Programa de formación en:

Post on 30-Dec-2015

46 views 0 download

description

Programa de formación en:. Derechos y posibilidades de la infancia. Por qué un Programa de Formación en Derechos de la niñez?. Banalización del discurso, el vaciamiento del significado - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Programa de formación en:

Programa de formación en:

Derechos y posibilidades de la infancia

Por qué un Programa de Formación en Derechos de la niñez?

Banalización del discurso, el vaciamiento del significado

¿Qué implicaciones personales y sociales tiene el asumir que los niños tienen derechos? ¿Qué los niños pueden participar?

¿Qué significa organizar la sociedad con base en el interés superior del niño?

¿Cómo formar personas desde estos ejes?

Visión del programa

Trabajo en diferentes niveles:

Conciencia social

Políticas públicas

Instituciones

Vida cotidiana

Gran cantidad de personas trabajando sin tiempo para reflexionar sobre la práctica o acceder a información

Visión del Programa

Formación que transforme la práctica

No sólo llenar de información

No se trata de cambiar el discurso, sino sobre todo la práctica, las actitudes, la colocación del adulto ante el niño.

Trabajar desde la subjetividad, abordar las resistencias para impactar distintas áreas de la persona a través de la afectividad y las artes.

Que se pueda incluir a los niños en los proyectos desde un enfoque más apropiado para ellos.

Programa de formación en derechos, necesidades y posibilidades de la infancia

Implementar diversas modalidades educativas que permitan la formación y actualización de profesionales en el tema de la Infancia desde una perspectiva de la Convención sobre los derechos de la niñez

Foros y eventos especializados

Talleres específicos

Diplomados

Especialización y Maestría

Establecer relaciones institucionales de colaboración e intercambio que posibiliten

Implementar diversas modalidades educativas que permitan la formación y actualización de profesionales en el tema de la Infancia, desde una perspectiva de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, enfatizando la participación activa de las niñas, niños y la sociedad para promover el interés superior del niño dentro del marco general de los derechos humanos, respetando la diversidad cultural propia de cada región.

Establecer relaciones institucionales de colaboración e intercambio que posibiliten:

Impulsar el establecimiento de redes locales entre instituciones académicas, gubernamentales y de la sociedad civil, de manera que se pueda incidir en el mejoramiento de los proyectos de intervención con la niñez y en las políticas públicas hacia esta población.

Se concibe la red como un:

Espacio de intercambio en el que las instituciones y personas establecen compromisos, enfatizando un funcionamiento abierto, flexible y horizontal, que reconoce la autonomía de cada Institución participante.

Condiciones para lograr la participación colegiada en la red

Los miembros mismos funcionan como atractores de nuevos miembros.

La creación y recreación de un espacio de discusión académica sobre temas de interés común.

Proceso de apropiación progresiva de los objetivos de la red como propios.

Mantener la diversificación de actividades con puntos de intersección comunes.

Traslape de lo individual con lo grupal. Asegurar la autorregulación del grupo. Transparencia en la operación de la red. Beneficios recíprocos y mutuos.

Ejes articuladores de los programas de formación

Trabajar con problemas reales, enfatizando la atención a grupos vulnerables.

Enfoque dirigido a la transformación de la práctica. Proyectos son el espacio articulador entre teoría y práctica.

Intervención pedagógica que da seguimiento tanto a procesos de transformación de los sujetos como a la obtención de resultados y cumplimiento de metas.

Ejes articuladores de los programas de formación

Concepción de los participantes como productores de conocimiento capaces de aportar información sobre el estado de la infancia en la región, incluyendo las voces de niñas y niños.

Formación que contempla la transformación de la subjetividad a través de las artes, el juego y la afectividad.

Planificación curricular que apunte a la integración de contenidos con base en preguntas generadores y problemas ejes.

Ejes articuladores de los programas de formación

Conformación de grupos heterogéneos que asegure la integración de distintas perspectivas, favoreciendo el establecimiento de redes y alianzas a nivel local.

Establecimiento de relaciones de intercambio y reciprocidad que promuevan la satisfacción de todos los involucrados.

Ejes articuladores de los programas de formación

Evaluación de los programas para compartir experiencias con los integrantes de la red, lograr soluciones alternativas a los retos que surjan para mejorar la atención a los participantes.

Negociación para reinvertir los excedentes generados por los programas en actividades de promoción, publicación, difusión y fortalecimiento de programas de atención a la infancia. (Esto no incluye los fondos de UNICEF que deben ser comprobados en su totalidad)

Áreas de colaboración

Diseño, implementación e intercambio de los Programas de Formación.

Intercambio de recursos humanos y materiales. Desarrollo de modelos de intervención y

evaluación. Desarrollo y promoción de foros de análisis y

discusión.

Áreas de colaboración

Co-producción y publicación de materiales. Desarrollo de programas de investigación. Organización e intercambio de acervos de

información.

Programas 2001 – 2002

2001 Diplomado Jalisco Diplomado Morelos Vínculo Inst. Interamericano del Niño

2002 Diplomado Mérida Diplomado El Caracol / UAM (Enfoque niños

en situación de calle) 2003

Diplomado Veracruz

Plan de acción

DIPLOMADOS Reunión de red para formación de comité Participación de la red de diplomantes y

egresados en las 3as. Jornadas Inicio de la red de niños y niñas

(participación infantil) MAESTRÍA

Consolidación del proyecto para la presentación del mismo a los órganos colegiados de la UAM

PLAN DE ACCION

FOROS Foro Invisibilidad y conciencia: Migración

interna de niñas y niños jornaleros agrícolas en México

JORNADAS Terceras Jornadas sobre Infancia, UAM-X.

TALLERESRegionales de legislación Programa contra violencia intrafamiliar

(conformación de red Académica, gubernamental y no gubernamental)

Regiones involucradasMéxico, D.F.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Programa Infancia

Yolanda Corona Caraveo ycorona@cueyatl.uam.mx Graciela Quinteros Sciurano gquinter@terra.com.mx Minerva Gómez Plata goplata13@aol.com

  UNICEF MÉXICO

Isabella Macchia imacchia@unicef.org

EL CARACOL Juan Martín Pérez García martin@elcaracol.org

Regiones involucradasen el interior del país

MORELOS: CENTRO DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS, U.N.A.M.

Héctor Rosales shra@servidor.unam.mx Padres Cariñosos A.C., Hugo Rocha hrocha@colmex.

mx JALISCO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Concepción Arias carias@iteso.mx Blanca Zamora bzamora@iteso.mx

YUCATÁN I.E.P.A.C. Guillermo Alonso

iepa@laneta.apc.org UNIVERSIDAD MARISTA 

María Luisa Isla misla@uma.marista.edu.mx

VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Araceli Brizzio de la Hoz abrizzio@infosel.net.mx  

Regiones involucradasen el interior del país

CULIACAN: ESCUELA NORMAL SUPERIOR

Luis Enrique Alcantar alcamelu@hotmail.com

GUANAJUATO F.A.I

Jesús Gutierrez patoges@prodigy.net.mx QUERÉTARO POR LA INFANCIA

Berenice pporlainfanciaqro@hotmail.com 

Regiones involucradasen Colombia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Observatorio de la Infancia María Cristina Torrado Pacheco mtorrado@bacata.usc.unal.edu.co

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Álvaro Toledo Romero alvarotoledo@hotmail.com

UNIV. NAL. AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA, F. Educación y Comunicación Alba Rosa Arocha aarocha@umanga.unab.edu.co

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA Dr. Carlos Julio Arango B. dpf@quimbaya.udea.edu.co

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN Dr. Juan Carlos Vázquez Rivera

jcvasquez@guayacan.udem.edu.co FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO

Dra. Irma López Gómez blopez@sembrador.amigomed.edu.co 

UNICEF COLOMBIA Jorge Iván Bula jbula@unicef.org

Regiones involucradasen otros países

UNIVERSIDAD DE VICTORIA, CANADÁ Philippe Cook, phcook@attglobal.net.at Natasha Blanchete-Cohen indcrdc@uvic.ca

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO, URUGUAY Dr. Raúl Rodríguez y Dr. Gerardo Falco

gerger@adinet.com.uy Lorely Miranda lorelym@yahoo.com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ESPAÑA Dra. Esperanza Ochaíta esperanza.ochaita@uam.es