Proyectos Teoria

Post on 01-Feb-2016

231 views 1 download

description

Proyectos Teoria; Cumpa Gavidia

Transcript of Proyectos Teoria

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS

PROFESOR:

ING. M.A. M.Sc.

MARCIAL CUMPA

GAVIDIA

1. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Identificar y cuantificar costos y beneficios

de una idea con el objeto de crear valor.

Conocer los riesgos, entender las opciones

abiertas, medir la rentabilidad e identificar

la vulnerabilidad del proyecto.

Procesar información existente a un

determinado costo para identificar los

beneficios a obtenerse de una actividad

Ventajas de Evaluar un Proyecto

•Conocer la dirección de las ganancias

•Estimar la magnitud de las ganancias

•Definir la escala óptima de inversión

•Determinar la mejor fuente de

financiamiento

Diseñar una estrategia que aproveche las

oportunidades y reduzca las amenazas que

enfrenta el proyecto

Ventajas de Evaluar un Proyecto

•Promocionar el proyecto entre otros

inversionistas

•Obtener créditos de instituciones financieras

•Sentar las bases para el control de la marcha

del proyecto

•Compararlo con otras alternativas de inversión

•Solucionar y controlar parte de la

incertidumbre del proyecto

Tipos de Evaluación

•Evaluación social

•Evaluación privada: Económica y financiera

•Económica: Analiza si el proyecto implica un

negocio por sí mismo, si genera rentabilidad

por sus propias operaciones.

•Financiera: Se considera la fuente de los

fondos. Se toma en cuenta cualquier ganancia

adicional que podría originarse por la

estructura de financiamiento.

•En la Evaluación financiera se gana por el

acceso al dinero, y también se gana por el

escudo tributario producto del pago de los

intereses de la deuda, ya que los intereses son

deducibles de impuestos.

•La evaluación financiera se analiza desde el

punto de vista del inversionista (interesado en

FCF) o del prestatario (FCE).

•Si el FCF es menor al servicio de la deuda, el

banco se preguntará como pagará el

inversionista los intereses y el principal

Etapas de la Evaluación

•Identificación : Determinación de costos y

beneficios del proyecto

•Prefactibilidad : Mayor detalle en los costos y

beneficios

•Factibilidad: Con estudios de mercado y

estrategia competitiva.

• Preinversión : Evaluar diferentes opciones de

financiamiento con el objeto de llegar a la

estructura optima de financiamiento del

proyecto previamente evaluado

• Inversión: Se ejecuta el proyecto, acorde

con el plan de implementación y el

cronograma de desembolsos.

•Seguimiento, control y evaluación final:

Controla la marcha del plan trazado y se

trata de subsanar cualquier variación que

pueda surgir. Si hay mal planeamiento se

puede proponer el abandono del proyecto,

aun cuando se hubieran desembolsado fondos

y todavía quedan inversiones pendientes.

Clasificación de proyectos

Por tipo de inversión

•Empresas nuevas

•Expansión de planta

•Adquisición de activos

•Alternativas de reemplazo

•Tecnología

•Mercado (Publicidad, Nuevos

productos, Cambio en atributo,

Canales de distribución)

Clasificación de proyectos

Por actividad económica

•Industria

•Agricultura

•Minería

•Pesca

•Construcción

•Servicios

•Turismo

Clasificación de proyectos

Por tamaño

•Artesanales

•Pequeños

•Medianos

•Grandes

Términos de referencia

1. Nombre del proyecto

2. Objetivos del proyecto

3. Justificación de la inversión

4. Conclusiones y recomendaciones

de los aspectos económicos, técnicos

y financieros

Estudio del Mercado

1. Definición de mercado

2. Localización del mercado

3. Estudio de la demanda

4. Estudio de la oferta

5. Estudio del precio

6. Comercialización

1. EL ESTUDIO DE MERCADO

Es necesario tener en cuenta los diferentes

niveles del estudio: perfil, prefactibilidad y

factibilidad.

En el perfil, el Estudio de mercado es

elaborado en términos cualitativos, es

suficiente contar con datos secundarios,

provenientes de las diferentes fuentes públicas

y privadas.

1. EL ESTUDIO DE MERCADO

En prefactibilidad, se debe contar con

informaciones de carácter primario además de

contar con datos secundarios.

Los antecedentes primarios se cubren a través de

muestras, encuestas de consumo, trabajos de

campo, etc.

1. EL ESTUDIO DE MERCADO

•En factibilidad, el estudio de mercado es más

amplio y profundo, con abundante información

de tipo primario; además de los datos

estadísticos de origen secundario.

•A este nivel se requiere de los servicios de una

consultora especialista en Marketing, para

obtener información de: mercadotecnia, estudio

de campo, estudio de exportación e importación,

estudio económico y trabajos de gabinete.

Recopilación de Datos

•Datos demográficos, de producción, del

comercio exterior y de recursos naturales.

•La captación de antecedentes está en función

de : objetivos del inversionista, nivel del

proyecto y naturaleza del producto.

Análisis e Interpretación de Datos

•Realización de exámenes de la serie histórica de los

valores de los informes y la búsqueda de un significado

de mayor amplitud a las respuestas obtenidas.

•Para la búsqueda de mejor ajuste de las curvas de

demanda y la oferta es recomendable usar varias

formúlas; para cuyo fin se debe contar con un conjunto

de datos sobre variables como X e Y,

siendo estas formúlas componentes matemáticos de la

ecuación lineal, exponencial e inverso.

Ecuación Lineal

x’ = a + by

donde: x’ = demanda pronosticada

a = demanda inicial

b = demanda adicional

y = ingreso disponible

Ecuación lineal

•En caso de pronósticos del consumo en

función del ingreso disponible, se partirá

del modelo:

C’ = A + BY

donde: C’ = Consumo pronosticado

A = Consumo inicial

B = Consumo adicional

Y = Ingreso disponible

Ecuación Exponencial

y = AxB

La ecuación anterior puede expresarse en forma

lineal; para cuyo fin se usa logaritmos en ambos

miembros y la ecuación se transforma en:

log y = log A + B log x

Si en la anterior ecuación damos valores como:

log y = x

log x = y

Se tendrá la siguiente ecuación:

x = log A + By

Ecuación inverso

y

C =

En este caso, para hacer lineal la ecuación

se debe invertir ambos términos y se

convertirá en :

1 a + by

c y

a + by

Investigación de

Mercados

Análisis de la Demanda

Aspectos a considerar:

•Tamaño y composición de la demanda

actual

a. Series históricas de consumo

aparente

b. Series de consumo humano

c. Análisis de factores que influyen en la

demanda

Análisis de la Demanda

Aspectos a considerar:

•Identificación de los segmentos del

mercado a los cuales se dirigirán los

productos

a. Uso final del producto

b. Grupos específicos de consumidores

c. División geográfica

Análisis de la Demanda

Aspectos a considerar:

•Proyecciones de la demanda total y/o de

cada segmento de mercado

a. Pronóstico de la demanda potencial

b. Características de la expansión de la

demanda potencial en un período

determinado

c. Posibilidades de penetración de los

productos en ese mercado

Análisis de la Demanda

Aspectos a considerar:

•Técnicas usadas para los pronósticos

a. Tendencias de series históricas

b. Modelos de regresión en base a

series históricas y/o parámetros supuestos

c. Métodos de nivel de consumo o de variaciones

en el consumo per cápita

Análisis de la Oferta

La investigación se orienta a definir :

•Los productos sustitutos o

complementarios: tipos, calidades,

formas de presentación, normas

técnicas de producción y

comercialización

Análisis de la Oferta

•Competidores en el ámbito nacional

o extranjero, que ofrecen el mismo

producto o un producto similar:

localización, capacidades de

producción, volúmenes de oferta

actual, épocas de oferta, segmentos

de mercado que atienden

Análisis de la Oferta

•Estimados de oferta actual en el

mercado en estudios y factores que

afectan la oferta

•Pronóstico de oferta potencial:

a. Tendencias o extrapolaciones

b. Perspectivas de cambios: proyectos

existentes, cambios tecnológicos,

medidas de promoción,

Análisis de la Oferta

•Posibilidades de la oferta de la

empresa o proyecto en base a las

condiciones de calidad de los

productos, oportunidad de

abastecimiento, precios competitivos

y otros factores de competencia

Análisis de Comercialización y

Precios

•Flujos de comercialización para el

mercado interno y externo. Tipos de

agentes que participan en el proceso.

•Formas de operación de los agentes

comerciales y los servicios que

brindan en proceso comercial

•Servicios y logística para la

distribución física e internacional

Análisis de Comercialización y

Precios

•La infraestructura física e

institucional relacionada con el

comercio interno y externo

•Los precios en los diferentes niveles

del proceso: mayorista, minorista,

consumidor:FOB, CIF y otros.

Variaciones estacionales de los

precios. Factores determinantes de

los precios

Análisis de Comercialización y

Precios

•Precios referenciales o estimados de

precios para el futuro inmediato y

que podrían ser considerados para la

venta de los productos

•Costos de comercialización interna y

externa estructura o componentes

•Márgenes de comercialización

Tamaño y Localización

1. Capacidad instalada de planta

•Tamaño y mercado

•Tamaño y tecnología

•Tamaño y financiamiento

•Tamaño y costo de producción

2. Areas físicas de la Planta

3. Localización más favorable para la

ubicación de la unidad productiva

Ingeniería del Proyecto

Diseño de sistemas, procedimientos y

medios para la producción de bienes

o servicios y la determinación de la

función de producción que permita la

utilización racional de los recursos

disponibles

Ingeniería del Proyecto

1. Proceso de Producción

Cuál es la función de producción?

Se cuenta con procesos alternativos?

Con qué medios y factores cuenta el

proceso?

Existen programas de producción?

Ingeniería del Proyecto

2. Tecnología del proyecto

Selección de equipos y maquinarias

Clasificación de la mano de obra

Abastecimiento de materia prima o

insumos

Instalación de equipos y

maquinarias

Instalación de servicios básicos

Ingeniería del Proyecto

3. Obras complementarias

Prevención de factores que influencian

a las obras

Instalación de servicios básicos

La ingeniería de un proyecto tiene por objeto llenar

una doble función: primero, la de aportar la

información que permita hacer una evaluación

económica del proyecto; y segundo, establecer las

bases técnicas sobre las que se construirá e instalará

la planta, en caso de que el proyecto demuestre ser

económicamente atractivo.

Ingeniería del Proyecto

La primera fase de la ingeniería del proyecto consiste

en la realización de una serie de actividades que tienen

por objeto obtener la información necesaria para la

adopción de un proceso de producción adecuado; es

necesario que se seleccione la tecnología a utilizar, es

decir, el paquete de técnicas, procesos y prácticas, la

determinación de los insumos, de las materias primas

y las obras civiles, etc.

En la segunda fase se especifica la maquinaria,

equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y

presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud

de la inversión requerida.

Proceso Productivo

Se entiende por proceso las transformaciones que

realizará el aparato productivo concebido en el proyecto

para convertir una adecuada combinación de insumos en

cierta cantidad de productos. En estos términos, el

proceso se identifica con la función de producción y se

caracteriza por los estados inicial y final de la variable

que mide el objeto de su ampliación

Balance de Materiales

Se deberá establecer un balance de las materias

primas y otros insumos para cada producto que

entran a un proceso con los productos, subproductos

y desperdicios, que en él se originan.

Para la elaboración de estos balances de materiales

debemos conocer los coeficientes técnicos de

rendimientos en el proceso, porcentaje de

subproductos y porcentaje de desperdicios.

Período operacional estimado de la planta

El período operacional de la planta, se conoce como el

período económico del proyecto o vida y es el tiempo

que define todas las proyecciones (demanda, oferta,

ingresos, egresos, etc.).

La vida útil del proyecto se establece en forma práctica,

de acuerdo con la vida útil estimada de los equipos mas

costosos de la empresa o de acuerdo con el plazo al cual

se conoce o se estima conseguir el préstamo. Para

establecerlo necesitamos conocer la vida útil de los

equipos, la cual es establecida por los fabricantes o

peritos, en el caso de maquinaria y equipos usados.

Distribución de la Maquinaria y

Equipos en la planta (Layout)

La distribución de la maquinaria y equipos en la

planta o Granja determinará en alto grado la eficiencia

de la operación de una planta industrial, ya que afecta

al tiempo y a longitud de los desplazamientos de

materiales y operarios, así como, a las inversiones en

obras civiles y en equipos de transporte.