Pueblos originarios del extremo sur

Post on 20-Jul-2015

1.792 views 2 download

Transcript of Pueblos originarios del extremo sur

*

*

Ubicación

Patagonia insular. Región de Aysén.

*

Los Chonos dividían los trabajos de subsistencia según el

género.

Los hombres se dedicaban a la pesca y caza del lobo

marino, el cual fue fundamental en su dieta y vida

cotidiana: utilizaban su carne, grasa, aceite, cueros y

huesos. Para la caza usaron al perro, el cual era entrenado

para sumergirse en el agua y recuperar las presas. Los

hombres además estaban encargados de armar la choza

cuando llegaban a tierra firme.

Las mujeres, por su parte, recolectaban los mariscos y

algas en la costa, así como hongos, huevos y leña, y se

entrenaban desde muy pequeñas para bucear. En

algunos lugares sembraban maíz, papas, algo de

cebada y criaron unos “perros lanudos” (posiblemente

guanacos) con los cuales hacían sus ropas.

*Los Chonos fabricaron una variedad de instrumentos para la

caza. Usaron el hueso, la madera y la piedra para hacer

lanzas, puñales, hachas, cuchillos y anzuelos. Tejieron

redes, canastos y mantas hechas de fibra vegetal.

*Los Chonos eran nómades del mar, y se movilizaban

constantemente de isla en isla, sin tener una residencia fija.

Pasaban gran parte de su vida en la Dalca, siendo la unidad

más importante la familia. La autoridad era ejercida por el

padre del grupo familiar.

*Dalcas: Embarcaciones que

fabricaron con tres tablas

encorvadas para darle forma, las

cuales cosían con sogas torcidas,

hechas de corteza de caña. Luego

eran recubiertas con hojas, para que

no se filtraran, y tenían anclas

hechas de madera y piedras.

*Mientras navegaban vivían en sus embarcaciones

y cuando estaban en tierra instalaban estacas

cubiertas con cueros o, simplemente, buscaban

cavernas naturales.

*

*Tierra del fuego.

*Caza del guanaco , , y recolección de

raíces y frutas silvestres.

Nómadas por excelencia, marcaban sus huellas de acuerdo a la

disponibilidad de recursos alimenticios en los distintos

lugares, determinando una ocupación reiterada en todos aquellos

que les ofrecían mayor abundancia y variedad de alimentos.

A pesar de su geografía, no eran navegantes ni tenían forma

alguna de embarcación.

Utilizaban el arco y la flecha creadas mayoritariamente con

maderas extraídas de bosques.

*

*Eran de estatura elevada y

contextura robusta, debido a esto

se les denominó gente grande, la

gran agilidad en los hombres les

permitía éxito en la caza, la mujer

era más baja.

Ambos sexos se pintaban con los colores rojo, negro,

blanco y amarillo en dibujos sencillos.

*

*La realizaban con pieles y cueros de animales,

utilizaban capas de pieles de guanaco, zorro o cururo

al igual que para el calzado.

*Consistía en un manto o capa con el pelo hacia afuera,

las mujeres la ataban con tiras sobre el pecho y los

hombres se la ajustaban al cuerpo ciñéndola bajo el

brazo derecho, asegurándola con la mano. Mujeres y

niños usaban un taparrabo, se calzaban con mocasines

de cuero.

*Gustaban de adornarse con collares, brazaletes y

pulseras, confeccionados con huesos de aves,

conchillas y trenzas de tendón de guanaco, los

hombres llevaban un adorno triangular de cuero

sobre la frente, atado alrededor de la cabeza.

*

*La familia era el núcleo. Cada uno de estos grupos

familiares vivía dentro de un territorio, cuyos límites

estaban claros, y debían ser respetados por los

vecinos para asegurar una buena convivencia.

*Se creía en la igualdad, trueque y acceso común de

cada grupo familiar a las fuentes de alimentación,

vestido y habitación.

Sin embargo había tres grupos de mayor prestigio:

*Chamanes ("Xo'on"): Eran respetados por los contactos que

podían establecer con los "cielos", fuente de poder; y

temidos, pues se los creía capaces de provocar una

enfermedad mortal a cualquier persona por quien se

sintiesen agraviados.

*Sabios ("Lailuka"): Encargados de las tradiciones

mitológicas, sin poder sobrenatural, profetas.

*Guerreros ("K'mal"): Respetados por su experiencia cuando

llegaban a edad madura, eran los que más se aproximaban a

un líder, y había uno en cada familia.

*

Su nomadismo imponía el uso de viviendas sencillas, y eran

de dos tipos, uno de forma cónica ("kauwi”), construida sobre

una estructura de ramas cubierta de pieles cosidas, y la

“tienda” o paravientos, hecha de palos y un cobertor de

pieles de guanaco, o lobo marino, que una vez instalados,

formaban tres cuartos de un círculo.