Proyecto Festejamos la Independencia

Post on 10-Mar-2016

217 views 2 download

description

Proyecto didáctico

Transcript of Proyecto Festejamos la Independencia

1

Escuela Nº 11 D E 8º “Marcelo T. de Alvear”

PROYECTO:“FESTEJANDO LA INDEPENDENCIA”

Destinatarios: alumnos de 2º grado

Tiempo Estimado: 3 semanas

FUNDAMENTACIÓN:

Los preparativos y ensayos para el acto del 9 de julio, en el cualintervienen todos los alumnos de 2º grado, serán el punto departida para incluir a los niños y sus familias en un proyecto quepromoverá un aprendizaje significativo; ofreciendo la posibilidadde establecer conexiones entre los contenidos de las diferentesáreas y poniendo de manifiesto su correlato con la vida cotidiana.Procurando además que las tareas planificadas contemplen laparticipación de todos los alumnos.La intención es trabajar a partir de la memoria colectivarelacionada con valores, costumbres, normas y festejos de lacomunidad de pertenencia, incluido todo lo concerniente a nuestraidentidad, para poder apropiarse del hecho histórico: “LaDeclaración de la Independencia”.Es así que con bailes típicos, canciones regionales, expresióncorporal, teatralización, expresión escrita y plásticainvolucraremos a los alumnos en una amplia gama de situacionespara que puedan acercarse aún más a los acontecimientos de esaépoca

2

Nuestra historia quedaría reducida a la categoría de anécdota sino se la mostráramos a los niños como un proceso que tuvo unmomento de inicio, de desarrollo y al mismo tiempo que poseeuna continuidad.Se trabajará desde la biblioteca con la investigación, búsqueda demateriales y registros, donde se podrá trabajar esa continuidad enel tiempo, como así también la comparación de diferentes hechosy lugares en distintas épocas.Los chicos no tienen por qué recrear algo dicho desde afueracuando pueden crear ellos mismos esa historia entendida desdesí, guiados por los docentes en un intercambio continuo.

OBJETIVO

Que los chicos se apropien de la información histórica a través dela investigación de distintos portadores de textos y a partir de allípoder recrear una historia con mirada de niños para sertransmitida a pares y adultos.Los docentes nos hemos propuesto convertir al acto escolar enun espacio de reflexión y aprendizaje, donde la historia seconstruye entre todos, donde podamos enriquecernosmutuamente y escuchar diferentes opiniones.¿Por qué no abrir la posibilidad de aprender junto con los chicos?

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

Hacer del aula una colectividad de investigadores, lectores yescritores en el marco de la cual los alumnos puedandesplegar sus propias posibilidades de reconocer losdiferentes portadores de textos, de tal modo que buscar lainformación, leer y reflexionar, se transforme en unaocupación predilecta.

Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situacionesde lectura y escritura.

3

Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar comobuscadores y lectores de la información en diferentesportadores de textos.

Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnosconozcan aspectos de la vida de las personas en el pasadotanto remoto como cercano, establezcan situaciones con eltiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.

Valorar las posibilidades lúdicas del lenguaje y de la lecturacomo fuente de placer.

Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita alos alumnos enfrentar sin temor situaciones de aprendizaje.

Hacer un buen uso de la biblioteca del aula y de la escuela,como así también del acceso a Internet.

CONTENIDOS

Pasado y presenteHechos históricos significativos (9 de Julio de 1816)Memoria colectiva. EfeméridesObjetos cotidianos que expresan el paso del tiempo.Costumbres

ACTIVIDADES Y MOMENTOS DEL PROYECTO

1. De investigación

Búsqueda de material bibliográficoUso de la bibliotecaBuscar en distintas fuentes de información datos sobre los

sucesos acontecidos en julio de 1816Lectura de artículos relacionados con los hechos históricos

de 1816.Organización y registro de la información.Participación de las familias a través de notas para pedido de

materiales e investigación en las casas.

4

Trabajo de investigación: cómo se vestían, qué comían,cómo eran las viviendas, en qué viajaban, cómo eran lasreuniones y los festejos, qué bailaban

2. De Intercambios

Intercambios con otros grados,Trabajo con imágenes (relación con dibujos esquemáticos y

muy simples de las distintas épocas)Observación de videos relacionados con la vida de 1816 y la

actualidad. (La maravillosa excursión de Zamba en la Casade Tucumán).

Escuchar música que bailaban en el 1816.Bailes y cantos folclóricos guiados por la profesora de

MúsicaArmar cartelera mes d JulioGraficar los medios de transporte que se usaban en las

diferentes épocasConfección de banderas, escarapelas, moños etc. para la

ornamentación del aula y de la cartelera.Preparación de la escenografía a cargo de la profesora de

plástica con ayuda de los padresTemas a modo de encuesta: ¿Qué es ser independiente?,

¿Qué es ser argentino?, ¿Es importante la memoria de unpueblo?, etc.

Realización de diversas producciones, de acuerdo con losintereses de los alumnos.

Interpretación del Himno Nacional en lenguaje gestual.Trabajar con mapas de Argentina y el globo terráqueo.Trabajar con el concepto de Libertad e Independencia.En la áreas de Plástica y Tecnología realizar producciones

referidas al tema

RECURSOS

MATERIALES HUMANOS

Sedisdedesopo

1 Dise

Docente delgrado

Bibliotecaria Docentes de

Tecnología,Plática y Música

Padres de losalumnos

Alumnos 2ºgrado

Diferentes portadores detexto:

Poesías, textos informativos,diccionarios, recetas decocina, narraciones,documentos históricos,Cuestionarios Videos CD Láminas Notebook Revistas Elementos de uso diario Fotografías Papel afiche Telas y cintas

5

EVALUACIÓN:

tendrá en cuenta los saberes previos como así también lastintas instancias de evaluación ya sean continuas, formativas ologro de objetivos de enseñanza, teniendo en cuenta los otrosempeños y las intervenciones que dan a los alumnosrtunidades de demostrar sus aprendizajes“Las situaciones de aprendizaje ligadas a la búsqueda, elprocesamiento y la comunicación de la información, tantoindividual como grupal, son instancias privilegiadas para laevaluación formativa en el área Conocimiento del Mundo…” 1

ño Curricular1ciclo- página 206

Vestimenta para el acto

6

BIBLIOGRAFIA

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) 1er. Ciclo NivelPrimario.

Diseño Curricular para Escuela Primaria 1er. Ciclo.Revista EGB1 Maestra de primer ciclo¿Cómo generamos proyectos en el aula? Ed Santillana,

Lucarelli Correa

CONCLUSIÓN FINAL

Esta propuesta de trabajo, fomenta el sentimiento patrio y laidentidad nacional, resalta los valores éticos de nuestros próceres,manifiesta y difunde la cultura y respeta la pluralidad deexpresiones culturales, integrando tanto a alumnos como a lasfamilias.Facilita la integración de áreas surgiendo tantas miradas sobre eltema como grupos trabajen en la propuesta.Así, se podrá obtener:

Expresión teatral: dramatización de situaciones Expresión plástica: muestra artística. Expresión corporal: bailes típicos, esquemas, lenguaje de

señas. Expresión musical: canciones acompañadas de

instrumentos. Taller literario: producción y lectura de textos relacionados

con la tema. Artesanías: confección de objetos alusivos. Informática: búsqueda en la Web de información e

interacción dinámica en al blog del aula “Amiguitos deSegundo” http://amiguitosdesegundo.blogspot.com

Prof. Norma Gravano