¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del Técnico Radiólogo

Post on 22-Jan-2018

323 views 1 download

Transcript of ¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del Técnico Radiólogo

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Bioanálisis

Asignatura

Equipo Radiológico

Tema

Resonancia Magnética

Docente

Dra. Ramona González

Sustentante

Tatiana González Pérez 1002647366

Semestre 2017-10

IntroducciónEl surgimiento de la

Resonancia Magnética a

finales del siglo XX, marcó

un antes y un después en la

Radiología Diagnóstica, ya

que permitía la obtención de

imágenes de las estructuras

del cuerpo humano sin la

necesidad de utilizar

radiación ionizante.

Resonancia Magnética

Técnica que nos entrega imágenes resultantes de la

respuesta a determinadas

ondas de radio por elementos atómicos del

organismo tras su inclusión en un potente campo

magnético

Aportes

Científicos

Experimento

de

Hans Oersted

1820

Experimento de Michael Faraday

Historia

Isaac Rabic

En el año 1939,

logró medir el

momento

magnético del

protón. Premio

Nobel de Física de

1944

Cornelius

Jacobo Gorter

Le asignó la

denominación de

“Nuclear

Magnetic

Resonance”

refiriéndose a las

investigaciones de

Isaac Rabi.

Edward Purcell de la

Universidad de Harvard

Feliz Block de la

Universidad de Stanford

Los integrantes

del grupo de

Purcell captaron

la RM en

materia

condensada,

mientras que los

de Block,

detectaron la RM

del protón en

una muestra de

agua

Premio Nobel

Tanto

Purcell

como Block,

recibieron el

Premio

Nobel en

1952

DamadianApodó al método

analítico para

diferenciar los

valores de

relajación

“FONAR”.

Creó el primer

equipo de RM de

cuerpo entero ,

al que denominó

“La Indomable”

Paul

LauterburTuvo la idea de codificar

espacialmente la señal

mediante la aplicación

de gradientes magnéticos

y después reconstruir la

imagen en forma similar

a la tomografía

computada

Átomo

Principios Físicos

Actividad

Natural de los

Protones que

conforman los

tejidos

Elementos más empleados

Más

empleados

Protones no sometidos a un

Campo Magnético externo

Imán

Magnetismo

Campo Magnético

Imanes

Según la forma de generar los

campos magnéticos

Según la intensidad de los campos magnéticos

Según la forma de generar los campos magnéticos

Imanes Permanentes

Híbridos

Electroimanes

Resistivos Superconductivos

Imanes PermanentesPresentan magnetización permanente, por lo que no

precisan corriente eléctrica ni sistema de refrigeración para su funcionamiento. Son sistemas muy estables y

homogéneos siempre que la temperatura esté controlada.

Imanes Permanentes

No son capaces de

alcanzar campos

magnéticos altos

(el límite está en

0,5 T) y son muy

pesados, tanto más

cuanto mayor sea

la intensidad del

campo magnético

deseada.

ElectroimanesCampo magnético creado por una corriente eléctrica.

Electroimanes Resistivos

Consiste en un hilo conductor

(cobre) enrollado alrededor de

un núcleo de hierro por el que

circula una corriente continua

de alta intensidad capaz de

generar campos magnéticos de

hasta 0,5T. Necesitan un

suministro eléctrico del orden

de 8kW, por lo que el consumo

de potencia resulta muy alto.

Electroimanes resistivos

Aunque el cobre es un material conductor, presenta

resistencia al paso de la corriente eléctrica y por tanto

libera mucho calor en su funcionamiento. Por ello, este sistema precisa de un circuito de refrigeración de nitrógeno

líquido que controle el aumento de la temperatura.

En este tipo de imanes es difícil conseguir un campo

magnético potente y a la vez estable y homogéneo

Electroimanes SuperconductivosEl campo magnético es generado por una corriente eléctrica, pero los hilos conductores están formados

por metales especiales, los cuales pierden su resistencia eléctrica al ser enfriados a temperaturas

cercanas al cero absoluto.

Las bobinas están fabricadas con una aleación de

Niobio y Titanio; estas se colocan dentro de una

matriz de Cobre, sumergida en una cámara de Helio

líquido, que está rodeada por una segunda que

contiene Nitrógeno. Entre ambas, un espacio.

Proporcionan un campo magnético mayor, más estable y homogéneo. Debido a que estos carecen de resistencia

eléctrica, una vez que la corriente comienza a fluir por la bobina, podría hacerlo de forma indefinida sin necesidad

de que exista una fuente de potencial externa. Sin embargo, presentan el inconveniente de que es complicado mantener las bobinas magnéticas a

temperaturas cercanas al cero.

Imanes HíbridosImanes permanentes

+

Imanes resistivos.

Sus campos magnéticos

se hallan en el orden de

los 0.6T

Imanes según la intensidad de los

campos magnéticosEn honor a estos matemáticos y físicos, Gauss y Tesla

Johann Carl Friedrich Gauss Nikola Tesla

Según la intensidad de los campos magnéticos

Campo alto

1-3T

Campo medio

0.5-1T

Campo bajo

<0.5T

Comportamiento de los protones

dentro del campo magnético externo

Más energía

10,000,000

Menos energía

10,000,007

Movimiento de Precesión

Movimiento de los protones

Frecuencia de

Precesión

La Velocidad de Precesión, es la

cantidad de veces que los protones realizan la precesión en la unidad de tiempo. Esta no es

constante, va a depender de la fuerza del campo magnético.

Ecuación de Larmor

Utilizada para calcular la frecuencia de precesión

Omega 0 = Frecuencia de Precesión. Se mide en Hz o MHz.

Gamma = Constante Giromagnética propia de cada

elemento. Se mide en MHz/T o Hz/T.

En el protón es 42.5MHz/T.

B0= Fuerza del Campo Magnético. Se mide en T.

¿Por qué coordenadas?

54.7º

Aplicación de Radiofrecuencia

Precesión sincrónica

Aumento del ángulo de precesión

Precesión Sincrónica = FASE

Aumento del

ángulo de

Precesión

Recepción de RadiofrecuenciaTiempo de Relajación

Tiempo de Repetición

Tiempo de Eco

Relajación T1

TR = Corto

TE = Corto

Relajación T2

TR = Largo

TE = Largo

Bobina de Compensación

Se encargan de homogenizar y compensar los campos

magnéticos del equipo de RMN.

Bobinas de Gradientes

Electroimanes resistivos superpuestos al imán

principal. Son muy ligeros y crean campos

magnéticos variables

Sistema de Radiofrecuencia

Unidad de señal

Genera los pulsos de radiofrecuencia y

procesa el eco recogido en la antena

receptora

Amplificador de potencia

Amplifica la energía de los pulsos que van

a ser enviados y la señal de los ecos recogidos en la

antena receptora

Sistema de antenas

Transmiten los pulsos de energía y recogen

los ecos.

Tipos de Antenas

De acuerdo a su función

Transmisora-Receptora

Transmisora Receptora

De acuerdo a la forma

Volumen Superficie

Según el área

a evaluar

Bobina de Volumen

Envuelven la zona a estudiar

Bobinas de Superficie

Se colocan

sobre la

superficie a

estudiar

Antenas

Control y Reconstrucción

de las Imágenes

Métodos para determinar el plano y la anchura de los cortes tomográficos

Rango amplio de Frecuencias

Rango de Frecuencias de

anchura determinada

Grosor de corte utilizando

un amplio rango de frecuenciasCuanto más estrecho sea el rango de R.F más fino

será el corte

Grosor del corte utilizando un rango

de frecuencias de anchura determinada

Variar la pendiente del gradiente de campo para

lograr los cortes

Seleccionar el corte

Seleccionar el espesor del corte

¿De dónde proviene la señal?

T1

T2

Intensidad de la señal

T1 T2Densidad Protónica

Imágenes de la RM

no son densidad-dependientes

Las imágenes se obtienen por pulsos de radiofrecuencia que pueden ser manipulados, lo que genera diferentes métodos y secuencias que hacen que cada tejido pueda tener una intensidad de señal diferente en función de la técnica empleada, por lo que no está relacionada con la

densidad de masa de las estructuras.

Tiempo de Relajación T1

Hiperintenso

Isointenso

Hipointenso

Grasa

Agua

Hueso

y aire

Visualizar Anatomía

Tiempo de Relajación T2

Grasa

Agua

Hueso

y aire

Hiperintenso

Isointenso

Hipointenso

Visualizar Lesiones

Densidad de Protones

Va a depender de la

concentración de

protones existentes en el

área a evaluar:

+ Protones = + Señal

- Protones = - Señal

Para esta se utiliza:

TR = Largo

TE = Corto

FLAIR

Secuencia similar a

T2, utilizada para

evaluar parénquima

mediante la

anulación de la señal

del LCR,

permitiendo la

evaluación del tejido

sano y anormal.

Esquema de una instalación de RMN

Diseño del sistema

Sala de Imán

Sala de Control

Sala Técnica

Diseño de los sistemas

Abierto Cerrado

Sala de Imán

Lugar donde se lleva a cabo la exploración

Sala de Control

Llamada en algunas ocasiones Zona de Trabajo del

Técnico en RMN.

Sala TécnicaLugar donde se encuentran los armarios técnicos para el

control de la presión y el volumen del He, así como la temperatura del circuito de refrigeración

Indicaciones

• Evaluación del sistema nervioso

y la médula espinal.

• Partes blandas del sistema

musculoesquelético.

• Patología en tendones,

cartílagos y ligamentos.

• Diagnóstico oncológico

Contraindicaciones

Pacientes con marcapasos cardiacos,

válvulas metálicas en el corazón e

implantes metálicos en el oído, ojos o boca

Mujeres

embarazadas

en las primeras

tres semanas

de gestación

Ventajas

• No emplea Radiación Ionizante

• Indoloro

• Presenta imágenes de las estructuras del cuerpo con alta fidelidad.

• Alta resolución de contraste

• Capacidad multiplanar

• Gran capacidad para detectar cambios en el contenido tisular de agua

• No es una técnica rápida. Tiene una duración de al menos 30min.

• Precisa colaboración, por eso es que en caso de pacientes inquietos, con alteraciones nerviosas o pediátricos suelen ser anestesiados o sedados.

• Requiere pedirle al paciente que deje fuera de la sala cualquier de objeto metálico que traiga consigo

Inconvenientes

Conclusión

La Resonancia

Magnética es una técnica

de imagen eficaz para el

estudio de las partes

blandas que rodean al

hueso

Bibliografía

• Celda-Vázquez B, Fernández-Pérez GC, García-Santos JM, Gili-Planas J, Lafuente-Martínez J, Martí-BonmatiL y et al. Monografía SERAM. Aprendiendo los fundamentos de la Resonancia Magnética. Sociedad Española de Radiología Médica. Editorial Médica Panamericana

• Calvo-Pérez E. Resonancia Magnética para Técnicos. Conceptos Básicos. LiberLIBRO.com

Bibliografía• Pinheiro, P. Resonancia

Magnética – Riesgos, contraindicaciones y efectos. MD.Saúde. Enero 2017. Disponible en: http://www.mdsaude.com/es/2017/01/resonancia-magnetica.html

• Resonancia Magnética Nuclear. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=oeP5S2KL538&t=2s

• Botranger KL y LampignanoJP. Proyecciones Radiológicas con correlación anatómica. 7ma Edición. Editorial ELSEVIER MOSBY

Bibliografía

• López-Pino MA. Resonancia Magnética: Lo que necesita saber. Asociación Española de Pediatría. Portal de información de la AEP. Disponible en: http://continuum.aeped. es/files/curso_radiologia/Material_descarga_unidad_4.pdf

• Descripción general de la IRM. Disponible en: https://www.youtube. com/watch?v=DxqUh8VHLek&list=PLyC2cJJid9thC5rTNUIcKmL8i9XUJvYQW&index=1

• ¿Cómo funciona la Resonancia Magnética?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=K4raeZqgT4I&t=6s

Mucha

s

Gracia

s