Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa

Post on 28-Jun-2015

312 views 7 download

Transcript of Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa

INTRODUCCIÓN. Se señalan antecedentes de la

industria, aspectos encontrados en el diagnostico y se incluye la justificación del programa.

1

ᴥ A todos debe interesarᴥ Debe declarar la guerra a los riesgos de

trabajoᴥ Todos los niveles responsabilizados con

labores definidas con claridadᴥ No admite pasividad en ningún momentoᴥ Las normas serán prácticas y redactadas

con claridadᴥ Se llevará una estadística rigurosa de

accidentesᴥ Es importante modificar comportamientosᴥ Su aplicación no se debe dejar para mañana

2

Consiste en la selección y relación de los hechos para formular actividades necesarias para el logro de los resultados.

3

Investigaciónᴥ Objetivosᴥ Políticasᴥ Procedimientosᴥ Programasᴥ Presupuestos

4

ᴥ Ubicación del departamento de seguridad

ᴥ Riesgos de trabajo ocurridos

ᴥ Protección contra incendios

5

ᴥUbicación del departamento de seguridad

ᴥPosición del mismo en la organización.

ᴥPersonal con que cuenta

ᴥActividades que se están realizando

ᴥProblemas existentes

ᴥNecesidades

6

ᴥRiesgos de trabajo ocurridosᴥ Índices de frecuenciaᴥ Total de accidentes con o sin lesionesᴥ Áreas de mayor riesgoᴥ Condiciones y actos insegurosᴥ Clasificación del agente y sub-agenteᴥ Clasificación de partes del cuerpo

afectadasᴥ Costos directos e indirectos

7

ᴥ Protección contra incendiosᴥ Total de incendios ocurridosᴥ Áreas donde estos se han producidoᴥ Riesgo de los materiales que se están

usandoᴥ Formación y entrenamiento de brigadasᴥ Cantidad y distribución de equipoᴥ Sistemas de alarmas

8

Objetivo general.-Establece en forma clara y precisa lo que pretende el programa

Objetivo(s) especifico(s).-Puntos muy particulares que pretende alcanzar el programa durante el desarrollo

9

Las define la gerencia o el departamento de seguridad y pueden ser generales o especificas en función de los objetivos fijados.

10

Calendarizacion de fechas precisas en que se deberán ejecutar y valorizar los resultados para el logro del objetivo fijado.

11

Presupuestos.- Valorar la inversión que resulte de la aplicación del programa

Salarios Equipo de proyecciones Ayuda audiovisual-material impreso Epp Premios

12

Arreglo de funciones necesarias para delegar responsabilidades para la ejecución del programa.

Responsabilidad Asignación de funciones Ejecución

13

Medición de resultados Corregir fallas

14

La aceptación, integración y cumplimiento de los programas de seguridad, a través de persuasión, colaboración y adiestramiento, como habito de seguridad en todos los niveles, conducirá a la costumbre de reaccionar en forma positiva ante los riesgos de trabajo, logrando el máximo objetivo: EVITAR LOS RIESGOS DE TRABAJO

15

16

INTRODUCCION A LA PROTECCION CIVIL

Historia Protección CivilLa Protección Civil nace el 12 de agosto de 1924 en el protocolo 1 adicional al tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales” ; que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo a la Cruz Roja.

Los desastres son el punto de partida para el surgimiento del concepto de Protección Civil. En nuestro país los desastres provocados por la erupción del volcán Chichonal en Chiapas. En 1982; La explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo de Mexico, en 1985, son el antecedente inmediato de la creación en 1986, del sistema Nacional de Protección civil, para dar una respuesta civil inmediata a emergencias de esta índole.

17

En el Diario Oficial de la Federación del viernes 2 de febrero de 1996 en donde se publicó la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal, la definen como “un conjunto de Principios, Normas, Procedimientos, Acciones y conductas, Incluyentes, Solidaridad, participativas y corresponsables, que efectúan coordinada y concertadamente la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para prevención, mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendiente a salvaguarda la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo emergencia, siniestro o desastre”.

18

Agente Perturbador, desastre Natural y Tipología de Calamidades

La Ley General de Protección Civil define al desastre como el estado en que la población de una o más entidades Federativas. Sufren severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, estructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajuste y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistemas.

19

No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen, naturaleza de agente, grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la velocidad con la que aparecen, alcance y por sus efectos destructivos en la población, en los bienes materiales. Con este enfoque pueden identificarse dos componentes esenciales:

1. Agentes destructivos: Denominan agentes destructivos a los fenómenos que pueden producir riesgos, emergencia o desastre. También se les denomina fenómenos perturbadoras. Estos agentes se han clasificado para su estudio en cinco grupos :

20

Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la inestabilidad de los suelos, también conocida como movimiento de tierra.

1.1 Origen Natural

21

Agente destructivo hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones, tormentas, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélicas.

huracan

22

1.2 Origen Humanos:

Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que se genera por la acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear, tales como: Incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

Fuga de químicos

23

Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se genera por la acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, animales y cosechas, cuando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se encuentran epidemias, plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.

24

Agente destructivo socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el margo de grandes concentraciones o movimientos masivos de población terrorismo, accidentes aéreos, marítimos, fluviales.

25

2. Agente Afectable: Definido en términos generales como el Sistema donde pueden materializarse los desastres ante un impacto del agente destructivo. En este sentido el agente afectable esta integrado por el hombre y su hábitat. En este caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los primeros y la destructibilidad de los segundos, podría llegarse o no a un estado de desastre.

26

Son los encargados de reducir la presencia y los daños de los agentes perturbadores sobre los afectables, mediante el control y prevención de los efectos destructivos que en ellos provoca el agente perturbador. En este contexto, el Sistema Nacional de Protección Civil se constituye en un agente regulador que permite alcanzar el objetivo fundamental de la Protección Civil en México

Grupos de AuxiliosCruz Roja Protección CivilBomberos

AGENTES REGULADORES

27

CONSEJO DE PROTECCIÓN CIVIL

28

Estructura del programa de protección civil

29

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mimas que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos

30

Objetivo

Es establecer un programa de prevención y llevar a cabo medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestros o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la empresa.

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia siniestro o desastre.

La integración de las brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

31

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Es la primera ayuda que se brinda tan pronto se reconoce una emergencia accidente o enfermedad súbita.

¿QUIEN PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona lesionada ya sea por una situación de emergencia, accidente o enfermedad súbita, son socorristas, brigadistas, paramédicos y cualquier persona que tenga una capacitación y entrenamiento en primeros auxilios .

32

Estas personas están en capacidad de aplicar los procedimientos para la atención de primeros auxilios y para la prevención de desastres, los primeros auxilios prestados por este personal deben ser:

- Inmediatos- Adecuados- Provisionales

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOSᴥ Conservar la vida.ᴥ Dar calidad de vida.ᴥ Evitar complicaciones.ᴥ Ayudar a la recuperación.ᴥ Asegurar un traslado adecuado y oportunoᴥ Motivar hacia la prevención

33

¿NORMAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS?

ᴥ Seguridad. ᴥ Actuar con rapidez.ᴥ Mantener la calma.ᴥ Efectuar una valoración primara.ᴥ Realizar una valoración secundaria. ᴥ Asegurar un traslado adecuado y oportuno.ᴥ No luchar contra imposibles.

34

PRECUACIÓN AL PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

ᴥ Determine posibles peligros

ᴥ Bioseguridad

ᴥ Afloje la ropa del paciente

ᴥ No suministre medicamentos

ᴥ No suministre líquidos por la vía oral

ᴥ Mantenga comunicación continua con el paciente

ᴥ Asegure un traslado adecuado y oportuno

35

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

ᴥ Atender en un sitio seguro al personal afectado o lesionado.

ᴥ Realizar la clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesión.

ᴥ Establecer prioridades de atención o de remisión a centros de hospitalarios.

ᴥ Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines.

ᴥ Participar adecuadamente en las jornada de capacitación en brigadas de emergencia.

ᴥ Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional.

36

BRIGADA DE SALVAMENTO

Grupo de personas que son las encargadas de controlar la salida de elementos, equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencia

FUNCIONES :

ᴥ Evitar el saqueo de bienesᴥRecopilar información de archivos, planos o productos que se consideren de mayor valorᴥMantener las pólizas de seguros de los bienes al día

37

BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE

Funciones:ᴥ Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.ᴥ Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.ᴥActivar los sistemas de comunicación.ᴥMantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones y estados de pánico.ᴥProceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se encuentran heridas o atrapadas.ᴥRecordar los procedimientos seguros de autoprotección.ᴥVerificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no quede ninguna personaᴥCapacitar a todo el personal en el plan de evacuación.ᴥActualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.

38

SIMULACROS DE EVACUACION

México es uno de los países con alta recurrencia de agentes perturbadores y/o fenómenos naturales.Para enfrentar tales circunstancias es necesario desarrollar Planes de Emergencia que proejan a la población y sus bienes, y cuenten con la preparación y entrenamiento adecuados que le permitan enfrentar una situación de peligro de manera adecuada y racional con el fin de mitigar el impacto de un desastre

Una de las aplicaciones de los Planes de Emergencia son los simulacros, siendo en particular, los EJERCICIOS DE EVACUACION la acción más efectiva de protección mediante ellos, se logra entrenar y sensibilizar a la población para que al presentarse una emergencia real, se tomen las decisiones correctas que en este tipo de situaciones son de vital importancia.

OBJETIVOS

-Fomentar y formar hábitos de respuesta que ayuden a mitigar los riesgos ocasionados por agentes perturbadores.

-Motivar a las personas para que lleven a cabo las acciones de respuesta con organización y coordinación, de manera que se transformen en actores conscientes de su propia seguridad

41

El plan de emergencia debe cumplir con cinco principios básicos:

ᴥ Ser formulados por escrito, para evitar modificaciones e improvisaciones.ᴥ Contar con la aprobación de la máxima autoridad de la empresa.ᴥ Ser difundidos ampliamente para su conocimiento.ᴥ Asegurar el aprendizaje del contenido entre los brigadistas.ᴥ Realizar simulacros, con el fin de practicarlos regularmente.

Los ejercicios de evacuación deben realizarse en el escenario propio del inmueble para lograr el manejo adecuado de los equipos de prevención y auxilio ( alarmas extintores, señalizaciones etc); conocer las zonas de menor riesgo; las rutas de evacuación y los tiempos de recorrido.

EVACUACION DE LAS INSTALACIONES Se define como la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo que para lograrlo se debe cumplir con lo siguiente:-. Organizada-. Rápida-. Oportuna

43

A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permite estimar el riesgo de las personas o de los bienes, instalaciones y/o población, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma:

- Evacuación Parcial de personas- Evacuación Total

Casos en que debe realizase:

Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieran afectar a las personas parcial o totalmente, en razón de los fenómenos naturales o artificiales propios de la zona geográfica e inmueble en particular

44

Dentro de estos fenómenos tenemos:

ᴥ Sismos.ᴥIncendios ( urbanos, sin propagación o generalizados y rurales. ᴥInundación ( desbordes, erosión de riberas).ᴥ Deslizamientos de tierra ( aluviones, derrumbes, hundimientos).ᴥ Explosiones ( sabotajes y otros )ᴥ Contaminación ( gases tóxicos, radiaciones, atómica )

45

DEFINICION DE SIMULACRO

Un simulacro de evacuación es “La representación de una respuesta de protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores”.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa