Pueblos originarios dechile

Post on 08-Jul-2015

4.624 views 0 download

description

reseña sobre los pueblos originarios de chile, para niños de educación básica.

Transcript of Pueblos originarios dechile

Cuando los conquistadores españoles llegaron a

Chile en 1536, encontraron una serie de pueblos,

los cuales se diferenciaban unos de otros, por

tener características culturales diferentes.

Estas etnias existentes en nuestro país a la llegada de los conquistadores sufrieron severas transformaciones, debido a la influencia de los invasores europeos.

Producto de este encuentro algunos pueblos desaparecieron; sin embargo, sus influencias se pueden encontrar a lo largo y ancho de nuestro país.

A continuación nos referiremos a los pueblos originarios de Chilemás importantes:

Changos,AtacameñosDiaguitasPicunches

Chiquillanes, Pehuenches, PuelchesMapuchesHuilliches

ChonosCuncos,Tehuelches,Onas, Alacalufes Yaganes

Zona Norte

Los Changos:geográficamente se ubicaban en la costa norte de Chile, desde el río Loa hasta Coquimbo, se les considera una cultura marina. Los Changos se organizaban en bandas nómadas que se trasladaban en balsas construidas con cuero de lobo marino.

Sus principales actividades económicas eran la caza (lobos marinos, focas, ballenas), la pesca y la recolección de mariscos; para ello fabricaron arpones, anzuelos, flechas y cuchillos, además, de redes a base de fibras vegetales.

Los Atacameños eran un pueblo agro-alfarero que se desarrolló en las cercanías del río Loa y en los oasis del desierto de Atacama.

Debido a las adversas condiciones climáticas para desarrollar la agricultura, los Atacameños construyeron complejos sistemas de regadío que les permitían aprovechar a cabalidad los escasos recursos hídricos; a raíz de ello pudieron cultivar maíz, papas, porotos, ajíes y calabazas.

Los Atacameños, además, practicaron la ganadería de auquénidos como alpacas y llamas; estos últimos animales eran utilizados para formar caravanas y transportar mercancías que intercambiaban con los pueblos del altiplano boliviano y del noroeste argentino.

Pucara, o pucará, es un término de origen quechua que alude a toda fortificación realizada por los aborígenes de las culturas andinas centrales (es decir: desde el actual Ecuador hasta el Valle Central Chileno y Noroeste Argentino.

Pucara de San Pedro de Atacama

Los Diaguitas:Vivieron entre los ríos Copiapó y Choapa, en un territorio semidesértico.Su cultura e influencia se propagó por diversas regiones, ya que fue a través de esta población que los Incas dominaron y se expandieron por el centro norte de Chile y parte de Argentina

Economía: Como sistema de vida, los Aymara aprovechan y usan diversos recursos de cada piso ecológico en que viven.

Los intercambian y los trasladan entre el altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas, alpacas y corderos.

Arte: Entre algunas de las expresiones de arte se conoce la textilería, con la cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños.Tejieron gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura, bolsas llamadas chuspas donde guardaban hojitas de coca y todo tipo de hierbas.

Puco con decoración geométrica y zoomorfa. Diaguita Fase II.

Puco de cerámica. Diaguita Fase II.

Jarro con decoración antropomorfa. Diaguita Fase II.

Hicieron sandalias de cuero, complicados gorros y adornos como joyas, vasos y bastones de mando de plata. Otro aspecto importante en la vida de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas.

Organización Social: El pueblo Aymara es bastante heterogéneo ya que está formado por grupos diferentes.

Se organiza según el territorio que ocupan, así en cada piso ecológico se encuentran distintos grupos, que en su conjunto formaron la sociedad aymara.

En el pasado existieron distintos pueblos-capitales donde se intercambiaban productos y trabajo, y donde se realizaban distintos rituales.

Zona Central

Los Picunches:Se ubicaban entre los ríos Aconcagua e Itata; eran tribus de agricultores que se repartían en asentamientos dispersos por el territorio que ocupaban.

Su principal actividad económica era la agricultura y cultivaban papas, maíz, porotos y quínoa. Los Picunches vivían en rucas, las que eran viviendas construidas con palos y ramas y que no poseían ventanas.

Vista aérea del Río Aconcagua .

Río Aconcagua.

En el plano artístico destacaron por desarrollar una alfarería que se supone estaba influenciada por los Incas; de hecho, el territorio que habitaban los Picunches era la frontera meridional del Imperio Inca.

Los Picunches, en el ámbito religioso, practicaban el culto a los antepasados o animista; creían en la existencia de una vida después de la muerte.

Los Chiquillanes:Eran bandas de cazadores recolectores nómadas, las que deambulaban en las cercanías de la Cordillera de los Andes y que pertenecen al período cultural anterior a la adopción de la agricultura (por eso se les llama pre agro alfareros).

La dieta de los Chiquillanes se basaba fundamentalmente en la caza del guanaco y la complementaban con el consumo de frutos silvestres que recolectaban.

Los Puelches: Son otra banda pre agro alfarera que recorría las inmediaciones de la Cordillera de los Andes, desde el sur de Los Angeles hasta la altura de Osorno.

A diferencia de los Pehuenches, la base de la alimentación de los Puelches era la caza; sus principales presas eran guanacos, zorros y venados. Del mismo modo, los Puelches cubrían sus cuerpos con cueros y pieles de los animales que cazaban.

Recibieron la influencia Mapuche y hablaban el mapudungún, aunque no llegaron a adoptar la agricultura ni el sedentarismo. :son otra banda pre agro alfarera que recorría las inmediaciones de la Cordillera de los Andes, desde el sur de Los Angeles hasta la altura de Osorno.

A diferencia de los Pehuenches, la base de la alimentación de los Puelches era la caza; sus principales presas eran guanacos, zorros y venados. Del mismo modo, los Puelches cubrían sus cuerpos con cueros y pieles de los animales que cazaban. Recibieron la influencia Mapuche y hablaban el mapudungún, aunque no llegaron a adoptar la agricultura ni el sedentarismo.

Los Mapuches:Son una etnia compuesta por una serie de tribus seminómadas que se hallaban dispersas desde el río Itata hasta las cercanías del río Toltén.

En este territorio las tribus mapuches se hallaban organizadas en pequeñas comunidades, las que estaban formadas por extensas familias consanguíneas de aproximadamente 50 miembros; a estas comunidades o clanes se les denominaba lov, y eran conducidos por un lonco.

Los clanes o lov, en tiempos de guerra o hambruna, se reunían en una agrupación más grande conocida como levo, la que llegaba a contar con alrededor de 3.000 personas; el levo era dirigido por un cacique que era elegido entre los loncos de cada lov.

La base de la dieta mapuche era el piñón, fruto que obtenían mediante la recolección; su alimentación la completaban con el consumo de animales que cazaban como zorros o pumas.

Los Mapuches hablaban la lengua mapudungún, hecho por el cual a todas las demás etnias que compartían este elemento se les suele considerar Mapuches; por ello, para diferenciarlo, a los Mapuches en algunas ocasiones se les designa como Araucanos, término que fue utilizado por los españoles para denominar al pueblo más numeroso y belicoso que encontraron en Chile.

Guerrero Mapuche.Atuendo de los guerreros mapuches durante el siglo 16 y las armas que utilizaban en los enfrentamientos.

Instrumentos Mapuches

Los Huilliches:Son otra etnia seminómada que hablaba mapudungún y que tenía a la caza como principal actividad económica; el territorio que ocupaba este pueblo, se halla en la zona comprendida entre el río Toltén y el río Bueno.

En el plano sociopolítico, los Huilliches se organizaban en cavíes o grupos de alrededor de 400 miembros que eran liderados por un lonco. Del mismo modo que los Mapuches, poseían la institución del levo y del cacique; cada levo era compuesto por 7 u 8 cavíes.

Para los Huilliches la caza era su medio de subsistencia y por ello, además, usaban prendas fabricadas con cueros y pieles.

Zona Sur

Los Chonos :Eran bandas seminómadas que vivían entre el Golfo de Penas y la Península de Taitao y uno de sus principales lugares de asentamiento estacional eran las bordes interiores de la Isla de Chiloé; esta zona era recorrida por los Chonos en ligeras embarcaciones conocidas como dalcas, las que construían con tres gruesos tablones.

Ocasionalmente, cuando las condiciones meteorológicas eran muy adversas, los Chonos se establecían en las costas donde construían precarias viviendas con ramas y cueros. Su principal actividad de subsistencia era la pescay, esporádicamente, explotaban el cultivo de la papa. Los Chonos también pertenecían al área lingüística del mapudungún.

Los Cuncos:Son un pueblo de formación tardía que resultó de la fusión entre Huillichesy Chonos, luego de que los primeros se establecieran en la isla de Chiloé y sometieran a los segundos. Este pueblo estaba organizado en tribus, muy similares a los cavíes huilliches.

La dieta de los Cuncos se nutría del cultivo de la papa y el maíz, por lo que tuvieron la necesidad de levantar aldeas en las costas de la isla. Al igual que sus antepasados, Chonos y Huilliches, hablaban mapudungún.

Los Aonikenk o Tehuelches:Eran bandas pedestres seminómadas que vivían en el territorio que va desde la Patagonia hasta la Tierra del Fuego, y regularmente son incluidos dentro del grupo de pueblos influenciado por los Mapuches, debido a que estos últimos solían llamarlos Tehuelches; no obstante, se denominaban a si mismos como Aonikenk, lo que implica que poseían una lengua propia.

Su principal actividad económicaera la caza, gracias a la cual se alimentaban con carne de guanacos y ñandúes, a los que cazaban utilizando boleadoras, arcos y flechas.

Los Aonikenk construían ligeras viviendas con palos y pieles.

Los Selknam u Onas :Eran bandas pedestres que habitaban en gran parte de la Tierra del Fuego, y que basaban su economía en la caza de abundantes guanacos, zorros y aves; sus principales armas fueron el arco y la flecha.

La alta disponibilidad de alimentos permitió la subsistencia de una gran cantidad de población.

Al igual que los Aonikenk, los denominados Onas se llamaban a si mismo como Selknam y tenían una lengua propia; ello posibilitó que la etnia Selknam desarrollara una amplia variedad de mitos y leyendas basadas en sus creencias religiosas.Los Selknam vivían en tiendas semicirculares que forraban con pieles y cueros.

Los Alacalufes: Eran bandas canoeras nómadas que habitaban los archipiélagos, fiordos y canales que hay entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes.

Los Alacalufes fabricaban canoas con cortezas de árboles y palos, en las que desarrollaban gran parte de su vida cotidiana; ello determinaba que la unidad base de la sociedad kaweshkar fuera la familia, puesto que se trasladaban constantemente.

La dieta de los kaweshkar se componía principalmente de mariscos, lobos marinos, nutrias y aves; esporádicamente se establecían en tierra firme, especialmente cuando hallaban cetáceos varados y cubrían sus cuerpos con pieles de animales.

Los Yaganes :Eran un pueblo de bandas nómadas canoeras que habitaban más allá de Tierra del Fuego, en la orilla sur del Canal Beagle y en las islas adyacentes.

Canal Beagle

Su principal actividad económica era la pesca y la caza de animales marinos; de la misma forma que los kaweshkar, los Yaganes prácticamente vivían en sus canoas pero a diferencia de ellos, no se vestían con pieles y cueros, por el contrario, los yaganes solían andar desnudos.

Otro rasgo particular de este pueblo es el hecho de que sus mujeres eran excelentes buceadoras, además de hábiles artesanas en la construcción de cestos.

Créditos

Trabajo realizado por el profesor José Raúl Torres Barriga,para los profesores de NB2 del Instituto Salesiano de Valdivia.

Fuentes:

Educarchile.clProfesorenlinea.clEscolares.netIcarito.clImágenes de la web.