Programas Neuropsicológicos de Estimulación Cognitiva...

Post on 25-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of Programas Neuropsicológicos de Estimulación Cognitiva...

Programas Neuropsicológicos de

Estimulación Cognitiva. ¿Cómo

despertar la atención de nuestros mayores?

Programas Neuropsicológicos de

Estimulación Cognitiva. ¿Cómo

despertar la atención de nuestros mayores?de nuestros mayores?de nuestros mayores?

Roberto Suárez CanalRoberto Suárez CanalNeuropsicólogo. Director Ejecutivo ConFEAFACoordinador Plan Andaluz de Alzheimer

ContenidosContenidos

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la � Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

� Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

ContenidosContenidos

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la � Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

� Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

� Importante definir qué es la Rehabilitación Neuropsicológica ya que la conceptualización y la creencia

� Importante definir qué es la Rehabilitación Neuropsicológica ya que la conceptualización y la creencia que la conceptualización y la creencia

que se tenga sobre ella va a condicionar frecuentemente los diseños

de intervención.

que la conceptualización y la creencia que se tenga sobre ella va a

condicionar frecuentemente los diseños de intervención.

� Bárbara Wilson fue una de las pioneras en emplear el término Rehabilitación

Neuropsicológica para hacer referencia al

� Bárbara Wilson fue una de las pioneras en emplear el término Rehabilitación

Neuropsicológica para hacer referencia al

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Neuropsicológica para hacer referencia al “proceso donde las personas que han sufrido

un daño cerebral pueden recuperar sus habilidades y en el caso de que ello no sea posible puedan al menos conseguir una

óptima capacidad en su funcionamiento físico, mental, social y vocacional”.

Neuropsicológica para hacer referencia al “proceso donde las personas que han sufrido

un daño cerebral pueden recuperar sus habilidades y en el caso de que ello no sea posible puedan al menos conseguir una

óptima capacidad en su funcionamiento físico, mental, social y vocacional”.

� La Rehabilitación Neuropsicológica debe focalizarse en los problemas funcionales de la vida real, debe dirigirse a los problemas asociados como los problemas emocionales y conductuales además

� La Rehabilitación Neuropsicológica debe focalizarse en los problemas funcionales de la vida real, debe dirigirse a los problemas asociados como los problemas emocionales y conductuales además

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

los problemas emocionales y conductuales además de las dificultades cognitivas y debe involucrar a las persona con daño cerebral, a sus familiares y a otros en su planificación e implementación, permitiéndoles vivir, manejarse, atravesar, reducir o sobrellevar los déficits causados por el daño cerebral. Bárbara

Wilson (2002).

los problemas emocionales y conductuales además de las dificultades cognitivas y debe involucrar a las persona con daño cerebral, a sus familiares y a otros en su planificación e implementación, permitiéndoles vivir, manejarse, atravesar, reducir o sobrellevar los déficits causados por el daño cerebral. Bárbara

Wilson (2002).

� Objetivos de la R.Nps

� Favorecer la recuperación de funciones, es decir, la recuperación de la función en sí misma, de los medios, capacidades o habilidades necesarias para

� Objetivos de la R.Nps

� Favorecer la recuperación de funciones, es decir, la recuperación de la función en sí misma, de los medios, capacidades o habilidades necesarias para

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

medios, capacidades o habilidades necesarias para alcanzar determinados objetivos. Restitución de la función.

� Favorecer la recuperación de objetivos, trabajar con el paciente para que pueda volver a alcanzar determinados objetivos usando medios diferentes a los utilizados antes de la lesión. Sustitución ó Compensación.

medios, capacidades o habilidades necesarias para alcanzar determinados objetivos. Restitución de la función.

� Favorecer la recuperación de objetivos, trabajar con el paciente para que pueda volver a alcanzar determinados objetivos usando medios diferentes a los utilizados antes de la lesión. Sustitución ó Compensación.

� Procedimientos

� Rehabilitación de las funciones cognitivas.

� Procedimientos

� Rehabilitación de las funciones cognitivas.

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica

� Entrenamiento en habilidades sociales.

� Modificación de las conductas desadaptativas e intervención en las alteraciones emocionales y conductuales.

� Rehabilitación laboral.

� Orientación y terapia familiar.

� Entrenamiento en habilidades sociales.

� Modificación de las conductas desadaptativas e intervención en las alteraciones emocionales y conductuales.

� Rehabilitación laboral.

� Orientación y terapia familiar.

ContenidosContenidos

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la � Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

� Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

Aspectos GeneralesAspectos Generales

� Antecedentes:

– Escaso conocimiento de la funcionalidad del cerebro,– Obviedad clínica del proceso degenerativo,

� Antecedentes:

– Escaso conocimiento de la funcionalidad del cerebro,– Obviedad clínica del proceso degenerativo,

Aspectos GeneralesAspectos Generales

– Obviedad clínica del proceso degenerativo,– Inexistencia de una visión globalizadora de la persona con

demencia degenerativa,– Nihilismo terapéutico,– Infravaloración de las capacidades residuales,– El tratamiento de la Demencia se ha reducido a la asistencia y al

control de síntomas,– Sin fines terapéuticos,– Entendidas como actividades de ocio o de asistencia que carecen

de diseño, planificación e implantación y seguimiento por parte de personal no capacitado.

– Obviedad clínica del proceso degenerativo,– Inexistencia de una visión globalizadora de la persona con

demencia degenerativa,– Nihilismo terapéutico,– Infravaloración de las capacidades residuales,– El tratamiento de la Demencia se ha reducido a la asistencia y al

control de síntomas,– Sin fines terapéuticos,– Entendidas como actividades de ocio o de asistencia que carecen

de diseño, planificación e implantación y seguimiento por parte de personal no capacitado.

�Neuroplasticidad.� “Respuesta del cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones

para restablecer su equilibrio alterado” (Geschwind, 1985). Flexibilidad morfológica del SN evidenciando la capacidad de neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas

�Neuroplasticidad.� “Respuesta del cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones

para restablecer su equilibrio alterado” (Geschwind, 1985). Flexibilidad morfológica del SN evidenciando la capacidad de neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas

Aspectos GeneralesBases Científicas

Aspectos GeneralesBases Científicas

neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas conexiones, así como la posibilidad de que las neuronas supervivientes a una lesión puedan recuperarse y adaptarse funcionalmente. (Guzmán, 1993)

neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas conexiones, así como la posibilidad de que las neuronas supervivientes a una lesión puedan recuperarse y adaptarse funcionalmente. (Guzmán, 1993)

�Psicoestimulación.� Estimulación, lo más individualizada posible, adecuada a las

capacidades funcionales residuales que permitan su ejercicio y el despertar de aquellos olvidos abandonados. (Tárraga, 1995).

�Psicoestimulación.� Estimulación, lo más individualizada posible, adecuada a las

capacidades funcionales residuales que permitan su ejercicio y el despertar de aquellos olvidos abandonados. (Tárraga, 1995).

�Redundancia de Sistemas.� “Una misma función cognitiva puede ser ejecutada por diversos

subsistemas cerebrales”. La lesión de un subsistema podría ser compensada por la actividad de otro(s) subsistema(s) que pueda reproducir o ejecutar esta función.

�Redundancia de Sistemas.� “Una misma función cognitiva puede ser ejecutada por diversos

subsistemas cerebrales”. La lesión de un subsistema podría ser compensada por la actividad de otro(s) subsistema(s) que pueda reproducir o ejecutar esta función.

Aspectos GeneralesBases Científicas

Aspectos GeneralesBases Científicas

reproducir o ejecutar esta función. reproducir o ejecutar esta función.

�Control Múltiple.� Cada función específica está controlada por diferentes centros

cerebrales, de manera que la lesión de uno de ellos puede respetar el resto de centros de control, los cuales, si son adecuadamente estimulados pueden suplir satisfactoriamente el área lesionada. Esto puede explicar que lesiones cerebrales distintas en muchas ocasiones den lugar a alteraciones funcionales similares.

�Control Múltiple.� Cada función específica está controlada por diferentes centros

cerebrales, de manera que la lesión de uno de ellos puede respetar el resto de centros de control, los cuales, si son adecuadamente estimulados pueden suplir satisfactoriamente el área lesionada. Esto puede explicar que lesiones cerebrales distintas en muchas ocasiones den lugar a alteraciones funcionales similares.

�Reserva Cerebral.� El rendimiento de las personas es inferior a su nivel de

competencia: rara vez rinden al límite de su capacidad porque su situación no requiere el máximo funcionamiento y parecen tener una capacidad de reserva que puede activarse mediante el

�Reserva Cerebral.� El rendimiento de las personas es inferior a su nivel de

competencia: rara vez rinden al límite de su capacidad porque su situación no requiere el máximo funcionamiento y parecen tener una capacidad de reserva que puede activarse mediante el

Aspectos GeneralesBases Científicas

Aspectos GeneralesBases Científicas

una capacidad de reserva que puede activarse mediante el aprendizaje o el rendimientouna capacidad de reserva que puede activarse mediante el aprendizaje o el rendimiento

�Neurogénesis.� Capacidad del cerebro joven, adulto y viejo de formar nuevas

neuronas (procedentes de células progenitoras) “si las necesita” para mantener sus funciones. Curiosamente, esta neurogénesis ocurre sobre todo en las estructuras responsables del almacenamiento de la memoria -Hipocampo-.

�Neurogénesis.� Capacidad del cerebro joven, adulto y viejo de formar nuevas

neuronas (procedentes de células progenitoras) “si las necesita” para mantener sus funciones. Curiosamente, esta neurogénesis ocurre sobre todo en las estructuras responsables del almacenamiento de la memoria -Hipocampo-.

� Basarse en conocimientos sobre funcionamiento cerebral.

� Necesidad de adoptar una perspectiva interdisciplinar.

� Establecer un orden de prioridades.Planificación sobre las funciones cognitivas y psicológicas

� Basarse en conocimientos sobre funcionamiento cerebral.

� Necesidad de adoptar una perspectiva interdisciplinar.

� Establecer un orden de prioridades.Planificación sobre las funciones cognitivas y psicológicas

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

� Planificación sobre las funciones cognitivas y psicológicas

� Las habilidades conservadas son la base del tratamiento.

� Tener presente nivel premorbido de las diferentes funciones cognitivas.

� Fundamentarse en una evaluación neuropsicológica profunda, para elaborar las estrategias individuales de rehabilitación según modelos cognoscitivos del funcionamiento cerebral normal.

� Planificación sobre las funciones cognitivas y psicológicas

� Las habilidades conservadas son la base del tratamiento.

� Tener presente nivel premorbido de las diferentes funciones cognitivas.

� Fundamentarse en una evaluación neuropsicológica profunda, para elaborar las estrategias individuales de rehabilitación según modelos cognoscitivos del funcionamiento cerebral normal.

� Centrarnos más en la discapacidad que en los déficits.– Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes.

� Tiempo, frecuencia, hora y lugar del tratamiento cognitivo:– No menos de 6 meses de programa cognitivo

� Centrarnos más en la discapacidad que en los déficits.– Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes.

� Tiempo, frecuencia, hora y lugar del tratamiento cognitivo:– No menos de 6 meses de programa cognitivo

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

– No menos de 6 meses de programa cognitivo– Como mínimo 3 días a la semana a razón de 30-45 min....– Hora adecuada, no después de comer ni tras ejercicio físico

excesivo

� No todas las técnicas terapéuticas son aplicables a todos los pacientes.

� Conocimiento por parte del paciente de los objetivos, métodos y resultados del programa.

– No menos de 6 meses de programa cognitivo– Como mínimo 3 días a la semana a razón de 30-45 min....– Hora adecuada, no después de comer ni tras ejercicio físico

excesivo

� No todas las técnicas terapéuticas son aplicables a todos los pacientes.

� Conocimiento por parte del paciente de los objetivos, métodos y resultados del programa.

Es conveniente valorar el impacto Es conveniente valorar el impacto

REQUISITOS DE UN PROGRAMA IDEALValidez Ecológica

REQUISITOS DE UN PROGRAMA IDEALValidez Ecológica

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

Es conveniente valorar el impacto de las lesiones cerebrales en las actividades de la vida diaria

Es conveniente valorar el impacto de las lesiones cerebrales en las actividades de la vida diaria

Peña Casanova, J (1998)

RELEVANCIA DE LOS DEFICIT COGNITIVOS PARA LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA

RELEVANCIA DE LOS DEFICIT COGNITIVOS PARA LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA

� RECONOCIMIENTO ESQUEMA CORPORAL� Dificultades para

� Vestirse

� RECONOCIMIENTO ESQUEMA CORPORAL� Dificultades para

� Vestirse

� MEMORIA SEMANTICA� Olvido de conocimientos previamente

adquiridos

De nombres de personas conocidas

� MEMORIA SEMANTICA� Olvido de conocimientos previamente

adquiridos

De nombres de personas conocidas

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

Aspectos GeneralesFundamentación/Metodología

� Utilizar objetos en relación con el cuerpo (uso del peine, cepillo de dientes...)

� ATENCION SOSTENIDA� Dificultad para seguir una película

� ATENCION SELECTIVA� Incapacidad para trabajar en un

entorno con otras personas, ruidos, etc.

� ATENCION DIVIDIDA� Dificultades para:

� Conducir un vehículo

� Cuidado del hogar/hijos

� Utilizar objetos en relación con el cuerpo (uso del peine, cepillo de dientes...)

� ATENCION SOSTENIDA� Dificultad para seguir una película

� ATENCION SELECTIVA� Incapacidad para trabajar en un

entorno con otras personas, ruidos, etc.

� ATENCION DIVIDIDA� Dificultades para:

� Conducir un vehículo

� Cuidado del hogar/hijos

� De nombres de personas conocidas

� MEMORIA EPISODICA� Olvido de donde se ha dejado algo

� De itinerarios realizados

� FUNCIONES EJECUTIVAS� Planificar y realizar la comida

� Utilizar un aparato electrónico

� Controlar los gastos del mes

� Planificar un viaje

� Resolver una situación problemática (ej.: perder el tren)

� De nombres de personas conocidas

� MEMORIA EPISODICA� Olvido de donde se ha dejado algo

� De itinerarios realizados

� FUNCIONES EJECUTIVAS� Planificar y realizar la comida

� Utilizar un aparato electrónico

� Controlar los gastos del mes

� Planificar un viaje

� Resolver una situación problemática (ej.: perder el tren)

� Programas de estimulación y actividad cognitiva– Terapia de orientación a la realidad– Reminiscencia– Musicoterapia– Actividad física

Programa de psicoestimulación integral/Estimulación Cognitiva

� Programas de estimulación y actividad cognitiva– Terapia de orientación a la realidad– Reminiscencia– Musicoterapia– Actividad física

Programa de psicoestimulación integral/Estimulación Cognitiva

Aspectos GeneralesTipos/ClasificaciónAspectos GeneralesTipos/Clasificación

– Programa de psicoestimulación integral/Estimulación Cognitiva– Entrenamiento de capacidades cognitivas específicas

� Reestructuración ambiental (adaptación funcional del domicilio)

� Técnicas de modificación de conducta

� Actividades significativas (ocupacionales) y de la vida diaria

� Programas interactivos con ordenadores (Gradior, Smart-Brain, Feskits…)

– Programa de psicoestimulación integral/Estimulación Cognitiva– Entrenamiento de capacidades cognitivas específicas

� Reestructuración ambiental (adaptación funcional del domicilio)

� Técnicas de modificación de conducta

� Actividades significativas (ocupacionales) y de la vida diaria

� Programas interactivos con ordenadores (Gradior, Smart-Brain, Feskits…)

ContenidosContenidos

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la

� Conceptualización de la Rehabilitación Neuropsicológica.

� Aspectos generales de la � Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

� Aspectos generales de la Rehabilitación/Estimulación Cognitiva.

� ¿Dos enfoques diferentes?: Tratamiento y Entrenamiento Mental.

�¿Puede hablarse de rehabilitación en los

�¿Puede hablarse de rehabilitación en los

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

rehabilitación en los mayores con procesos degenerativos?

rehabilitación en los mayores con procesos degenerativos?

� En los procesos degenerativos la rehabilitación deberá entenderse como el mantenimiento de las funciones o el

� En los procesos degenerativos la rehabilitación deberá entenderse como el mantenimiento de las funciones o el

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

mantenimiento de las funciones o el enlentecimiento de su deterioro y no como alcanzar el estado premórbido. (Tárraga, 2001)

mantenimiento de las funciones o el enlentecimiento de su deterioro y no como alcanzar el estado premórbido. (Tárraga, 2001)

Las intervenciones no son generalizables, entonces…Las intervenciones no son generalizables, entonces…

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

¿Dónde?

¿Cuándo?¿A quién?

¿Cómo?

¿Por quién?

¿Para qué?

Ámbitos/Formatos de la ECEstimulación psico-cognoscitivaÁmbitos/Formatos de la EC

Estimulación psico-cognoscitiva

� Anos 70-80: “Contexto Clínico”, sin reflexión NPs� T. Orientación a la Realidad� T. de Reminiscencias� T. Comportamental

� Anos 70-80: “Contexto Clínico”, sin reflexión NPs� T. Orientación a la Realidad� T. de Reminiscencias� T. Comportamental� T. Comportamental

� Programas de Psico-Estimulación� P. del manejo cognitivo de actividades diarias (Adam)� P. Integral de Psico-estimulación (Boada y Tárraga)� P. Activemos la mente (Peña Casanova)� P. Estimulación psico-cognitiva (Arroyo-Anlló)� P. NNTT

� T. Comportamental

� Programas de Psico-Estimulación� P. del manejo cognitivo de actividades diarias (Adam)� P. Integral de Psico-estimulación (Boada y Tárraga)� P. Activemos la mente (Peña Casanova)� P. Estimulación psico-cognitiva (Arroyo-Anlló)� P. NNTT

Ámbitos/Formatos de la ECEstimulación psico-cognoscitivaÁmbitos/Formatos de la EC

Estimulación psico-cognoscitiva

� Taller de Estimulación Cognitiva

� Criterio básico: el rendimiento cognitivo general y la autonomía conseguida.

� Taller de Estimulación Cognitiva

� Criterio básico: el rendimiento cognitivo general y la autonomía conseguida.

� Se realiza en forma de programas.

� Los grupos deben ser homogéneos en cuanto al nivel de rendimiento cognitivo.

� Más habitual en las AFAs.

� Se realiza en forma de programas.

� Los grupos deben ser homogéneos en cuanto al nivel de rendimiento cognitivo.

� Más habitual en las AFAs.

� ¿A quién?: EA leve-moderada y ¿severa?

� ¿Para qué?:� Mantener conductas independientes� Paliar alteraciones del comportamiento

� ¿A quién?: EA leve-moderada y ¿severa?

� ¿Para qué?:� Mantener conductas independientes� Paliar alteraciones del comportamiento

Ámbitos/Formatos de la ECEstimulación psico-cognoscitivaÁmbitos/Formatos de la EC

Estimulación psico-cognoscitiva

� Paliar alteraciones del comportamiento

� ¿Cómo?: grupal (5-7)

� ¿Cuándo?: sesiones� 20-30’� 2 - 3 semana� 3 meses (renovables)

� Paliar alteraciones del comportamiento

� ¿Cómo?: grupal (5-7)

� ¿Cuándo?: sesiones� 20-30’� 2 - 3 semana� 3 meses (renovables)

Ámbitos/Formatos de la ECEstimulación psico-cognoscitivaÁmbitos/Formatos de la EC

Estimulación psico-cognoscitiva

� ¿Dónde?:

� Unidades de Estancia Diurna

� AFA’s

� ¿Dónde?:

� Unidades de Estancia Diurna

� AFA’s� AFA’s

� Residencias

� ¿Por quién?: neuropsicólogo, psicólogo clínico, logopeda, terapeuta ocupacional, monitores de estimulación…

� AFA’s

� Residencias

� ¿Por quién?: neuropsicólogo, psicólogo clínico, logopeda, terapeuta ocupacional, monitores de estimulación…

Programas de EstimulaciónProgramas de Estimulación

� Nuestro programa se adaptará en función del:� Nivel premorbido

� Funciones deterioradas / preservadas

� Diferentes niveles de intervención:

� Nuestro programa se adaptará en función del:� Nivel premorbido

� Funciones deterioradas / preservadas

� Diferentes niveles de intervención:� Diferentes niveles de intervención:� Nivel 1: GDS 3

� DCL� Nos focalizaremos en funciones de atención, memoria y lenguaje

� Nivel 2: GDS 4� DC moderado

� Demencia leve� Programas de intervención sobre áreas de orientación, atención, memoria, lenguaje y funciones prefrontales

� Diferentes niveles de intervención:� Nivel 1: GDS 3

� DCL� Nos focalizaremos en funciones de atención, memoria y lenguaje

� Nivel 2: GDS 4� DC moderado

� Demencia leve� Programas de intervención sobre áreas de orientación, atención, memoria, lenguaje y funciones prefrontales

Programas de EstimulaciónProgramas de Estimulación

� Nivel 3: GDS 5

� DC moderado-grave

� Demencia moderada

� Nivel 3: GDS 5

� DC moderado-grave

� Demencia moderada

� Intervención basada en mismas funciones que anterior pero simplificando tareas y añadiendo ejercicios práxicos.

� Nivel 4: GDS 6

� DC grave / Demencia moderadamente grave

�No existen programas neuropsicológicos específicos para estos pacientes por:

� Carácter evolutivo de la enfermedad

� Intervención basada en mismas funciones que anterior pero simplificando tareas y añadiendo ejercicios práxicos.

� Nivel 4: GDS 6

� DC grave / Demencia moderadamente grave

�No existen programas neuropsicológicos específicos para estos pacientes por:

� Carácter evolutivo de la enfermedad

GDS 3 GDS 4 GDS 5 GDS 6 GDS 7

Actividad social

Entrenamiento de memoria

Reminiscencia

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

¿Dos Enfoques Diferentes?:Tratamiento

Orientación a la realidad

Terapia cognitiva

Validación

Actividades ocupacionales

Ayuda en ABVDAdaptación del entorno

Ayudas técnicas

Ejercicio físico

Programas de EstimulaciónProgramas de Estimulación

� Informatizada� Requiere aula específica y equipo informático adaptado.

� El profesional realiza sus tareas y monitoriza

� Informatizada� Requiere aula específica y equipo informático adaptado.

� El profesional realiza sus tareas y monitoriza � El profesional realiza sus tareas y monitoriza la evolución a través de un programa.

� Se trabajan las áreas:� Atención

� Orientación

� Cálculo

� Psicomotricidad

� Memoria

� Percepción

� Aprendizaje verbal

� El profesional realiza sus tareas y monitoriza la evolución a través de un programa.

� Se trabajan las áreas:� Atención

� Orientación

� Cálculo

� Psicomotricidad

� Memoria

� Percepción

� Aprendizaje verbal

Programas de EstimulaciónProgramas de Estimulación

� Domiciliaria

� Provista por familiares o cuidadores (Co-terapeutas), coordinada por profesional.

Puede ser durante el cuidado (técnicas

� Domiciliaria

� Provista por familiares o cuidadores (Co-terapeutas), coordinada por profesional.

Puede ser durante el cuidado (técnicas � Puede ser durante el cuidado (técnicas adaptadas) o en un momento concreto (extensión del Taller de Estimulación).

� Técnicas adaptadas:�Orientación en la Realidad

� Reminiscencia

� Estimulación Sensorial

� Puede ser durante el cuidado (técnicas adaptadas) o en un momento concreto (extensión del Taller de Estimulación).

� Técnicas adaptadas:�Orientación en la Realidad

� Reminiscencia

� Estimulación Sensorial

29%

4%

13%

4%8%

Sueño

Trabajo

Hogar

Ocio

Comidas

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

Las personas mayoresdisponen de muchotiempo libre pero depoca capacidad para

utilizarlo adecuadamente

29%

13%

Comidas

A.Personal

R.Sociales

21%

13%

4%

4%

58%

Sueño

Comidas

A.Personal

R. Sociales

Resto deTiempo

Necesario buscarocupaciones productivas y

satisfactorias querellenen el Ocio

adecuadamente

� El ser humano es un ser integral que requiere de la estimulación necesaria para aumentar sus potencialidades y así disminuir la deficiencias que presente. Así, los adultos mayores requieren de estimulación que les

� El ser humano es un ser integral que requiere de la estimulación necesaria para aumentar sus potencialidades y así disminuir la deficiencias que presente. Así, los adultos mayores requieren de estimulación que les

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

mayores requieren de estimulación que les permita aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits (cognitivos,

físicos u otros) que presenten.

mayores requieren de estimulación que les permita aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits (cognitivos,

físicos u otros) que presenten.

� Problema de sensibilización.

� En casos puntuales campañas divulgativas.

� Escasa impregnación en la sociedad

� Problema de sensibilización.

� En casos puntuales campañas divulgativas.

� Escasa impregnación en la sociedad

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Escasa impregnación en la sociedad general (enrocados en la propia EA).

� Poca visión de los elementos básicos del envejecimiento saludable.

� Dificultad en la comunicación con la sociedad general para definir la situación de los primeros síntomas.

� Escasa impregnación en la sociedad general (enrocados en la propia EA).

� Poca visión de los elementos básicos del envejecimiento saludable.

� Dificultad en la comunicación con la sociedad general para definir la situación de los primeros síntomas.

Animación GerontológicaAnimación Gerontológica

� Años 80Programas de entrenamiento cognitivo

� Años 80Programas de entrenamiento cognitivo

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Programas de entrenamiento cognitivo� P. Memoria Ayto. Madrid (Montejo)� P. Memoria (Israël)� Pac-senior (De Rotrou)� Activ. Socio-lúdicas (Wilson)

� ¿Para qué?� Cognitivo: “reforzar capacidades”� Psicológico: “autoestima”, “ánimo”� Social: “utilidad, grupo relacional”

� Programas de entrenamiento cognitivo� P. Memoria Ayto. Madrid (Montejo)� P. Memoria (Israël)� Pac-senior (De Rotrou)� Activ. Socio-lúdicas (Wilson)

� ¿Para qué?� Cognitivo: “reforzar capacidades”� Psicológico: “autoestima”, “ánimo”� Social: “utilidad, grupo relacional”

� ¿A quién?: Ancianos sin deterioro cognitivo o con alteraciones de memoria asociadas a la edad.

� ¿Cómo?: grupal.

� ¿A quién?: Ancianos sin deterioro cognitivo o con alteraciones de memoria asociadas a la edad.

� ¿Cómo?: grupal.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� ¿Cuándo?: sesiones� 1h ½ - 2h� 1-2 x semana� 2 meses / semana intensiva

� ¿Dónde?:� Hogares del jubilado� Residencias

� ¿Cuándo?: sesiones� 1h ½ - 2h� 1-2 x semana� 2 meses / semana intensiva

� ¿Dónde?:� Hogares del jubilado� Residencias

� ¿Por quién?:� Educadores sociales,

� Psicólogos u otro personal entrenado.

� ¿Por quién?:� Educadores sociales,

� Psicólogos u otro personal entrenado.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Limitaciones:� No se fundamentan en neuropsicología

� Estudios contradictorios sobre eficacia

� Personal entrenado: “antena” población en riesgo

� Limitaciones:� No se fundamentan en neuropsicología

� Estudios contradictorios sobre eficacia

� Personal entrenado: “antena” población en riesgo

� Pilates para el cerebro

� “La pérdida de memoria a corto plazo no se debe a la edad o a que las neuronas se mueran y no se

� Pilates para el cerebro

� “La pérdida de memoria a corto plazo no se debe a la edad o a que las neuronas se mueran y no se

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

a la edad o a que las neuronas se mueran y no se regeneren, sino a la reducción del número de conexiones entre sí de las neuronas o dendritas (ramas de las neuronas)”.

� Las dendritas también se atrofian si no se conectan con frecuencia y la habilidad del cerebro para meter nueva información se reduce.

a la edad o a que las neuronas se mueran y no se regeneren, sino a la reducción del número de conexiones entre sí de las neuronas o dendritas (ramas de las neuronas)”.

� Las dendritas también se atrofian si no se conectan con frecuencia y la habilidad del cerebro para meter nueva información se reduce.

� Es importante hacer que nuestro cerebro fabrique nuestro propio alimento: las neurotrofinas.

� Es importante hacer que nuestro cerebro fabrique nuestro propio alimento: las neurotrofinas.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Lo que necesitamos es hacer “pilates” con las neuronas para que el cerebro se vuelva mas flexible y más ágil, aumentando la capacidad de memoria.

� Lo que necesitamos es hacer “pilates” con las neuronas para que el cerebro se vuelva mas flexible y más ágil, aumentando la capacidad de memoria.

� Tenemos que:

� Estirar las neuronas

� Tenemos que:

� Estirar las neuronas

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Sorprenderlas

� Sacarlas de sus rutinas

� Presentar novedades inesperadas y divertidas a través de las emociones, del olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído

� Sorprenderlas

� Sacarlas de sus rutinas

� Presentar novedades inesperadas y divertidas a través de las emociones, del olfato, la vista, el tacto, el gusto y el oído

� Nuestra vida se basa en rutinas establecidas (la ruta al trabajo, la hora en que comemos, en que regresamos a casa, el tiempo que pasamos en el coche…) y estas actividades rutinarias son inconscientes.

� Nuestra vida se basa en rutinas establecidas (la ruta al trabajo, la hora en que comemos, en que regresamos a casa, el tiempo que pasamos en el coche…) y estas actividades rutinarias son inconscientes.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

rutinarias son inconscientes.

� Hacen que el cerebro funcione en automático y requieren un mínimo de energía. Las experiencias pasan por las mismas carreteras neuronales ya formadas, no hay producción de neurotrofinas.

rutinarias son inconscientes.

� Hacen que el cerebro funcione en automático y requieren un mínimo de energía. Las experiencias pasan por las mismas carreteras neuronales ya formadas, no hay producción de neurotrofinas.

� Algunos ejercicios que expanden sustancialmente las dentritas y la producción de nerurotrofinas:

� Intenta, por lo menos, una vez en semana

� Algunos ejercicios que expanden sustancialmente las dentritas y la producción de nerurotrofinas:

� Intenta, por lo menos, una vez en semana

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Intenta, por lo menos, una vez en semana ducharse con los ojos cerrados. Sólo con el tacto localiza las llaves, ajusta la temperatura del agua, busca el jabón o el gel. Verás como tus manos notarán texturas que nunca habías percibido.

� Utiliza la mano no dominante. Come, escribe, abre la pasta, lávate los dientes, abre el cajón con la mano que más trabajo te cueste usar.

� Intenta, por lo menos, una vez en semana ducharse con los ojos cerrados. Sólo con el tacto localiza las llaves, ajusta la temperatura del agua, busca el jabón o el gel. Verás como tus manos notarán texturas que nunca habías percibido.

� Utiliza la mano no dominante. Come, escribe, abre la pasta, lávate los dientes, abre el cajón con la mano que más trabajo te cueste usar.

� Lee en voz alta. Se activan distintos circuitos que los que usamos para leer en silencio.

� Cambia tus rutas, toma diferentes caminos para ir al trabajo o a casa.

� Lee en voz alta. Se activan distintos circuitos que los que usamos para leer en silencio.

� Cambia tus rutas, toma diferentes caminos para ir al trabajo o a casa.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

para ir al trabajo o a casa.

� Modifica tu rutina. Haz cosas diferentes. Sal, conoce y conversa con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías. Experimenta lo inesperado. Usa las escaleras en vez del ascensor. Sal al campo, camínalo, huélelo.

para ir al trabajo o a casa.

� Modifica tu rutina. Haz cosas diferentes. Sal, conoce y conversa con personas de diferentes edades, trabajos e ideologías. Experimenta lo inesperado. Usa las escaleras en vez del ascensor. Sal al campo, camínalo, huélelo.

� Mejora la ubicación de algunas cosas. Al saber dónde está todo el cerebro ya construyo un mapa. Cambia por ejemplo el lugar del cubo de la basura y verás la cantidad de veces que arrojas basura en el lugar antiguo.

� Mejora la ubicación de algunas cosas. Al saber dónde está todo el cerebro ya construyo un mapa. Cambia por ejemplo el lugar del cubo de la basura y verás la cantidad de veces que arrojas basura en el lugar antiguo.

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Aprende una habilidad. Cualquier cosa: fotografía, cocina, yoga, idiomas… Si te gusta armar rompecabezas tápate un ojo para que pierdas la percepción de la profundidad, el cerebro tendrá que confiar en otras vías.

� Recomendaciones del Duke University Medical Center

� Aprende una habilidad. Cualquier cosa: fotografía, cocina, yoga, idiomas… Si te gusta armar rompecabezas tápate un ojo para que pierdas la percepción de la profundidad, el cerebro tendrá que confiar en otras vías.

� Recomendaciones del Duke University Medical Center

Tu cerebro es vida, cuídaloTu cerebro es vida, cuídalo� Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te

mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar manualidades, completar crucigramas…

� Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar manualidades, completar crucigramas…

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

manualidades, completar crucigramas…

� Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.

� Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.

� Realizar una dieta equilibrada evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.

manualidades, completar crucigramas…

� Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.

� Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.

� Realizar una dieta equilibrada evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.

� Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.

� Controlar la hipertensión dado que es el principal

� Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.

� Controlar la hipertensión dado que es el principal

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� Controlar la hipertensión dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares como el Ictus.

� Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior, mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos.

� Semana del cerebro, SEN y FEEN

� Controlar la hipertensión dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebro vasculares como el Ictus.

� Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior, mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos.

� Semana del cerebro, SEN y FEEN

Brain Training (Dr. Kawashima)Brain Training (Dr. Kawashima)� ¿Cuál es el mejor modo de entrenar el cerebro?

� ¿Cuál es el mejor modo de entrenar el cerebro?

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

¿Dos Enfoques Diferentes?:Entrenamiento Mental

� “Hay tres principios relacionados con el entrenamiento mental. En primer lugar, escribir, leer y calcular. En segundo comunicarse con otra gente de manera eficiente. Y en tercer lugar, crear algo con nuestras manos. Si combinamos estos tres principios en nuestra vida diaria de un modo desafiante y creativo, podremos mantener nuestro cerebro en forma”

� “Hay tres principios relacionados con el entrenamiento mental. En primer lugar, escribir, leer y calcular. En segundo comunicarse con otra gente de manera eficiente. Y en tercer lugar, crear algo con nuestras manos. Si combinamos estos tres principios en nuestra vida diaria de un modo desafiante y creativo, podremos mantener nuestro cerebro en forma”

Todo lo que se ejercita se mantiene,Todo lo que no se ejercita, se pierde

“use it, or lose it“use it, or lose it“use it, or lose it“use it, or lose it

CENTRO RESIDENCIAL Y UNIDAD DE ESTANCIA DIURNA “DOLORES CASTAÑEDA”AFA “VITAE” SAN FERNANDO

C/ARGENTINA 19, SAN FERNANDO (CÁDIZ)robertosc@alzheimerdeandalucia.com / rsuarez@afavitae.org

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION