Proyecto UNIVERSblogs.ujaen.es/cateland/wp-content/uploads/2011/04/Juan-de-la-Casa... · Este...

Post on 23-Feb-2020

2 views 0 download

Transcript of Proyecto UNIVERSblogs.ujaen.es/cateland/wp-content/uploads/2011/04/Juan-de-la-Casa... · Este...

Proyecto

UNIVERS☼L UNIVERsidad SOLar

SEMANA EUROPEA DE LA ENERGÍAProyectos en el ámbito de la energía y su relación con el medio ambiente.

JAÉN, 13 de abril de 2011.

Juan de la Casa Higueras.

Presentación

• Promovido y financiado:

Equipo Rectoral de la UJA

• Coordinado:

Comisionado del Centro de Estudios

Avanzados en Energía y Medio

Ambiente

• Objetivo principal:

Evaluación POTENCIAL FV

campus de Las Lagunillas

• Fecha de comienzo: Mayo de 2009

• a día de hoy:

• Elaboración de memoria final

• DIFUSIÓN SOCIAL y CIENTIFICA del proyecto.

1. Proyecto multidisciplinar:

Profesores y becarios de investigación de siete áreas de

conocimiento distintas.Grupo IDEA de Investigación y Desarrollo en Energía Solar.

Grupo SIG-JAÉN. Ingeniería Gráfica.

Grupo Arquitecto Vandelvira.

Grupo de Sistemas Inteligentes y Minería de Datos.

VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS Y DESARROLLO DE CAMPUS .

2. Proyecto de Integración FV en entornos urbano.

Principales Características

Pérgola Fotovoltaica

1er sistema FV conectado a

red, integrado en un edificio

público, en la comunidad

autónoma andaluza.

(año 1995)

ANTECEDENTES UJA en

integración FV

ANTECEDENTES UJA

en integración FV

Este proyecto se realizó dentro del programa Thermie de la UE(SE/00383/95/ES/UK) con un presupuesto de 1,8 millones €.

Diseño, instalación y puesta en marcha deun sistema fotovoltaico conectado a lared, en el Campus de la Universidad deJaén, con una potencia total de 200 kWp.

Universidad de Jaén

IES – Universidad Politécnica Madrid.

NPAC - Newcastle University

Solar Jiennense S.L.

Isofotón S.A

ANTECEDENTES

UJA en

integración FV

Integración de una planta fotovoltaica de tamañomedio en lugares públicos, desarrollando las técnicasnecesarias de seguridad y protección de personas.

Objetivo Principal

Creación de Infraestructuras para la I+D en ESFV. Difusión de la Energía Solar Fotovoltaica

Objetivos Finales

Generación del 10 % del consumo de la Universidad. Sistema de telemonitorización

Objetivos Secundarios

ANTECEDENTES UJA en

integración FV

• 2º planta más

grande de España

• 1ª de Europa

integrada en un

espacio público.

• Finalizado en

febrero de

2001

ANTECEDENTES UJA en

integración FV

Evaluación del potencial FV de un

área urbana.

En este caso un campus universitario pero el procedimiento

propuesto es aplicable a zonas con otro tipo de usos

(semi-industriales, grandes zonas comerciales, uso

residencial con casas unifamiliares,…)

1ª Fase:

Identificación de posibles

ubicaciones para los GFV

• línea de trabajo básica: Desarrollo de herramientas que

permitan caracterizar potenciales ubicaciones con el apoyo

de vuelo fotogramétrico y GIS.

POSTE

CENTRO DE

SECCIONAMIENTO

ENDESA

B-2 B-3B-4

B-5

A-2

A-3A-4

C-1 C-2 C-3

D-1D-2

D-3

CO

LEGIO

MAYOR

PABEL

LÓN

DEP

ORTI

VO

B-1

PARAD

A B

US U

RBANO

COMERCIAL

AVENIDABEN SAPRUT

ALGIBE

BANCALES CERRADOS

BANCALES DESCUBIERTOS

ZONA DE SOMBRA

ALMACEN

CASETA DE

TRABAJO

BANCALES DESCUBIERTOS

TO

RREQ

UEBRAD

ILLA

CARRETERA DE M

ADRID

CENTRO EXPERIMENTACIÓN

ANIMAL

A-1

ALT

A-1*

CT_C-2

CT_B-2CT_B-4

CT_A-3

CT_B-6

CT

ENDESACONEXIÓN UNIVER

CT

ENDESA

GIRASOL

POSTE

POSTE

CT GASOLINERA

LINEA

AÉREA A.T.

PASO A

SUBTE.

CT DOM. SAV

CT

ENDESA

CTUSOS

MULT

65867

106163

64854

CTJARDÍN

30285

64738

31295

31297

CT en BT susceptibles de conexión.

Posible nuevo CT

Posible CT para conexión en MT

Distancia Excesiva

Ocupado

por el Univer

2ª Fase:

Análisis de la R.E.Evacuación de la energía generada

ZONA 4200 kW en BT

ZONA 1400 kW en

BT

• 600 kW conexión inmediata en BT.

• Hasta 2000 kW conectadas en MT.

• Intervenciones emblemáticas o orientadas a

la investigación conectadas para

autoconsumo.

2ª Fase:

Análisis de la R.E.Evacuación de la energía generada

3ª Fase : Estimación individualizada del potencial

energético y de los beneficios socio-

económicos de cada intervención propuesta.

Edificio D2

Informe Energético y

Económico “PvSyst”

Potencia de 54,4 Kwp

1.377 kWh/kWp·año

Informe Energético y Económico Edificio D2

(1/6)

Informe PvSyst

3ª Fase : Estimación individualizada del potencial

energético y de los beneficios socio-

económicos de cada intervención propuesta.

EJEMPLO: Edificio D2

Informe PvSyst

3ª Fase : Estimación individualizada del potencial

energético y de los beneficios socio-

económicos de cada intervención propuesta.

Propuestas clásicas

de integración arquitectónica.

Objetivo: Maximizar relación

Producción energética/Inversión

• Cubiertas de edificios

• Marquesinas de los aparcamientos

Propuestas emblemáticas

de integración arquitectónica.

Autor del motivo: A. Martínez Ruiz.

A LA BUSQUEDA DEL IMPACTO VISUAL PERSIGUIENDO DOS OBJETIVOS:

1. Concienciación social con respecto a la producción de energía renovable.

2. Identificación de la Universidad de Jaén con las energías limpias.

Muro cortina en Edificio A-2

Diseño: A. Martínez Ruiz y A. Martínez Villar

“Gran Pérgola” en zona

anexa a edificio C-5

Diseño: A. Martínez Ruiz, A. Martínez Villar y M.A. Rubio Paramio.

Diseño: A. Martínez Ruiz, A. Martínez Villar y M.A. Rubio Paramio.

“Gran Pérgola” en zona

anexa a edificio C-5

JARDIN FOTOVOLTAICO

“ ANTONIO LUQUE”Un lugar para la investigación FV

Reloj de SolEntrada

Zona de Información

Seguidor deconcentración

Pérgola dePeritos

Edificio:• Centro de Interpretación• Laboratorio• Aula Taller

DISTRIBUCIÓN

DE

ESPACIOS

N

CONCLUSIONES (1)

• Desarrollo de una propuesta de metodología de actuación para integración FV en áreas urbanas.

CONCLUSIONES (2)

• En el status actual, es difícil realizar de manera precisa un balancesocio-económico-medioambiental de los beneficios que implicaría laactuación (situación legal “poco estable”, falta de crédito, crisis

económica,….), pero con actuaciones de bajo impacto enobras e infraestructuras:– 1,5 MWp fotovoltaicos.

– Coste aproximado de la intervención: 5 millones de €.

– Generación de energía limpia: 2000 MWh/año.

– Según legislación actual:

Ingresos brutos anuales de 0,5 millones de €/año.

CONCLUSIONES (3)

• La ejecución de las propuestas convertirían al campus en un ejemplo mundial de espacio público donde se compatibilizarían a gran escala los usos propios de un recinto universitario con la generación de energía

eléctrica limpia y respetuosa con el medio ambiente.

• La entidad alcanzaría el objetivo 20-20-20 de la UE en la lucha contra el cambio climático.

Juan de la Casa HiguerasGrupo IDEA

Comisionado del Centro de Estudios Avanzados en Energía y M.A. Ambiente.

Universidad de Jaén.

MUCHAS GRACIAS

http://www.ujaen.es/investiga/universol/http://www.youtube.com/watch?v=Q-MDFshCdTk

Más información: