Psicoterapia cognitivo conductual para personas con depresión 2

Post on 01-Jul-2015

624 views 0 download

Transcript of Psicoterapia cognitivo conductual para personas con depresión 2

Psicoterapia cognitivo conductual para personas con depresión

Dr. Julio Flores

Psiquiatra psicoterapeuta

Adjunto y estudiante de la Unidad de Estudios de Terapia Cognitiva (2009-2011)

Unidad de Estudios en Terapia Cognitiva; Avda. Circunvalación del Sol; Centro Profesional Santa Paula, Torre B, piso 6 oficina 603. Caracas Venezuela

Tlf: (0212) 9868286, 985 6584

1. Aspectos básicos de la terapia cognitivo

conductual.

2. Modelo cognitivo conductual de la

depresión.

3. Estructura de la terapia cognitiva

conductual para el tratamiento de la

depresión.

Agenda

Paul Ekman Facial Acting Coding System 1976

Imágenes

Sueños

Recuerdos

Especulaciones

Deliberación

FantasíasPensamientosautomáticos

Ideas

Obsesiones

Interpretaciones

Creencias

Esquemas

Auto-diálogo

Categorización

Formulación de hipótesis

Decisiones

Representaciones simbólicas

Estrategiasconcepciones

Reestructuración cognitiva

¿Todo lo que pensamos es cierto?

“El mundo no es más que una réplica que fabrica nuestro cerebro de lo que percibimos”…Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual 2010

¿Qué es la terapia cognitivo conductual (TCC)?

• El Dr. Aaron T. Beck en 1960, es el primero en desarrollar ampliamente teorías y métodos específicos para utilizar en pacientes con depresión.

• Más de 300 estudios clínicos se han realizado desde entonces demostrando la eficacia de la TCC en personas con depresión y otras enfermedades.

Un sistema psicoterapéutico basado en evidencias científicas

Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual 2010

Modificado de Beck Institute for Cognitive Therapy and Research 2010: http://www.beckinstitute.org

Modelo cognitivo conductual básico

Conducta Emoción

EventoEvaluación cognitiva

Fuerzas internas

Fuerzas externas

Jessy H wrigth: Learning CBT; APA, 2006

Niveles de procesamiento cognitivo

• Estado de conciencia (el más alto nivel de procesamiento cognitivo).

• Pensamientos automáticos (no necesariamente sujetos a cuidadoso y detallado análisis racional).

• Esquemas: sumergidos en el subconsciente. Jessy H wrigth: Learning CBT; APA, 2006

• Los pensamientos automáticos (por sus características) pueden promover distorsiones del proceso de interpretación y valoración de los eventos, sobre todo en situaciones de estrés.

• Ejemplos comunes: resaltar aspectos negativos (obviando lo positivo), especular en forma arbitraria, generalizar, magnificar o minimizar, tomarse las cosas a pecho o ser tajante.

Pensamiento automáticos distorsiones cognitivas y esquemas

Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual 2010

Ejemplos de pensamientos automáticos

Evento Pensamientos automáticos

Reacción emocional

Mi mamá llama porque olvidé el cumpleaños de mi prima

Otra vez puse la tortaSiempre la decepcionoNo puedo hacer nada bien

Tristeza y rabia

Pensando en mi trabajo Las exigencias son mucho para miNo podre terminar nada a tiempoMi jefe me repudiaráPerderá mi empleo y quedare en la ruina

Ansiedad y tristeza

Mi pareja me dice que siempre estoy de mal humor

Se ha decepcionado de miNo sirvo para vivir en parejaNo puedo disfrutar de nadaPor que nadie me acepta como soy

Tristeza y ansiedad

Ejemplos de pensamientos automáticos

Evento Pensamientos automáticos

Reacción emocional

Mi mamá llama porque olvidé el cumpleaños de mi prima

Otra vez puse la tortaSiempre la decepcionoNo puedo hacer nada bien

Tristeza y rabia

Pensando en mi trabajo Las exigencias son mucho para miNo podre terminar nada a tiempoMi jefe me repudiaráPerderá mi empleo y quedare en la ruina

Ansiedad y tristeza

Mi pareja me dice que siempre estoy de mal humor

Se ha decepcionado de miNo sirvo para vivir en parejaNo puedo disfrutar de nadaPor que nadie me acepta como soy

Tristeza y ansiedad

Esquemas

1. Esquemas simples

2. Sistemas de creencias y suposiciones intermediarias

3. Creencias y suposiciones nucleares relacionadas con la autoestima

Jessy H wrigth: Learning CBT; APA, 2006

Esquemas cognitivos mal-adaptativos nucleares

Esquemas Mal-Adaptativos1. Si elijo hacer algo siempre tengo que hacerlo perfecto para triunfar en todo2. Soy un incapaz3. Soy un fracasado4. Debo satisfacer a todos5. Después de algo bueno viene algo malo6. Sin una pareja estoy incompleto7. Este mundo no es un lugar para mi8. El futuro esta lleno de inconvenientes

Aquí se fabrican los moldes desde los que se fraguan las distorsiones cognitivas (los esquemas se refuerzan q si mismos)

Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual: 2010

MODELO COGNITIVO DE LADEPRESIÓN

1. Síntomas afectivos: tristeza, pérdida de la capacidad de disfrutar, culpa.

2. Síntomas motivacionales: apatía.3. Síntomas conductuales: pasividad, aislamiento, rechazo.4. Síntomas cognitivos: (referidos a las facultades

intelectuales): atención, memoria, percepción, concentración.

5. Síntomas fisiológicos: fatigabilidad, cansancio, trastornos del sueño, del apetito y sexuales.

Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual: 2010

Visión negativa de si mismo

Visión negativa del mundo

Visión negativa del futuro

Triada depresiva de Aaron Beck

Beck Institute for Cognitive Therapy and Research: http://www.beckinstitute.org (2011)

Distorsiones cognitivas comunes en las personas con depresión

• Resaltar aspectos negativos.• Generalizar.• Ser tajante.• Magnificar y minimizar.• Especular arbitrariamente.• Tomarse las cosas a pecho.

Dr. Rómulo Aponte: modificado de: Formación en tratamiento de la depresión con la terapia cognitivo conductual 2010 (modificado)

1. Negativismo y pesimismo.

2. Dependencia e incompetencia.

3. Falta de identidad.

4. Ser defectuoso.

5. Auto – Sacrificio.

6. Perfeccionismo.

Algunos esquemas depresógenos

Jefrey E. Young: Echema Ttherapy ; the Guilford press 2003

Modificado de Beck Institute for Cognitive Therapy and Research 2010: http://www.beckinstitute.org

Modelo cognitivo conductual básico

Conducta Emoción

EventoEvaluación cognitiva

Fuerzas internas

Fuerzas externas

Jessy H wrigth: Learning CBT; APA, 2006

Modelo cognitivo conductual en depresión

Conducta Emoción

EventoEvaluación cognitiva

Fuerzas internas

Fuerzas externas

Tríada cognitiva de la depresión

Tristeza, angustia, rabia“mal humor”

Activación de esquemas

depresógenos

Estresante

Pasividad, desmotivación, fatigabilidad, aislamiento, rechazo

Lástima, rechazo, fracasos

Alteraciones neurofisiológicas

Moficado de Beck Institute for Cognitive Therapy and Research 2010: http://www.beckinstitute.org

Estructura de la terapia cognitiva para personas con depresión

• Preparación del paciente para la terapia cognitiva.

• Identificación del contenido cognitivo.

• Relación cognición –emoción – conducta.

• Prueba de validez. Mayéutica.

• Identificación y modificación de distorsiones cognitivas.

• Identificación y modificación de esquemas cognitivos disfuncionales.Dr. Rómulo Aponte: formación en tratamiento de la depresión con la terapia

cognitivo conductual 2010 (modificado)

Reestructuración cognitivo conductual

Conducta Emoción

EventoEvaluación cognitiva

Fuerzas internas

Fuerzas externas

Interpretación racional y asertiva

Estado de ánimo normal

Esquemas adaptativos

Motivación, iniciativa proactividad, buenos hábitos

RespetoAceptación

Éxito

Salud física y mental

Moficado de Beck Institute for Cognitive Therapy and Research 2010: http://www.beckinstitute.org

1. Con la terapia cognitiva podemos aprender a ser conscientes de nuestras distorsiones y esquemas mal-adaptativos.

2. Con la terapia cognitiva aprendemos a crear fuentes de pensamiento equilibrado y racional.

3. Con el pensamiento racional obtenemos una nueva perspectiva de nosotros mismos, de nuestro entorno y de nuestro futuro.

Conclusiones 1

4. Esta nueva perspectiva tiene un efecto positivo sobre nuestras emociones y estado de ánimo.

5. Un estado de ánimo sano nos abre a la motivación, creatividad e iniciativa.

6. Con la terapia cognitiva aprendemos a modificar nuestra conducta para adaptarnos de una manera sana a las circunstancias.

Conclusiones 2

Fin de la presentación

Muchas graciasUnidad de Estudios en Terapia Cognitiva; Avda.

Circunvalación del Sol; Centro Profesional Santa Paula, Torre B, piso 6 oficina 603. Caracas Venezuela

Tlf: (0212) 9868286, 985 6584