Procesos Textiles - n/acabados... · PDF filesometen al mercerizado o caustificado con el...

Post on 06-Feb-2018

214 views 0 download

Transcript of Procesos Textiles - n/acabados... · PDF filesometen al mercerizado o caustificado con el...

Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48316

Definimos como acabado al proceso reali-zado sobre el tejido para modificar su apa-riencia, tacto o comportamiento. Algunosacabados, como el coloreado o el go-

frado, son fáciles de reconocer, porque son visibles;otros, como el planchado durable, no son visiblespero tienen un efecto importante sobre el comporta-miento de la tela. La tela llamada estameña es aque-lla que, sin importar su coloreado, se ha tejido en untelar y no ha recibido ningún acabado.

CarbonizadoSe denomina carbonizado a la operación que tienepor objeto eliminar, por vía química, los restos de ma-terias celulósicas que, a modo de impurezas, acom-pañan a la lana. Para lograr este propósito, seimpregna la lana con ácidos minerales fuertes o sales

que produzcan dichos ácidos (fig.1); se seca y se so-mete posteriormente a una temperatura compren-dida entre los 105 y los 115º C; de esta forma, seproduce una acción deshidratante de los ácidossobre las partículas vegetales, que se traduce en un

carbonizado de las mismas.(fig.2) Al mismo tiempo, en la lana se producen determina-das reacciones químicas y debe controlarse que noperjudiquen la calidad de la fibra. Como agentes des-hidratantes se emplean el ácido sulfúrico, el ácidoclorhídrico, el sulfato ácido de sodio, el cloruro alu-mínico o el cloruro magnésico; como agente deshi-dratante más utilizado podemos considerar el ácidosulfúrico.El carbonizado se puede realizar con la lana en flocao con el tejido. En ambos casos el fundamento de laoperación es el mismo y únicamente varía la maqui-naria empleada.El contenido de ácido sulfúrico en los baños de car-bonizado tiene relación directa con el aumento desolubilidad alcalina de la lana, lo cual es indicativo dela hidrólisis de las cadenas peptídicas.La resistencia de la fibra no varía sensiblemente si laconcentración de ácido está entre 4-5º Baume.Si en el carbonizado se utiliza un humectante no ió-nico, se produce un efecto protector, reduciéndose laalteración de la fibra.En el carbonizado, si la materia entra completamenteseca, se produce menor pérdida de resistencia.

Acabados Textiles (I)

Procesos Textiles

fig.1

fig.2

La temperatura de carbonizado no produce cambiosimportantes en la resistencia de la fibra si no se so-brepasan los 120-130º C durante 3 min. Sin em-bargo, la variación de temperatura de carbonizadoafecta a la afinidad de los colorantes en la tintura.La lana carbonizada tiene menos absorción de loscolorantes aniónicos y por tanto las tinturas sonmenos intensas que si fueran efectuadas en idénti-cas condiciones sobre lana sin carbonizar. Se puede intuir que si el carbonizado no es muy uni-forme (se producen acumulaciones de ácido), las tin-turas resultarán desiguales, siendo más acusadas lasdesigualdades con colorantes ácidos que tiñen enbaño neutro o ligeramente ácido; los colorantes áci-dos de buena igualación también acusan las irregu-laridades de carbonizado; los colorantespremetalizados las acusan menos (tiñen en baño con6-8% de ácido sulfúrico).Las irregularidades de carbonizado se manifiestansensiblemente con colorantes básicos, que dan tin-turas más oscuras en lana muy carbonizada.

Mercerizado Los hilados, los tejidos y géneros de punto de fibrascelulósicas puras o mezclas con fibras sintéticas sesometen al mercerizado o caustificado con el objeto

de mejorar la calidad del textil, producir determina-dos artículos y mejorar la afinidad de los colorantespor la fibra.Este proceso fue hallado en 1844 por John Mercer,científico textil nacido en Great Harwood, Lancashire,Inglaterra, al tratar fibras de algodón con hidróxidode sodio. A resultas del tratamiento, las hebras dealgodón se hinchaban, lo que en la versión del pro-ceso de Mercer reducía el tamaño total del tejido, au-mentando su resistencia y facilitando su tintadoposterior.El proceso no se hizo popular hasta que H. A. Lowedesarrollara su forma moderna en 1890. Al mante-ner el algodón sujeto para evitar que encogiera,Lowe descubrió que la fibra adquiría un acabadolustroso.La mercerización altera la estructura química de lafibra de algodón, convirtiendo la celulosa-alfa inicialen una estructura polimorfa de celulosa-beta, ter-modinámicamente más favorable. El mercerizadotiene por consecuencia la hinchazón de las paredescelulares de la fibra; esto incrementa la superficietotal de la fibra y su reflectancia, otorgando más bri-llo y un tacto más suave al hilo y tejido resultantes.Si bien este proceso es, en general, para las fibrascelulósicas, la aplicación industrial está centrada enel algodón casi exclusivamente, y solo en casos es-peciales se mercerizan hilados de fibras de lino yramio.El hilado de algodón que ha sido mercerizado reúnecaracterísticas de brillo que lo diferencia del hiladosin mercerizar.(fig.3) Es aconsejable partir de hiladospeinados y con valores de torsión y de cantidad decabos adecuados.El hilo que va a ser mercerizado, debe estar gase-ado previamente para eliminar las fibras sueltas queaparecen como pilosidad en el hilado. Estos, al que-

Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 483 17

fig.3

dar sometidos a la acción del agente de merceri-zado, se encogen formando aglomerados fibrilaresen la superficie del hilo que disminuyen considera-blemente el brillo del mismo.

MERCERIZADORA HORIZONTAL CON TENSIÓNComo se ve en la figura, la mercerizadora está com-puesta por un par de cilindros metálicos (1) y (2), quegiran alrededor de sus ejes, a la vez que ambos pue-den acercarse o alejarse entre sí a lo largo de la líneahorizontal (a).Además un cilindro de caucho (3) presiona con unafuerza regulable sobre el cilindro (2). Debajo de loscilindros está colocada una artesa (4) que aloja la so-lución de mercerización que recircula constante-mente mediante la bomba (b). En la parte superiorpueden observarse unos rociadores(5) para el lavadodel hilado una vez concluido el proceso.(fig.4 y 5)

Chamuscado(Gaseado)Es la combustión delos extremos protu-berantes de las fi-bras que seencuentran en losextremos de lastelas, o en la superfi-cie y que producenen ellas asperezas,

matan el brillo y dan lugar a la aparición de pilling. Elgaseado es la primera operación de acabado en lastelas de algodón que vayan a recibir tratamientostransparentes. (figs.6 y 7)

Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 48318

fig.4

fig.5

fig.6

fig.7

BatanadoCon este acabado se pretende enfieltrar los tejidosde lana; la tela pierde dimensiones, aumenta su es-pesor, compacidad, peso por metro cuadrado,ofrece más resistencia a la penetración, y esta ac-ción es tanto más acentuada cuanto más largo seael tratamiento. Se basa en que la superficie de la fibrade lana está formada por escamas que se acoplanunas con otras al producir un movimiento relativoentre ellas (fig.8).

FijadoEs un proceso de acabado de la lana que seutiliza para estabilizar la tela de lana. La telase mete en agua caliente, después en aguafría y después se hace pasar entre rodil los.Ésta es la lana lavada, que posibil ita la con-fección de prendas que van a soportar lavadosdomésticos.

RameadoEs otra de las operaciones finales, consistenteen enderezar y, a la vez, secar las telas me-diante tension y temperatura. Si la tela se intro-duce torcida en la rama, al sacarse quedarádesviada de hilo (pata).(fig.9)

Xavier Bosch Gerente de “Tintoreria Industrial”.

Gremi de Tintorers i Bugaders I Núm. 483 19

fig.8

Fig.9 Rame de cadena transportadora vertical y Foulard