son para empresas en funcionamiento y son útiles cuando se hace una comparación con estándares industriales o razones de otras compañías del mismo ramo o similares.

Análisis de Tendencias

Sirve para demostrar cuál es el comportamiento de las razones financieras a través del tiempo que permite registrar la situación y el desempeño financiero de la organización o empresa.

Análsis de Tamaño ComúnAnálisis en términos porcentuales de los estados

financieros, en el que todos los rubros del Balance General se dividen entre los activos totales; y, todos los rubros del Estado de Resultados se dividen entre las ventas netas.

Análsis de IndiceAnálsis de los estados financeiros expresados en

términos porcentuales en los que las cifras del BG o ER de un año base equivalen al 100%, y los rubros de los estados financieros posteriores se expresan como porcentaje de sus valores en el año base.

Análisis de Fondos, Análisis del Flujo de Efectivo

Estado de flujo de fondos, es un resumen de los cambios de una empresa en cuanto a su posición financiera entre un periodo y otro.. “Estado de fuente o usos de fondos (EFF)”

Balance General = Acumulación de fondosCambio en los rubros del Balance General =

Flujo “neto” de fondos

El EFF se centra básicamente en las variaciones de efectivo de las empresas

Propósito: Conocer cuáles son las fuentes y los usos:1.Determinar la cuantía y el sentido de los cambios del BG neto en dos períodos2.Clasificar los cambios en el BG como fuentes y usos3.Consolidar información en un formato de estado de fuentes y usos de fondo

FUENTES USOSDecremento activos Incremento activosIncrem. reclamaciones Decrem. reclamaciones

Estado Contable de los Flujos de Efectivo

EFF informa sobre las entradas y salidas de dinero en una empresa en un lapso de tiempo; hay tres categorías:

1.Actividades Operativas (+)2.De inversión (-)3.De financiamiento (+) o (-)

Activo Pasivo

Fuente - +

Uso + -

Pronóstico del Flujo de Efectivo

VentasOtras Entradas

Gastos de ProducciónOtros Gastos

FLUJO NETO DE EFECTIVO Y SALDO EN EFECTIVO

Entradas

Salidas

Estados Financieros Proforma: son los estados financieros esperados en el futuro.

Estado de Resultados Proforma: resume los ingresos y egresos de las empresas durante un período determinado en el futuro, que determina una utilidad/pérdida.

Balance General Proforma: resume los activos, pasivos y patrimonio de las empresas durante un determinado periodo en el futuro.

Rentabilidad Riesgo

Cantidad Necesaria de Activo Circulante AC

La rentabilidad varía en relación inversa con la liquidez. Incremento liquidez, disminuye la rentabilidad.

Existe correlación entre: Riesgo – Rentabilidad:> rentabilidad > riesgo

El nivel óptimo de capital de trabajo se lo determina correlacionando la rentabilidad y el riesgo

Financiamiento del Capital de Trabajo

Crédito comercial y otras cuentas por pagar y acumulaciones.

Las variaciones estacionales (caranaval, otros) y a corto plazo se financian con deuda a corto plazo. El Activo Circulante permanente y todos los activos fijos con deuda a largo plazo.

Equilibrio

Rentabilidad Riesgo

Cuanto más prolongado es el plazo del financiamiento utilizado por las empresas, menor será su riesgo.

Cuanto más prolongado sea el plazo del financiamiento, es mayor la probabilidad de que el costo sea mayor (intereses).

Administración del Efectivo TransaccionalEspeculativoPrecautorio

Razónes para usar efectivo

Entrada Salida

Control a través de informes

Inversión en valores comercializables

EFECTIVO

Mejorar la eficiencia en la administración del efectivo: acelerando las entradas y disminuyendo las salidas.

Saldos en efectivo: ¿NIVEL OPTIMO?1.Cubra las operaciones programadas2.Cubra otros saldos compensatorios

Cartera de Valores Comercializables$L: dinero en efectivo$C: efectivo controlable$L: efectivo libre$L

$E$C

Cuentas por Cobrar y Administración de Inventarios

Cuentas por cobrar son sumas de dinero que deben los clientes por los bienes o servicios adquiridos y que son cobrables aún.

Políticas de Crédito y CobranzasCalidad de cuentas aceptadas Duración del créditoMonto de descuento por pronto pagoCondición especialNivel de Gasto y cobranza

Análisis de la Solicitud de Crédito

Información del solicitanteAnalizar la información SOLVENCIADecide si autoriza o no el crédito

Administración y Control de Inventarios M. Primas P. Procesos P. Tránsito P. TerminadoLos INVENTARIOS son un eslabón entre la producción y la venta de un producto

Inventarios

Que se debe controlar?

Las empresas clasifican los inventarios en grupos para garantizar que los más importantes se revisen con mayor frecuencia. Uno de estos métodos es el que se conoce como el método ABC de control de inventarios.

La cantidad óptima de inventario de determinado artículo depende del uso pronosticado, de los costos y del manejo.

En épocas de incertidumbre, deben contar con existencias de seguridad, debido a las fluctuaciones de la demanda del inventario y los tiempos de espera.

El control de inventarios justo a tiempo es el resultado de un nuevo énfasis que ponen las empresas en el mejoramiento continuo del proceso. “los inventarios se adquieren y se incorporan en el momento preciso del proceso productivo”

FINANCIAMIENTOPasivos comerciales: dinero que debe a los proveedoresCrédito comercial: crédito que otroga una empresa a otra.C.Comercial, es una importante fuente de financiamiento a corto plazo para las empresas.El crédito del mercado del dinero son formas de financiamiento negociado a corto plazo.Cuentas por pagar y otros gastos acumulados son fuentes espontáneas de financiamiento.

Existen dos tipos de Créditos bancarios: con garantia y sin garantía.

Banco siempre exige mantener saldos en efectivo.

Las cuentas por cobrar y los inventarios sirven de garantías para los créditos bancarios. (Activos fijos)

Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital

Proceso de identificación, análisis y selección de los proyectos de inversión cuyos rendimientos se esperan duren más de un año.

Es el cálculo aticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica durante un período

La Elaboración del Presupuesto de Gastos de Capital implica:

Generar propuestas preoyectos de inversiónCalcular el Flujo Neto de Efectivo marginal operativo después de impuestosEvaluar flujos adicionales de efectivo de proyectosSeleccionar proyectos basados en criterios de maximisar utilidades.Reevaluar permanentemente los proyectos.

Como establecer propuestas de Inversión?

Proyectos nuevos o expanción de los existentesSustitución de equipos o edificiosInvestigación y desarrolloExploraciónOtros (seguridad, ambientales)

Flujo Neto de Efectivo marginal operativo despues de impuestos.

No toma en cuenta el financiamiento.

Para la evaluación de los proyectos se deben considerar siempre el flujo de efectivo, mas no el flujo de ingresos.

En base a la oportunidad del Flujo Neto de Efectivo se clasifican en:

Gastos iniciales (periodo 0)Flujos efectivo neto (año 1 al de evaluación)Flujos efectivo neto del año terminal (al fin del horizonte planifiacado)

Evaluación y Selección de Proyectos

Tiempo de Recuperación:

Tiempo requerdo para el flujo esperado de efectivo acumulado, derivado de un proyecto de inversión para igualar la salida de efectivo

TR o PRITIRVPN o VANIR

necesario

Flujo Neto de Efectivo

Número de años necesarios para recuperar la Inversión Inicial con base en los flujos esperados de efectivo.

Inversión – Σ flujos (ACI)PRI= #años (ACI)+------------------------------- Flujo Neto de Efectivo Siguiente 100.000 – 70.000PRI = 2 + ---------------------- 110.000PRI = 2,27 años = 2 años 3 meses 7 días

(ACI) = antes de completar la inversión.

0 1 2 3 4

-100.000 35.000 35.000 40.000 33.000

Tasa Interna de Retorno TIRTasa que hace que el VPN o VAN se haga cero

Criterio de aceptación:

TIR >

InversionistaTMAR

Banco o Financiera

Tasa Mínima Aceptable de RendimientoCosto de Oportunidad o Tasa de Descuento

Valor Presente Neto VPNValor Presente de los Flujos Netos de Efectivo descontada o restada la inversión inicial Criterio de aceptación:

VPN > (CERO)

InversionistaTMAR TMAR GLOBAL

Banco o Financiera

El Valor Presente Neto se expresa en valor monetario ($).La Tasa Interna de Retorno se expresa en porcentaje (%)El VPN depende de la Tasa de Descuento (TD)El VPN supone una reinversion de todas las ganancias anuales.El VPN es inversamente proporcional a la Tasa de descuento

Indice de Rentabilidad IRRelación entre el Valor Presente Neto de los Flujos Futuros de Efectivo y la Inversión.

Criterio de Aceptación:

IR UNO (1)

IR = Flujo Neto de Efectivo descontado/Inversión

>=

Recursos Materiales

ÉxitoFracaso

AbundanciaEscasez

Obtenerlos oportunamente En el lugar preciso Mejores condiciones de costo Cantidad y calidad requeridos

Fundamentales

Tan negativo

Adm. RM