Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias

Post on 08-Jan-2016

80 views 5 download

description

Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias. Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara”. Epidemiología y Control de IH. El Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias nace en 1978 y se formaliza por Resol Min 2885 /83 - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias

Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias

Instituto Nacional de Epidemiología

“Dr. Juan H. Jara”

• El Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias nace en 1978 y se formaliza por Resol Min 2885/83

• Propósito: contribuir a la disminución de la morbimortalidad por Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) y a la mejora de la calidad de la atención en los hospitales

Epidemiología y Control de IH

• Docencia– 7000 personas capacitadas– 103 cursos en todo el país– 14 Jornadas, 4 Talleres, 1 Congreso Nacional

• Investigación– 148 estudios en IH– 85 artículos publicados

• Normatización– 14 normas de prevención y control– 1 catálogo de definiciones y criterios de vigilancia

• Asesoramiento– 600 asesoramientos a 165 establecimientos

Epidemiología y Control de IH

• El programa VIHDA (Vigilancia de Infecciones Hospitalarias De Argentina) utiliza un software especialmente diseñado para la vigilancia de las infecciones hospitalarias

• El INE establece las definiciones y parámetros a vigilar (catalogo), según el modelo del NNIS (CDC), a fin de garantizar la homogeneidad de los datos a recolectarse en los hospitales que participan en el Programa

Programa Nacional de Vigilancia de IH

• Vigilancia de IACS permanente sobre áreas críticas (UCIA, UCO, UCIP, UCIN) y, mediante una encuesta anual, en áreas no críticas.

• En áreas críticas se vigilan 3 procedimientos asociados a las infecciones más frecuentes, y se calculan las tasas: – Tasa de neumonía asociada a ventilación.

– Tasa de infección asociada a catéter central.

– Tasa de infección asociada a catéter urinario.

• También se pueden vigilar infecciones posquirúrgicas de acuerdo a su índice de riesgo y, a través del programa, se pueden generar indicadores en forma general sobre procedimientos no vigilados (otras IACS diferentes a las descriptas arriba).

Áreas y procedimientos vigilados

• Cada Hospital ingresa su información en el software y luego puede obtener sus propios indicadores y estadísticas, y desarrollar las acciones correctivas en tiempo real.

• Periódicamente, el software transfiere los datos a la base central en el INE, en donde se almacenan y se producen informes con indicadores nacionales y por jurisdicción.

• En la base central, los hospitales centinela se identifican por un código (confidencialidad).

Circuito de información

Inst

itu

ció

n

• Pacientes• Registro diario de

factores de riesgo• Intervenciones

quirúrgicas• Episodios de IH

INE

Catálogos

VIHDA – Flujo de Información

El sistema también genera indicadores consolidados en forma semestral, a los que tienen acceso las autoridades

nacionales y provinciales registradas

Programa Nacional de Vigilancia de IH

Acceso a informes por jurisdicción

• El software permite medir 48 indicadores en total, divididos en 5 categorías:– 22 Generales– 4 Microbiológicos– 12 Quirúrgicos– 2 Tendencias– 8 Estado de egreso/mortalidad

Indicadores

Indicadores por Hospital - Ejemplo I

Indicadores por Hospital - Ejemplo II

Indicadores Nacionales - Ejemplo I

Indicadores Nacionales - Ejemplo II

Indicadores Microbiológicos

Tendencia de IACS asociada a procedimientos día

Tipo UnidadDiferencia

N° IHProm. Días

Estada por IHCosto x día

(en u$s)Total ahorro

(en u$s)

UCIA = 30 127 IH menos 13,3 270 456.057

UCIP = 13 55 IH menos 12,7 270 188.595

UCN = 15 50 IH menos 15,5 355 275.125

TOTAL = 58 232 IH menos -- -- 919.777

Fuente: Trabajo “Promedio días de internación por IH y estimación de Costos en UCIA, UCIP y UCN de hospitales adheridos al Programa VIHDA Julio 2005-Diciembre 2006” ----- Disponible en www.vihda.gov.ar

Reducción de costos por IH

Comparando las IH en 58 Unidades de Cuidados Intensivos durante los segundos semestres de 2005 y 2006, se calculó un ahorro de casi USD

1.000.000 luego de su incorporación al Programa VIDHA

Publicaciones

Campaña Educativa “Hospital Limpio”

86 con programa implementado

48 en fase de implementación

33 en proceso de incorporación

Hospitales Centinelas en las 24 jurisdicciones

• Creación o Formalización del Cargo de Enfermera en Control de Infecciones

• Creación o Reconocimiento de los Programas de Prevención y Control de IH

• Asignación de presupuesto para las actividades de Prevención y Control de IH

• Promover y financiar la capacitación del personal asignado al control de infecciones

• Exigir el cumplimiento de las normas y buenas prácticas de atención hospitalaria

Acciones necesarias en los Hospitales

• Realizar talleres regionales y visitas de supervisión, asesoramiento y certificación

• Desarrollar investigaciones operativas y estudios multicéntricos

• Garantizar el funcionamiento del sistema de vigilancia

• Planificar la incorporación de los hospitales al VIHDA

• Crear Redes Provinciales de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

Acciones necesarias en general

La Vigilancia y el Control de las IH …

• genera información para la acción y la toma de decisiones oportunas

• disminuye la morbimortalidad por IH

• mejora la calidad de atención médica

• reduce los costos hospitalarios

Conclusiones