Protocolo de epidemiologia del hospital

Post on 06-Jul-2015

5.850 views 0 download

Transcript of Protocolo de epidemiologia del hospital

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 1

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 3

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 4

• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 noviembre), en su artículo 14 convierte al empresario y a las Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio, en el gerente de la Seguridad y la Salud de los trabajadores.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 5

• Se deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección permanente de estas condiciones de seguridad y salud.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 6

• Objetivo: El propósito del presente trabajo es realizar una evaluación del riesgo biológico existente y una vigilancia epidemiológica para los trabajadores del Hospital con el fin de identificar los puestos de trabajo y microorganismos que suponen mayor riesgo y poder adoptar medidas preventivas. 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 7

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 8

DEFINICIONES

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 9

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 10

• RIESGO BIOLOGICO: Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en la actividad laboral. El riesgo biológico es ubicuo y de gran magnitud. Puede ser sanguíneo, aéreo, oral o de contacto.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 11

SALUD OCUPACIONAL HOSPITALARIA• Es la disciplina encargada de vigilar

la calidad de vida del trabajador y la salud mediante la reducción de los factores de riesgos generados por el ambiente y la organización del trabajo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 12

VIGILANCIA PASIVA

• Cuado el epidemiólogo o el especialista en salud ocupacional obtiene los datos de registros establecidos por otras disciplinas tales como datos demográficos, estadísticas vitales, datos clínicos, etc.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 13

VIGILANCIA ACTIVA

• Cuando se realiza una búsqueda de la información con un objeto concreto y especifico.

• Encuestas de morbilidad, investigación de brotes epidémicos, tamizajes, etc.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 14

VIGILANCIA ESPECIALIZADA

• Ocurre cuando existe un interés particular de vigilar un problema de salud especifica, ya sea por interés nacional o en programas de eliminación de una enfermedad.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 15

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 16

• Se basa en la observación y análisis tanto de la ocurrencia y distribución de enfermedades profesionales como los factores pertinentes a su control para la toma oportuna de acciones.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 17

ACTIVIDADES báSICAS DE LA

VIGILANCIA EPIDEmIOLóGICA

• Recolección de la información a través de los cuestionarios, de las pruebas especiales y de las mediciones y de las observaciones del ambiente de trabajo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 18

• Consolidación y análisis: agrupamiento, ordenamiento de los datos recolectados en tablas, gráficos, etc.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 19

• Toma de acciones: aplicación de medidas de prevención y de control adecuados a la situación.

• Divulgación de la información: es una de las etapas mas esenciales de la vigilancia epidemiológica.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 20

DATOS míNImOS qUE SE DEbEN TENER EN

CUENTA• Identificación completa del

trabajador lesionado.

• Fecha del diagnóstico inicial.

• Oficio u ocupación habitual.• Edad.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 21

• Sexo.

• Tiempo de servicio en la empresa.• Tiempo anterior de exposición al

factor de riesgo.• Tiempo actual de exposición al

factor de riesgo.• Tiempo total de exposición al

factor de riesgo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 22

• Agente etiológico.

• Numero total de trabajadores expuestos al mismo riesgo.

• salario.

• Aparato o sistema afectado.

• Días de incapacidad temporal.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 23

• Clase de incapacidad permanente.

• Observaciones.

• Resumen del estudio del ambiente laboral.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 24

ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCIóN

• BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 25

• BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipoclorito

sódico, formaldehido, glutaraldehido, N- duopropenida , povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 26

• PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.

• BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 27

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 28

PROPOSITO

• Promover la salud ocupacional de los TS mediante la vigilancia epidemiológica de las actividades especificas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición a fluidos con riesgo biológico; la implementación y el desarrollo de las normas de aislamiento de pacientes infectados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 29

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 30

• la vacunación de los funcionarios susceptibles a infecciones inmunoprevenibles y el tratamiento pos exposición.

• El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la protección como vacunas, desinfectantes, guantes, mascarillas, etc.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 31

• El diseño arquitectónico y las condiciones locativas de acuerdo a cada servicio y aérea.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 32

• políticas institucionales apoyadas a: la educación continua a los TS, sobre sus riesgos y las medidas de protección disponibles; la definición y aplicación de las normas de bioseguridad y las sanciones aplicadas a quienes no cumplan las disposiciones establecidas.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 33

• Áreas individuales en consulta, laboratorio o urgencias, donde pueda aislarse el paciente que sea sospechoso de una Enfermedad transmisible .

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 34

La estabilidad laboral permite que el conocimiento de bioseguridad sea mas duradero y eficaz y con una periocidad frecuente u objetiva.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 35

• La vigilancia permanentemente del índice de infección hospitalaria por áreas especificas de trabajo: urgencias, pediatría, cirugía, medicina interna, con el fin de reforzar las Medidas protectoras, las intervenciones especificas y los programas de educación, según la necesidad.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 36

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 37

mEDIDAS PROTECTORAS

O DE PREVENCIóN:

• Programa de educación sobre los factores de riesgo biológico.

• Accidentes laborales.• Índice de infecciones.• Las medidas de protección mas

adecuadas y eficaces disponibles.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 38

PRECAUCIONES mAS ImPORTANTES DEL RIESGO bIOLOGICO.

LAS DE MAYOR EFICACIA SON :• La observación y cumplimiento de las

normas institucionales.• Aislamiento de aquellos pacientes que

se encuentren infectados. • Inmunización de las TS susceptibles.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 39

PRECAUCIONES UNIVERSALES

• Su propósito es reducir la contaminación con patógenos sanguíneos y se aplican con todos los pacientes sin importar su diagnostico.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 40

• Uso de métodos de barrera para proteger la superficie corporal que vaya a exponerse al líquido infectante, según el procedimiento a realizar: guantes, mascarillas, gafas o protector facial.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 41

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 42

• delantal plástico (en urgencias o cirugías con mucha perdida de sangre), y botas plásticas (en la morgue o el basurero).

• Lavado de las manos después de atender a cada paciente o de manipular cualquier objeto contaminado. El uso de guantes no reemplaza el lavado de las manos.

• Cuidado en la realización de procedimientos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 43

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 44

• Cuidado en la realización de procedimientos, especialmente aquellos que se realizan con objetos corto punzantes, para evitar accidentes percutáneos ; no reencapuchar agujas, ni doblarlas antes de desecharlas ;

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 45

• tomar los instrumentos cortantes de la bandeja, no directamente de la mano del instrumentador; no comer ni fumar en los laboratorios o áreas de lavado de material.

• Definir políticas claras sobre el manejo de los desechos contaminados con fluidos de riesgo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 46

TraTamienTo pos-exposición.

• Tener protocolos escritos que establezcan los pasos a seguir ante la exposición al riesgo.

• Tener una oficina de salud ocupacional para el reporte ágil del accidente y la asesoría respectiva por personal debidamente entrenado.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 47

• No deben existir tramites burocráticos que impidan la oportunidad de la profilaxis y todos los TS deben tener acceso a ellos.

• Informar el accidente al jefe inmediato para recibir asesoría.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 48

• Determinar la magnitud del riesgo : tipo de exposición y características de la fuente para establecer la necesidad de tratamiento.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 49

aGenTes BioLóGicos QUe pUeDen esTar

presenTes en nUesTro meDio De TraBaJo

HospiTaLario • Virus de la gripe:

– Herpes virus varicela-zoster  – Virus de la hepatitis A 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 50

– Virus de las paperas – meningitis – Bordetella pertusis 

-Virus de la hepatitis B 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 51

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 52

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 53

• Virus de la hepatitis C y D ( "Otras hepatitis víricas" según clasificación de las Enfermedades de Declaración Obligatoria) .

• Virus de la inmunodeficiencia humana.  – Agentes biológicos inespecíficos grupo 2 vía oral de contagio (según la clasificación del RD 664/1997) 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 54

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 55

• Virus del grupo IV (según clasificación del RD 664/1997)  – Estreptococos grupo A.

• Los agentes biológicos considerados son similares en todos los puestos de trabajo, excepto: 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 56

• – Lavandería y esterilización que solo tienen contacto con los fómites, no con los enfermos, por tanto se pueden excluir los agentes biológicos de vía de transmisión directa persona-persona. 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 57

acciones correcTivas

prioriTarias para DisminUir eL riesGo.• Proporcionar gafas frente a

salpicaduras a las auxiliares de quirófano y personal de urgencias para que sean utilizadas en casos necesarios. 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 58

• Dotar de guantes con el grosor y las características necesarias para ofrecer mayor seguridad en el contacto frente a agentes biológicos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 59

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 60

• El personal de limpieza debe utilizarlos de forma sistemática y las auxiliares de quirófano durante la limpieza y clasificación del material. 

• Implantación adecuada de los materiales de bioseguridad en todas las áreas del Hospital. 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 61

• Formación e información sobre riesgos biológicos a los trabajadores, así como sobre el procedimiento de gestión de residuos y otros procedimientos seguros de trabajo, con sesiones periódicas de actualización.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 62

• Todos los accidentes/incidentes biológicos deben ser comunicados y realizar el aporte correspondiente para facilitar su investigación y estudio epidemiológico. 

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 63

• Proseguir con la vigilancia de la salud que se realiza desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. 

• Continuar con las campañas de inmunización.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 64

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 65

DecreTo 778 De 1987

• Tuberculosis: Enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 66

caUsas

• Los bacilos de la tuberculosis son transmitidos por el esputo, bien en gotitas suspendidas en el aire o por partículas de polvo y rara vez por excrementos o alimentos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 67

• la tuberculosis no tiene un periodo de incubación específico. El bacilo puede permanecer latente en el organismo durante un largo periodo, hasta que una disminución de las defensas le da la oportunidad de multiplicarse y producir los síntomas de la enfermedad.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 68

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 69

DiaGnosTico• El diagnóstico de la enfermedad activa se

realiza mediante el aislamiento de los bacilos de la tuberculosis en el esputo.

• Los síntomas comunes a todas las formas de tuberculosis en fase avanzada suelen incluir fiebre, fatiga, sudoración nocturna, pérdida de apetito y pérdida de peso.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 70

• Difteria: enfermedad aguda muy infecciosa que afecta principalmente a la infancia, caracterizada por la formación de falsas membranas en las vías del tracto respiratorio superior.

• El agente causal de la enfermedad descubierto en 1883 es el bacilo Corynebacterium diphtheriae.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 71

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 72

Forma De peneTracion

• El bacilo diftérico penetra en el organismo a través de la boca o de la nariz y afecta a las membranas mucosas, donde se multiplica y produce una toxina muy potente.

• La toxina lesiona el corazón y el sistema nervioso central y puede producir la muerte. Cinco días después de la exposición a la difteria, se forma un exudado blancogrisáceo que afecta las superficies de la nariz y de la garganta.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 73

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 74

• Este exudado aumenta de tamaño y espesor convirtiéndose en una falsa membrana grisácea que puede llegar a obstruir el conducto respiratorio. A veces es necesaria la cirugía para evitar la asfixia.

• En la tuberculosis pulmonar estos síntomas se acompañan de trastornos respiratorios como tos, dolor torácico y esputos sanguinolentos. El tratamiento completo dura entre seis meses y dos años.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 75

• Tifo exantemático: El tifus exantemático endémico transmitido por pulgas, también denominado tifus murino o tropical, es relativamente leve.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 76

• El tifus epidémico se trasmite por la pulga de la rata, Xenopsylla cheopis. Ésta ataca a los seres humanos de forma secundaria, ya que el huésped primario es la rata de color castaño común.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 77

• Los síntomas del tifus endémico son muchos menos graves que los del epidémico. El diagnóstico diferencial de estas dos enfermedades se realiza a través de una prueba serológica llamada reacción de Weill-Felix.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 78

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 79

• Hepatitis infecciosa.

• Enfermedades infecciosas: • Antrax: inflamación localizada en el

tejido subcutáneo (bajo la piel) producida por una infección. El ántrax se produce casi siempre por la infección de estafilococos, y tiene más importancia que el forúnculo, que es la inflamación de un folículo pilosebáceo debida a una infección.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 80

• La zona afectada por el ántrax se vuelve roja e inflamada. El tejido subcutáneo se endurece y la piel toma una coloración más oscura. En algunas zonas se libera pus. El tejido se necrosa y se ulcera, y tras la curación cicatriza.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 81

• También se conoce como ántrax o carbunco una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Bacillus anthracis.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 82

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 83

TraTamienTo

• consiste en la administración de antibióticos y antisépticos, compresas calientes y, en ocasiones, cirugía.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 84

• Brucelosis: también denominada fiebre ondulante, es una enfermedad infecciosa causada por varias especies de bacterias del género Brucella, transmitida a los seres humanos por animales como las vacas, cerdos y cabras. La enfermedad se adquiere por contacto con animales infectados o al ingerir su leche.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 85

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 86

• Esta afección se ha conocido con el nombre de fiebre de Malta, enfermedad de Bang, fiebre mediterránea y fiebre de las cabras.

• En el ser humano, la brucelosis puede presentarse en forma aguda o crónica. La forma aguda se caracteriza por debilidad, escalofríos, fiebre nocturna elevada, y con frecuencia produce alteraciones del sistema nervioso central, dolores articulares y aborto espontáneo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 87

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 88

• Rabia: infección contagiosa, aguda, del sistema nervioso central, producida por un virus específico que penetra en el organismo a través de la mordedura de un animal. Todos los animales de sangre caliente son susceptibles de padecerla.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 89

• En los seres humanos el periodo de incubación varía desde tres semanas a 120 días con una media de entre cuatro y seis semanas. La rabia es casi siempre mortal cuando no se administra la vacuna.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 90

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 91

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 92

• son aquellas que se adquieren dentro del hospital. Por supuesto, pueden manifestarse cierto tiempo después de que el paciente ha sido dado de alta del hospital y depende del período de incubación de la infección en cuestión.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 93

• Puede ser difícil distinguir entre una infección adquirida en la comunidad y una infección nosocomial ya que los períodos de incubación de muchas infecciones son variables o desconocidos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 94

• La identificación por el laboratorio de un número infrecuente de aislamientos de un patógeno poco común, de varias cepas del mismo microorganismo con características de sensibilidad antimicrobiana no usuales o con una característica bioquímica especial.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 95

INFECCIONES NOSOCOMIALES MAS

COMUNES.

• Las infecciones de la piel y los tejidos blandos:

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 96

• las lesiones abiertas (úlceras comunes o por decúbito, quemaduras) fomentan la colonización bacteriana y pueden ocasionar infección sistémica.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 97

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 98

• La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños, cuyo principal agente patógeno es un rotavirus: Clostridium difficile es la principal causa de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países desarrollados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 99

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 100

• Es una enfermedad infecciosa aguda del estómago y el intestino.

• Producen dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea (acuosa, o con pus, sangre o moco). Las invasivas presentan además fiebre y síntomas generales.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 101

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 102

• La gravedad depende de la pérdida masiva de agua e iones en deposiciones y vómitos, que suele agravarse por desequilibrio electrolítico.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 103

• La sinusitis y otras infecciones entéricas, las infecciones de los ojos y de la conjuntiva.

• La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después del parto.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 104

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 105

• Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus, incluso los virus de la hepatitis B y C (transfusiones, diálisis, inyecciones, endoscopia), el virus sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y los enterovirus (transmitidos por contacto de la mano con la boca y por vía fecal-oral).

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 106

• También pueden transmitirse otros virus, como el citomegalovirus, el VIH y los virus de Ebola, la influenza, el herpes simple y la varicela zoster.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 107

CONtrOLES hACIA LAS ENFErMEdAdES

• Los riesgos biológicos surgen por bacterias o virus transmitidos por animales o equipo en malas condiciones de limpieza, y suelen aparecer fundamentalmente en la industria del procesado de alimentos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 108

• Para limitar o eliminar esos riesgos es necesario eliminar la fuente de la contaminación o, en caso de que no sea posible, utilizar prendas protectoras.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 109

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 110

• Establecer objetivos nacionales pertinentes, que sean compatibles con otros objetivos nacionales de atención de salud.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 111

• Crear un sistema nacional para vigilar determinadas infecciones y evaluar la eficacia de las interve.

• Armonizar los programas de capacitación inicial y continua de profesionales de salud.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 112

• Facilitar el acceso a materiales y productos esenciales para la higiene y la inocuidad.

• Instalar a los establecimientos de atención de salud y a vigilar las infecciones nosocomiales, con la retroalimentación pertinente a los profesionales interesados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 113

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 114

• Determinar las tasas endémicas de las infecciones intrahospitalarias (IH).

• Determinar precozmente incrementos en las frecuencias por encima del nivel endémico (brotes).

• Identificar los factores de riesgo para adquirir la IH.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 115

• Racionalizar los recursos estableciendo prioridades en el control de infecciones.

• Detectar variaciones en los patrones de resistencia antimicrobiana.

• Identificar la emergencia de nuevos patógenos.

• Promover la capacitación al personal hospitalario.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 116

ACtIVIdAdES A rEALIZAr.

• Elaboración de informes con tablas y gráficos de los indicadores.

• Comparación de los resultados obtenidos con resultados previos de la UTIP y con la literatura.

• Instrumentación de las medidas de control y actividades de prevención.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 117

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 118

OBJETIVO :

• el lavado de manos se basa en prevenir la transmisión de la infección entre los enfermos y el propio personal sanitario.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 119

rEQUISItOS

• Lavamanos dotado adecuadamente, Ubicado adyacente a las zonas de hospitalización y en los espacios dedicados a procedimientos diagnósticos o invasivos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 120

• El jabón será liquido. Para el lavado rutinario no es necesario que tenga capacidad antiséptica.

• NO UTILIZAR PASTILLAS DE JABON.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 121

• Toallas de papel.

• Cepillos (para los casos necesarios) que serán estériles y secos.

• La técnica del lavado de manos será distinta según el tipo de maniobras que se van a realizar.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 122

INdICACIONES:

• Antes y después de atender a un paciente.

• Al pasar de una zona corporal a otra en el mismo paciente.

• Antes de ponerse y después de quitarse los guantes.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 123

• Antes y después de contacto con piel intacta, como tomar el pulso, la presión.

• Antes de insertar sondaje urinario, catéter vascular periférico u otros dispositivo.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 124

• Procedimientos invasivos que no requieran un procedimiento quirúrgico.

• En el manejo de enfermos inmunodeprimidos.

• En el manejo de enfermos aislados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 125

tECNICA:• Aplicar la solución alcohólica en la

palma de la mano, siguiendo las indicaciones:

• Se frotaran las dos manos cubriendo toda la superficie de las manos.

• Se esperara a que las manos se sequen.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 126

• Si las manos están sucias o contaminadas con sangre o fluidos corporales, se lavarán con agua y jabón, neutro o antiséptico.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 127

• Duración 1 minuto.• Mojar las manos y los dedos.• Enjabonarse frotando todos los

espacios interdigitales y uñas.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 128

• desenjabonar con abundante agua.• Secado con toalla de papel.• Cerrar el grifo con otra toalla de

papel.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 129

Lavado antiséptico asistenciaL.

Tiene como fin la eliminación de la suciedad, materia orgánica, flora transitoria de la piel y parte de la flora residente de las manos, por medios mecánicos, mediante el lavado mecánico y la desinfección por el uso de productos químicos (jabones antisépticos).

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 130

Lavado de manos quirúrgico

Su fin es la eliminación de la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y la mayor parte de la flora residente de las manos por medio del lavado mecánico y la desinfección por el uso de productos químicos (jabones antisépticos), consiguiendo cierta actividad antimicrobiana residual.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 131

no oLvidar: • Se recuerda que la posición correcta

consiste en mantener manos mas altas que los brazos.

• La apertura y cierre del grifo debe ser de codo o pedal, para evitar manipulaciones después del correcto lavado de manos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 132

• Uñas cortas y sin esmalte.

• Las manos deben secarse perfectamente, ya que la humedad es un medio de cultivo excelente para los microorganismos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 133

• No llevar uñas artificiales.

• Durante toda la jornada de trabajo, las manos deben estar libres de anillos, pulseras ya que en estos lugares se acumula una mayor cantidad de microorganismos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 134

• Humedecer las manos antes de aplicar el jabón.

• Correcto lavado de manos y secado con toalla de papel, fundamentalmente entre los espacios interdigitales.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 135

• Uso de guantes, solo cuando este indicado y retirarlos al finalizar la tarea.

• Uso de cremas hidratantes al finalizar la jornada.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 136

• EL LAVADO DE MANOS HIGIENICO PUEDE SER

REEMPLAZADO POR EL USO DE SOLUCIONE ALCOHÓLICAS (siempre que las manos estén limpias y no tengan restos de

materia orgánica).

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 137

antiseptico

Se llama antiséptico a toda sustancia química capaz de reducir y destruir el crecimiento y proliferación de microorganismos que se encuentran presentes en la piel u otros tejidos tales como:

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 138

• Genitales.

• Heridas.

• Fluidos corporales, etc.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 139

antisepticos de uso

intraHospitaLario

• Alcohol etílico o etanol.

• Alcohol isopropilico o isopropanol o n-propanolol al 60%.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 140

• Acción variable frente a virus y hongos.

• Es inactivo frente a esporas.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 141

efectos adversos:

• Es volátil e inflamable, por lo que en cirugía con láser, la preparación de piel con alcohol debe ser seguida de una total evaporación para evitar el fuego.

• No utilizar sobre heridas, puede dañar los tejidos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 142

actuaciÓn ante eXposiciones

accidentaLes a sangre.

• ACCIDENTES PERCUTANEOS (CORTES, PINCHAZOS ... ).

- Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 143

• - Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 144

• Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.- Cubrir la herida con apósito impermeable.

• SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A PIEL.- Lavado con jabón y agua.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 145

• SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A MUCOSAS.

- Lavado inmediato con agua abundante.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 146

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 147

• El medio de transmisión ocupacional mas importante y peligroso es la sangre y sus derivados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 148

• El profesional con mayor riesgo es aquél que está expuesto a un accidente con aguja hueca. (Más de la mitad de los accidentes biológicos los sufren los/as enfermeros/as).Adoptar las precauciones universales.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 149

• Todos los pacientes deben considerarse potencialmente infecciosos.

• El empresario debe cumplir las obligaciones recogidas en el R.D. 664/1997 y entre ellas:Identificación y evaluación de los riesgos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 150

• Adecuada recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y de sus residuos.

Protección colectiva e individual.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 151

adecuadas medidas higiénicas (aseos adecuados, fuentes, botiquín de primeros auxilios, almacenamiento de los equipos de protección, facilitar ropas de trabajo así como su lavado y desinfección, descontar de la jornada laboral el tiempo para el aseo, etc.)

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 152

• Vigilancia de la salud de los trabajadores mediante la realización de reconocimientos médicos específicos previos a la exposición y periódicos.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 153

• Conservar la documentación.

• Formar e informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos y sus medidas de prevención.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 154

• La vacunación antihepatitis B debe realizarse a todos los trabajadores sanitarios.

• El lavado de manos es importantísimo para controlar las infecciones en el medio sanitario.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 155

• No efectuar ninguna técnica invasiva sin equiparse con guantes estériles apropiados.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 156

• Antes de comenzar el trabajo diario, deben cubrirse las lesiones cutáneas, los cortes y las heridas.

• Es necesaria la implantación y difusión de una adecuada política de gestión de residuos. Los objetos punzantes y cortantes deben eliminarse en contenedores rígidos de bioseguridad.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 157

• Hay que capacitar a todos los trabajadores del hospital, para darles a conocer las consecuencias que traen los riesgo biológicos si no se atienden las medidas preventivas

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 158

• No encapsular las agujas. Seria conveniente la utilización de material punzante que se auto protege una vez utilizado.

• Asegurar la calidad del aire interior y el buen estado de las conducciones de agua, mediante la revisión y el mantenimiento preventivo de las instalaciones.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 159

• Los servicios de prevención o de medicina preventiva deben garantizar de manera efectiva la asistencia inmediata a cualquier trabajador sanitario accidentado durante las 24 horas del día.

• Debe implantarse un adecuado sistema de notificación y registro de accidentes que sea conocido por todos los trabajadores.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 160

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 161

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 162

• Tras cualquier exposición accidental, aplicar inmediatamente medidas de arrastre del contaminante, tratamiento local y acudir al servicio de prevención para su tratamiento y registro.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 163

• Es de suma importancia identificar factores de riesgo que permitan detectar las probabilidades de que se presentan las enfermedades y lesiones ocupacionales con el fin de desarrollar planes de mejoramiento para su prevención.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 164

• Definir la magnitud, tendencias y distribución de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de la fuerza de trabajo que permita identificar la eficacia de los planes de mejoramiento y medidas adoptadas para prevenirlas.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 165

• Identificar las ocupaciones, actividades que requieran atención especial.

• El objetivo final de este protocolo es determinar las condiciones ambientales en las cuales el trabajador desarrolla su labor y el control de las posibles consecuencias.

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 166

BiBLiografia

• Álvarez H, Francisco. (2006). Salud ocupacional. Bogota, Colombia: Ediciones ECOE.

• Henao Robledo, Fernando. (1994). Introducción a la salud ocupacional. Quindío, Colombia: universidad del Quindío, facultad de educación abierta y a distancia.

• Imágenes abstraídas de www.encarta.com

31/01/15 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA IDEAD 167