PROTEÍNAS Bioquímica, CHEM 4220 Universidad Interamericana de PR Recinto de Bayamón Prof. Alberto...

Post on 24-Jan-2016

246 views 1 download

Transcript of PROTEÍNAS Bioquímica, CHEM 4220 Universidad Interamericana de PR Recinto de Bayamón Prof. Alberto...

PROTEÍNAS

Bioquímica, CHEM 4220Universidad Interamericana de PR

Recinto de BayamónProf. Alberto L. Vivoni Alonso Prof. J. Roberto Ramirez Vivoni

Versión marzo 2015

¿Qué son las proteínas?

• Cadena de aminoácidos• Estructura tridimensionales• Llevan a cabo diversas funciones • Su función depende de la estructura

tridimensional• Se sintetizan por traducción

Funciones de las proteínas

• Catálisis enzimática• Transporte• Soporte estructural• Movimiento• Reconocimiento• Regulación

Clasificación de proteínas por estructura

• Fibrosas – tienen forma de fibras. Ejemplos: queratinas (pelo, uñas), miosinas (músculos), colágeno (piel, tendones)

• Globulares - tienen forma de glóbulos. Ej. Enzimas, hemoglobina, insulina, caseina en la leche

Otras clasificaciones

• Proteínas transmembrenales: atraviesan la membrane cellular

• Proteína nativa: la forma en que funciona biológicamente en la célula

• Proteínas conjugadas: Enlazadas covalentemente con grupos prostéticos (grupos diferentes de aminoácidos)

Proteínas conjugadas

• Apoproteína: Porción polipeptídica solamente de una proteína

• Haloproteína: Proteína activa con todos sus componentes (polipéptido, grupos prostéticos, cofactores) – Glicoproteínas: enlazados a sacáridos– Lipoproteínas: enlazadas a lípidos

Proteínas globulares y fibrosas

Mioglobina Colágeno

Niveles estructurales

• 1°: Secuencia de aminoácidos• 2°: Doblamiento de estructura 1°• 3°: Doblamiento de estructura 2°• 4°: Unión de 2 o más estructuras 3°

Estuctura primaria

• Secuencia de aminoácidos• Resultado de la traducción de información

genética• Define forma y función de la proteína

Estructura primaria

Estructura secundaria de proteínas• Proteínas globulares:– Hélices a– Láminas plegadas b– Conectores

• Proteínas fibrosas– Arrollo de varias cadenas

Hélice α

Hélice α• Espiral de derecha (como un tornillo) • El oxígeno de los carbonilos forma puente

de H con un H amido 4 aminoácidos alejado.

• Cada vuelta cubre 5.4 Å y posee 3.6 aminácidos.

• Grupos R quedan hacia afuera.• Residuos Gly y Pro rompen la hélice.

Cálculo en hélice alfa

• Determine la longitud (en Angstroms) de una pieza con contiene 8 aminoácido. (1 Angstrom = 10-10 metros)

Láminas plegadas b

• Configuración b: cadena extendida

• Dos o más regiones del polipéptido interaccionando

• Dos posibles orientaciones: paralela y anti-paralela

N

NN

O

O

O

N

N

N

O

O

OR

R

R

R

R

H

H

H

H

H

H

12

34

56

Lámina plegada β anti-paralela

Orientaciones anti-paralela y paralelai

Láminas plegadas b paralelas y anti-paralelas

N

NN

O

O

O

N

N

N

O

O

OR

R

R

R

R

H

H

H

H

H

H

N

NN

O

O

O

N

N

N

O

O

OR

R

R

R

R

H

H

H

H

H

H

N

N N

O

O

O

N

N

N

O

O

O R

R

R

R

R

H

H

H

H

H

H

12

34

56

12

34

56

12

Estructura secundaria: helice a, lámina b paralelas y anti-paralelas, conectores

Estructura terciaria

Doblamiento de estructura 2°

Fuerzas que mantienen estructura 3°

• Fuerzas London (van der Waals) entre grupos R no-polares e hidrofóbicos

• Puentes de H entre grupos R con O, N o S• Puentes salinos entre aminoácidos de carga

opuesta• Puentes disulfuros entre cisteínas

Fortaleza de fuerzas intramolecularesen Kcal/mol

•E•Puente salino (enlace iónico) ~150

•Puente de Hidrógeno 10-16

•Fuerzas London < 1

•Puente disulfuro (S-S) 60

•Otros enlaces covalentes: C-N 65 C-C 80 C=C 145C-H 98

Interacciones hidrofóbicas (London)

Puentes de hidrógeno

Puentes salinos

Puentes disulfuros (cistinas)

Fuerzas intramoleculares

Hydrophobicinteraction

Estructura cuaternaria

• Unión de dos o más estructuras 3°• Fuerzas que las unen son las mismas de estructura 3°• Residuos polares tienden a estar en la superficie; los no-

polares en el interior.

Hemoglobina

Preguntas

• De los siguientes residuos, cuáles se espera que se encuentren en la superficie de la proteína y cuáles en el interior: metionina, histidina, arginina, fenilalanina, valina, glutamina, ácido glutámico.

• Qué función se espera que ejerza fenilalanina en la superficie de una proteína?

• Qué función se espera que ácido aspártico ejerza en el interior de una proteína?

Ejemplo de proteína fibrosa: Colágeno

• Se encuentra en la piel y tendones

• Triple hélice de derecha• Cadenas individuales son

hélices de izquierda• Una vuelta son 3.3 aminoácidos

y 9.6 angstrom• Se componen de

Pro-Gly-X*

* X: cualquier otro aminoácido

Proteínas globulares vs fibrosas

Globulares1. Estructura compacta 2. Soluble en agua 3. Estructura 2° compleja

4. Unión con otras proteínas por fuerzas no-covalentes

5. Actuan en toda función del metabolismo: enzimas, transporte, hormonas, etc.

6. Se desnaturalizan fácilmente

Fibrosas

1. Estructura extendida2. Insoluble en agua3. Estructura 2° simple (helices y

laminas)4. Unión con otras proteínas por

puentes covalentes5. Estructurales: tendones,

ligamentos, pelo, piel, huesos, músculo

6. No se desnaturalizan con facilidad

Desnaturalización de proteínas

• Estructuras 2° y 3° se desorganizan• Se pierde la forma nativa y función• Factores– Temperatura– pH– Solventes orgánicos y detergentes– Metales pesados

Desnaturalización

Efecto de temperatura

Efecto de pH (pH óptimo para función biológica)

Desnaturalización por ácido o base

Desnaturalización por alcohol

Desnaturalización por agentes reductores

Desnaturalización por metales• Sales metálicas interrumpen puentes salinos• Cationes de sales metálicas:

Hg+2, Pb+2, Ag+1 , Cd+2

Determinación de la estructura de las proteínas (Protein Data Bank, PDB)

• Rayos X• Resonancia magnética nuclear (NMR)• Espectrometría de masa (MS)

Purificación y caracterización

Propiedades físicas:• Solubilidad• Carga• Punto isoleléctrico• Polaridad• Tamaño• Afinidad

Métodos experimentales

• Cromatografía– Afinidad– Intercambio iónico

• Electroforesis• Dialisis• Filtración• Centrifugación

Pregunta

• Las proteínas ovalbumin, ureasa y mioglobina tienen un pI de 4.6, 5.0 y 7.0 respectivamente. Una mezcla de ellas se vierte en una columna de celulosa con cargas positivas. Luego de que la columna se eluye con un amotiguador de pH 6.5 a diferentes concentraciones de sal, en qué orden saldrán estas proteínas de la columna?

Otra pregunta

• En qué orden salen las las siguientes proteínas de una columna de flitración de gel:

Proteína Masa molar (kD) mioglobina 16catalasa 500citocroma c 12quimotripsógeno 26hemoglobina 66

Electroforesis

anode

cathode

Pregunta

• En qué dirección se moverán las siguientes proteínas en un campo eléctrico a pH 5 y 7?

Proteína pIalbúmina 4.6lactoglobulina 5.2

Otra pregunta

• Hemoglobina tiene un pI = 6.9. Una variante tiene un residuo de glutamato en vez de valina en la posición 67. Qué efecto tiene esta sustitución en la electroforesis de esta proteína a pH 7.5?

El caso de hemoglobina

• Tetrámero compuesto de 2 cadenas ,a 2 cadenas b y grupos hemo.

Mioglobina

Características

• Afinidad para oxígeno• Efecto de pH• Alosterismo• Cooperatividad