¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO...

Post on 29-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of ¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO...

¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD?

ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO CARACTERIZADO POR:

INATENCIÓN.

HIPERACTIVIDAD.

IMPULSIVIDAD.

INATENCIÓN

Se distraen fácilmente.

Parecen no escuchar cuando se les habla.

INATENCIÓN

Pierden con frecuencia los materiales para cumplir con sus labores escolares.

Son olvidadizos para seguir las reglas de la vida cotidiana.

HIPERACTIVIDAD

Tienen dificultad para mantenerse quietos.

Frecuentemente juguetean con las manos, los pies o presentan movimientos constantes.

HIPERACTIVIDAD

Con frecuencia corren o trepan sin prever situaciones peligrosas.

Se les dificulta realizar actividades o juegos en grupo.

Les cuesta aceptar y compartir opiniones de los demás.

IMPULSIVIDAD

Frecuentemente se apresuran a responder aún antes de que se haya terminado de formular las preguntas.

En ocasiones tienen dificultad para esperar su turno.

IMPULSIVIDAD

Con frecuencia interrumpen o se entrometen en actividades de otros.

En ocasiones hablan excesivamente.

CRITERIO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO

Es necesario que estos síntomas se hayan presentado por un período mínimo de seis meses.

Aparecen a muy temprana edad, incluso antes de los 7 años.

CRITERIO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO

Los síntomas se presentan en más de un escenario o situación diaria.

Son excesivos y afectan el funcionamiento del individuo.

No son síntomas atribuidos a otros trastornos.

TIPOS CLÍNICOS DEL TRASTORNO

Tipo Mixto o Combinado Cuando se encuentran síntomas tanto de desatención como de hiperactividad.

Tipo Desatento Predominan desatención y son pocos los síntomas de hiperactividad.

Tipo Hiperactivo / Impulsivo Predominan hiperactividad e impulsividad y presenta pocos síntomas de desatención.

F R E C U E N C I A

Se estima que de un 5 a 10% de la población infantil, presenta este síndrome.

Se presenta con mayor frecuencia en niños que en niñas. (3 a 1)

Son la causa más frecuente de consultas psiquiátricas y psicológicas.

Se puede presentar en cualquier población sin distinción de raza, cultura o clase social.

CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

Factores neurológicos

Disminución de la actividad de ciertas regiones del cerebro.

Desbalance de neurotransmisores (serotonina y dopamina).

Factores genéticos

Transmisión genética

CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

Exposición a toxinas que causan daño cerebral o un desarrollo anormal de éste• Exposición a alcohol, nicotina o

cafeína durante el embarazó.

• Exposición al plomo.

PROBLEMAS ASOCIADOS Dificultades de aprendizaje.

Trastorno oposicionista (rebeldía).

Trastornos de conducta.

Ansiedad.

Depresión.

DIAGNÓSTICO

Evaluación comprensiva del comportamiento del niño.

DIAGNÓSTICO Se debe tener

en cuenta varios observadores Padres Profesores Otro

observador (profesional)

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Establecer el diagnóstico.

Asegurarse de que los síntomas no son motivados por otra causa.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Determinar la presencia o ausencia de otras condiciones que puedan coexistir como dificultades de aprendizaje, depresión o ansiedad.

Causas de error en el DIAGNÓSTICO

Mirar un solo síntoma: HIPERACTIVIDAD

Causas de error en el DIAGNÓSTICO

Tenemos una sola fuente de información

Desestimamos causas orgánicas

Desestimamos la opinión del colegio

Miramos un solo ambiente

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Sin detección ni tratamiento puede llevar a:

Disminuir la capacidad de aprendizaje

Afectar la autoestima

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

Sin detección ni tratamiento puede llevar a:

Incurrir en problemas sociales

Tener dificultades familiares

CONSECUENCIAS NEGATIVASA LARGO PLAZO

Dificultades ocupacionales.

Dificultades socioafectivas.

Alcoholismo,Drogadicción.

Depresión.

Ansiedad.

Trastornos de conducta severos.

INTERVENCIONES EFICACES

Entrenamiento a los padres en el manejo del comportamiento del niño.

Llevar un programa educativo apropiado.

INTERVENCIONES EFICACES Recibir consejería

familiar e individual cuando se necesita.

Desarrollar técnicas para ayudar al niño en su autocontrol para que pueda vivir en un ambiente menos hostil.

INTERVENCIONES EFICACES

Documentarse sobre el tratamiento farmacológico (medicación)

PRINCIPIOS GUIA PARA PADRES

Premiar o corregir una conducta en forma inmediata.

RETROALIMENTACIÓN: decir al niño lo que pensamos sobre lo que hace.

PRINCIPIOS GUIA PARA PADRES

Usar incentivos antes de castigos.

Actuar, no ladrar.

Anticipar las situaciones problemáticas.

PRINCIPIOS GUIA PARA PADRES

No personalizar los problemas

Practicar el perdón.

En la mayoría de los casos la medicación aumenta la eficacia de las intervenciones psicológicas y educativas,pero NO se recomienda como tratamiento único.

MEDICACIÓN

PSICOESTIMULANTES

Son los más utilizados El 70 u 80% de los niños responden

positivamente a estos. metilfenidafto (RITALINA) Anfetaminas (DEXEDRINE) Pemolina (CYLERT)

MEDICACIÓN Antidepresivos tricíclicos

Imipramina (TOFRANIL) Fluoxetina (PROZAC)

Antihipertensivos Clonidina (CATAPRESAN)

EFECTOS DE LA MEDICACIÓN

Aumentan la capacidad de atención y de perseverar en el trabajo

Disminuye la impulsividad, la agresividad y la inquietud

Aumenta la capacidad de seguir instrucciones

EFECTOS DE LA MEDICACIÓN

Disminuye el nivel de actividad en situaciones irrelevantes

Mejora la coordinación motora fina (y la escritura).

Mejora la relación con sus compañeros y profesores.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACION

En general son pocos:

Reducción del apetito ( en algunos casos).

Problemas de sueño.

Efecto de “rebote”.

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACION

Estos efectos negativos pueden ser controlados cambiando la dosis.

Se ha descartado que afecte la talla final de crecimiento

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA MEDICACION

Puede desencadenar tics si hay historia familiar de ellos y en ese caso deberá ser suspendida.

¿QUÉ HAY DE BUENO EN UN DÉFICIT DE ATENCIÓN?

Persistentes y convincentes

Aceptan y perdonan

Sensibles a las necesidades de los demás

Intuitivos

Imaginativos y creativos

¿QUÉ HAY DE BUENO EN UN DÉFICIT DE ATENCIÓN?

Poseen gran energía y capacidad de trabajo

Son cálidos y amables

Buenos conversadores

Siempre listos a asumir retos y a correr riesgos

¿QUÉ HAY DE BUENO EN UN DÉFICIT DE ATENCIÓN?

Son detallistas

Osados y valientes

Tienen mucha energía para llevar a término en lo que se proponen

PERSONAJES EN LA HISTORIA CON ESTAS CARACTERÍSTICAS

Ludwig Van Beethoven Wolfgang Amadeus Mozart Albert Einstein Adolfo Hitler John F. Kennedy Tom Cruise