Rafael de Andrés Pastor · 2013-09-10 · Una vez extendido el cable, encender presionando el...

Post on 18-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Rafael de Andrés Pastor · 2013-09-10 · Una vez extendido el cable, encender presionando el...

Guía para la realización de

Rafael de Andrés Pastorrafadeandresportafolio

rafadeandres.wordpress.com

1. Preparación

Dotación

Materiales

▪ Revisión ERA

▪ Cámara Térmica Bullard T4

▪ Línea de Marcado Luminosa

2. Información Inicial3. Tabla de Control4. Llegada al escenario: evaluación inicial

5. Tendidos y desplazamientos Técnicas de entrada

6. Comunicaciones7. Rastreo y búsqueda de víctimas Cómo actuar en caso de desorientación

Autorescate

8. Técnicas de extinción ofensiva9. Técnicas y Tácticas de Ventilación

Equipos de trabajo

¿Equipos de 2 o 3 Bbs?

Nº Equipos (1, 2,…)

Reparto de funciones (Eq1)

Bb1: Rastreo y extinción (R+E)

Bb2: Comunicaciones, Cámara Térmica, Rastreo

Bb3: Aporte de tendido, ERA rescate, Rastreo

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Reparto de funciones (Eq2)

Bb4: Rastreo y Extinción

Bb5: Comunicaciones, Rastreo

Bb6: Aporte de tendido, Rastreo

Tabla de Control (Bb7)

MI: Dirección y Control

ERA

8 Equipos : espaldera + botella

4 botellas adicionales

Emisoras

8 Emisoras portátiles

8 Ptts

Cámara Térmica (1) Tabla de Control

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Materiales extinción

4 mangueras 45Ø

10 mangueras 25Ø

4 lanzas 25Ø

2 bifurcaciones 45/25Ø

2 extintores polvo químico ABC 6 Kg.

1 Ventilador turbo 1 Cuerda guía luminosa

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Revisión inicial ERA por usuario

2 Posibilidades:

1 botella 6 litros

2 botellas 6 litros

Selección

1. ERA montado, grifo cerrado, Tally sin retirar

2. Pulsar botón izquierdo: aparece configuración actual

3. Cambio de opción: volver a pulsar botón izquierdo

4. Confirmar opción: pulsar botón izquierdo de nuevo

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Sin retirar Tally:

1. Bloquear pulmoautomático

2. Abrir botella totalmente

3. Cerrar botella

4. Observar durante 1’: pérdida no superior a 10 bar

5. Comprobación alarma baja presión:1. Apoyar pulmoautomático sobre mano

2. Pulsar botón de flujo (permitir ligera fuga)

3. Alarmas se activan +/- 50 bar

6. Retira Tally: bodyguard realizar chequeo errores

7. Volver a colocar Tally

1. Poner ERA2. Poner máscara3. Abrir y cerrar a continuación botella4. Inspirar aire del circuito hasta agotarlo5. Inspirar de nuevo: máscara “sellada” en cara6. Abrir botella7. Inspirar y realizar apnea8. Oír posibles fugas9. Exhalar aire

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Si no retiramos Tally y entregamos tablilla:

Bodyguard sólo funciona como manómetro:

▪ Lectura de presión hasta reserva

▪ Activa alarma de baja presión

▪ Activa “alarma de pánico”

La alarma de “hombre muerto” no funciona

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Modelo Bullard T4

No esta diseñadas para reemplazar las técnicas ni tácticas de los bomberos

Aplicar técnicas de desplazamiento, control de gases,… en interiores

Facilita ser más efectivo y tomar mejores decisiones

Algunas aplicaciones: Búsqueda y rescate

Evaluación del escenario

Localización del foco

Determinar extensión del incendio

Localizar puntos calientes

Identificar potenciales flashover

Determinar puntos de ventilación

Determinar puntos de entrada y salida

Tareas de revisión

Mercancías peligrosas

Incendios forestales

Investigación de incidentes

Entrenamiento de bomberos

Utilización de la Cámara Térmica:

Vigilar carga de baterías, llevar repuesto

La pantalla refleja luz en exteriores (cómo móviles): poca utilidad por reflejos (Sol)

Enganchar con cinta de sujeción al correaje del ERA: evita golpes, pérdida,.. Libera manos

Limpiar pantalla con trapo húmedo. Retirar vaho consecuencia del vapor al aplicar agua

El zoom digital permite acercar objetos 2x y 4x

El Regulador electrónico de temperatura permite seleccionar sensibilidad para detectar focos ocultos y distinguir aquellos objetos más calientes

La función Súper Rojo permite detectar los focos del incendio y la progresión del mismo

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Muestra la temperatura aproximada del objeto señalado por la “cruz” o “punto de mira” en el medio de la pantalla

La precisión de la medición depende de: Distancia al objeto

Capacidad del objeto para emitir calor

Los niveles de calor se muestran mediante diferentes tonos de color

A partir de 500ºC los objetos calientes (también el humo y gases) se muestran en color amarillo, más calientes naranja y progresivamente rojo sólido

De este modo se mostrarán las diferentes capas de calor

Útil para:

señalar puntos calientes durante la revisión

Localizar equipo eléctrico sobrecalentado

Ver con mayor claridad los diferentes objetos con poca visibilidad

Funcionamiento:

Presionar el botón más próximo al objetivo: aparecerán en color azul los elementos más calientes

Seguir presionando para incrementar la sensibilidad: más objetos en azul

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Características de la cámara:

Zoom digital 2x y 4x

Botones “Regulación de sensibilidad” facilitan identificar zonas calientes

Características de la cámara:

Riesgo químico (NBQ): Gotas de aceite sobre agua

Incendio de vivienda y localización de focos

Gases del incendio en contenedor de flashover

Imágenes con CT :

Llamas y focos de incendio diferenciados

Gases del incendio muy calientes

Escala térmica: diferentes mediciones

Imágenes con CT en contenedor de Flashover:

Llamas y focos de incendio diferenciados

en tonos rojos (máximo calor)

En tonos amarillo (llamas y zonas calientes)

WAYSAFE

Militar: Identificación de rutas seguras, puentes, pistas de aterrizaje,…

Construcción (marcado de): Rutas seguras en túneles, trabajos con poca luz u oscuridad, edificios en construcción, bordes de tejados, perímetros,…

Seguridad y Policía: escenarios del crimen, orden público, perímetro de protección, gestión de eventos nocturnos,…

En grandes instalaciones: marcado de rutas de escape en grandes habitaciones, marcado de riesgos en interior y exterior

Servicios de emergencia: rápido despliegue en escenarios de accidentes, marcado de riesgos

Botón de puesta en funcionamiento Rápido despliegue directamente desde la

devanadera Si resulta cortada, seguirá luciendo hasta la zona

de corte. Puede ser reparado con sencillez Avisa mediante “pulsos, destello intermitente”

cuando la batería esta baja Tiempo de uso máximo de 20 horas para línea de 50

metros. Capacidad de soportar estiramiento del cable de 130

kg. Sustituir cada 10.000 horas de uso

La línea luminosa funciona debajo del agua Homologación de protección IP67

Índice de protección “6”: el polvo no debe entrar bajo ninguna circunstancia…

Índice de protección “7”: debe resistir (sin filtración alguna) la inmersión completa a 1 metro durante 30 minutos.

Temperatura de funcionamiento -20 a +55 ºC

No válido para trabajos subacuáticos No resistente al fuego, llamas, brasas

Retirar el freno del tambor en la parte posterior del bastidor de modo que el cable corra libremente

Extender el cable Presionar botón amarillo Luce LED verde: OK “plena carga”

Anclar en zona segura y visible el extremo del cable (lleva cierre rápido)

Extender cable Ir asegurando el cable a elementos seguros:

sin filo, estables, no calientes: el cable permite hacer nudos, amarres sencillos

Tensar lo suficiente: resiste 130 Kg (no válido para otras tareas distintas del marcado)

Anclar antes de dejar en zona segura y visible el carrete para evitar arrastre, golpes,…

Útil para marcado de zonas, balizamiento, establecer rutas de entrada-escape, señalizar riesgos

Montaje rápido y seguro Tiempo de luz largo 20 horas a plena carga NO válido en zonas calientes o cercanas a

focos, llamas,… No resiste fuego (55º C T max.) No válido para tareas subacuáticas

Una vez extendido el cable, encender presionando el botón Se iluminará el cable y un LED verde nos indicará carga

completa Si se iluminase un LED ámbar indica que la carga ha caído al

50% Si el cable empieza a lanzar destellos intermitentes y el LED

rojo se enciende de manera continua, la carga habrá descendido al 25%

Si la carga de batería desciende por debajo del umbral de seguridad el LED rojo destellará intermitentemente cada segundo. El cable puede dejar de iluminar en cualquier momento.

Esto indica que el circuito de protección ha cortado corriente para proteger las baterías.

Al introducir carrete a zona de trabajo debemos prestar atención a LEDs que informan de carga de baterías

Idóneo dejar carrete fuera y realizar tendido hacia interior: inconveniente impide realizar amarres

En exterior esto no crea problemas (fácil control de carga de baterías)

Precisa discusión de usos válidos y entrenamiento

Información previa llegada al lugar del incidente

Tipo de siniestro: “incendio de vivienda, industrial, NBQ,…”

Dirección: “Población, Barriada (zona), Calle (Avenida, Vía,…), Número, Portal, Piso, letra”

Víctimas: Personas afectadas Número plantas edificio Utilización edificio (residencial, uso público

(tipo), industrial) Localización entrada edificio Pisos (locales, trasteros,…) afectados

Instalaciones, edificios cercanos Infraestructuras próximas (carreteras,

tren,…) Autoridades presentes (Policía local, PN,

GC,…) Recursos auxiliares (sanitarios, Protección

Civil)

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Otros datos significativos:

Día de la semana

Festividad

Estacionalidad

Franja horaria

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Seguridad en las Intervenciones

Elemento imprescindible de seguridad

Controla el Tiempo de Permanencia en interior, zona caliente

Controla al personal que está interviniendo con E.R.A.

Racionaliza el trabajo.

Registro de la intervención

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Comprobar que llevamos lapiceros/rotuladores y un trapo que no dañe la superficie de la tabla.

Comprobar el funcionamiento del reloj y las pilas.

Llevar reloj propio

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Situar en lugar previo a la entrada de la zona de trabajo y con buena visibilidad de la entrada.

Elegir zona de aire limpio y a ser posible sin excesivo ruido

Resguardar de lluvia, suciedad (en lo posible)

!Cuidado con reubicar la tabla! Tabla siempre visible

El Mando Intermedio asignará a la persona encargada de la tabla (único responsable)

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

ERA preparado: usuario listo para actuar Recibir órdenes del MI Entrega de tablillas del equipo: rellenadas

anteriormente en revisión ERA Colocar máscara: chequeo al compañero Tablillas en TC:

Cálculo hora de salida,

Localización equipo

Observaciones

Comunicarse adecuadamente: datos relevantes y precisos

BB2 comunica tiempo restante de trabajo del integrante que menos tenga

Actualizar datos según desarrollo de la intervención

Procurar modificar los datos de la Tabla lo menos posible, ya que éstos reflejan el historial de la actuación y evitan realizar acciones que ya se han efectuado.

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

COMUNIDAD DE MADRIDBOMBEROS EQUIPO Nº

IDENTIFICACIÓN TIEMPO DE TRABAJO HORA

515

1

43’ 10:07

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Escribir los datos en la tablilla de forma legible

Escribir datos según revisamos equipo

Entregar la tablilla antes de entrar y recogerla al salir.

Introducir las tablillas en la tabla correctamente.

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

TEST DE CONTROL

TEST DE CONTROL HORA DE SALIDA LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO OBSERVACIONES

10: 50 P-0 IZQDA.FOCO

EXTINGUIDO

Los cálculos se realizan con el BB que menos TIEMPO DE RESERVA de tiene

La reserva de aire no se considera en el tiempo de permanencia (TP= 0)

Reserva de

Rescate de víctimas (incremento importante del consumo)

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Proporcionar a la tabla de un trípode más alto que mejore las condiciones del operario de la tabla.

Insertar algún elemento luminoso fácilmente identificable por la noche.

Dotar al operario de la tabla de algún distintivo (por ej. un chaleco).

Dotar asimismo de algún elemento acústico para llamar a los equipos que salgan desorientados de la intervención. También letreros,…

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Son: Policía, propietario, vecinos,… Preguntar:

Víctimas, afectados, ocupación, casos especiales,…

Vivienda/s afectadas

Usos ( Ej.: pensión, clínica,…)

Accesos, vías de evacuación

Elementos extinción propios (Ej.: columna seca)

Llaves, mandos a distancia,…

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Accesos: calles, tráfico,…

Estructura edificio:

Entradas

Construcción: tipo, forma, materiales

Plantas

Ventanas

Tejado, azotea, terrazas

¿Edificios colindantes?

Víctimas en fachada

Desarrollo del incendio:

Localización de focos

Humos y gases

Propagación

Hidrantes,…

Condiciones ambientales

Viento: dirección e intensidad

Temperatura y humedad

Comunicar Clave 3 + info

Confirmar /modificar/ampliar info anterior

Solicitar medios

Determinar acceso inmueble

Ubicar Tabla de Control (lona puesta equipos)

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

MANIOBRA Nº 1: Técnicas de Intervención en Incendios de Interior

Maniobra en Edificio “multiplanta”: edificio residencial y de oficinas

Objetivos:

Desplazamiento en zona de incendio de interior: Orientación, Búsqueda y Rescate de víctimas

Utilización Cámara Térmica

Mover tendidos

Utilizar Cuerda Guía Luminosa

Aplicar Técnicas de Extinción Ofensiva

Aplicar Ventilación Defensiva

En baja presión Desde hidrante Salida 45Ø – bifurcación 45/25Ø – 2 líneas de

25Ø Nº tramos de manguera según revisión

perimetral e info Tendidos bien ordenados y dispuestos Devanadera urbana

Cada equipo monta su tendido 1 Bb se ocupa de bifurcación Presurizamos tendido 45Ø hasta bifurcación Abrimos bifurcación (progresivo) Regulamos presión en bomba (hidrante)

Regulamos lanza: caudal y cono En exterior (Umbral de entrada) facilitamos

transito de manguera y controlamos ventilación

Comprobación de temperatura:

1. aplicar agua en puerta

2. observar vaporización y secado

3. diferenciar zonas húmedas y secas

Permite determinar Plano Neutro

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Apertura de puertas:

Puerta abre hacia fuera: protegerse con propia puerta

Puerta abre hacia dentro: protegerse con pared

Puerta corredera: protegerse con propia puerta

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Problema: reducción sensorial

Tacto y oído cobran mayor importancia

Cámara Térmica + linterna

Cuerda guía luminosa

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Seleccionar la trayectoria a seguir: pared derecha/pared izquierda

Aprovechar luminosidad del foco

Nunca abandonar manguera: es protección y guía

Avanzar agachados: reduce exposición al calor y facilita visión

Memorizar sitios de paso: puntos de referencia

Hacer silencio para facilitar reconocimiento de ruidos significativos

En forjados endebles o dañados:

Nos moveremos pegados a las paredes evitando el centro

Cuidaremos la acumulación innecesaria de agua: mayor sobrepeso

Del mismo modo, consideraremos el sobrepeso producido por derrumbes de otras plantas,…

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

En escaleras afectadas por fuego:

Transitaremos un solo bombero por tramo

Pegados a la pared sin utilizar pasamanos

Orientados al frente, agachados y llevando el peso lo más atrás posible

Rastrearemos, en lo posible, con pies y manos

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Desplazamiento junto a paredes afectadas por el fuego

Particularmente en incendios industriales

Cara de pared afectada se dilata más y se produce derrumbe hacia lado “frío” (ver en imagen distancia

de seguridad al aplicar agua a cara no expuesta a fuego)

h

2/3 h

Comunicaciones del equipo, con otros equipos, con TC y Mando

Deben ser:

Claras,

Concretas y

Precisas

Utilizar “de” el emisor y “para” el receptor del mensaje

Confirmar recepción y entendimiento correcto del mensaje repitiendo el mismo: “entendido” o “recibido” no es suficiente

Comprobar y vigilar funcionamiento y conexión correcta de equipos de radio

Verificar canales de comunicación

Sectorizar comunicación se es preciso

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Comunicar entre el propio equipo de “viva voz”

Solo usar radio entre el equipo en caso de separación por progresión por escaleras, tendidos largos,… o emergencia

Bombero 2 comunica por radio con TC y MI

Comunicar menor tiempo de trabajo que tenga miembro del equip0 (Bodyguard)

Comunicar:

Zonas recorridas y elementos de referencia importantes

Cambios de zona o Planta indicando nueva ubicación

Víctima/s localizadas y ubicación

Focos localizados y ubicación

Carga térmica y condiciones ambientales

Incidentes y Emergencias

LESIONES INCOMPATIBLES CON LA VIDA

SI NO

COMUNICAR

ACTUAR SEGÚN

ÓRDENES

COMUNICAR

COLOCAR ERA RESCATE /

CONFINAMIENTO

CONSCIENTE INCONSCIENTE

ACTUAR SEGÚN

ESTADO

APLICAR TÉCNICAS DE

RESCATE

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Técnicas manuales (múltiples posibilidades):

Arrastres: “por la ropa”, “por los pies”, “del bombero”, “del cangrejo”, “con una manta o lienzo”, “por las axilas”

Levantamientos: “de cuna”, “de fardo, mochila o carnero”

Ayudas: “muleta humana de un solo elemento”, “silla de dos manos”, “silla de 3 y 4 manos”

Para colocar en camilla: “maniobra del puente”

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Medios mecánicos:

Camillas de cuchara, rígida

Camillas de lona plegable

Otros: sillas,… utilización de auto-escalera, arneses, triángulo de evacuación

Mantener la calma y actuar según el “principio del buceador”:

1. PARA,

2. RESPIRA,

3. PIENSA y

4. ACTÚA

Comunicar situación de emergencia: identificarse persona y equipo

Comunicar ubicación (última referencia válida): Planta y zona

Comunicar tiempo de reserva de aire Activar alarma personal: comunicar activación

MANIOBRA Nº 2: Técnicas de Extinción Ofensiva y Extinción Indirecta

Intervención en Taller de Cerrajería Objetivos:

Vigilar protección personal y colectiva

Aplicar Técnicas de Desplazamiento en Incendios de Interior

Aplicar Técnica de Extinción Ofensiva

Aplicar Técnica de Extinción Indirecta

Ventilación Defensiva

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Modelo sueco

1. Enfriamiento de gases

Pulsaciones Cortas

Pulsaciones largas

Barrido

2. “Pintado de paredes”

3. Chorro de ataque

Procedimiento (5 pasos):

1. Asegurar la entrada. Control de gases. Determinar Plano Neutro

2. Entrar (aplicar “disparos” Control de Gases, Altura de Techos, Evaluar Temperatura)

3. Progresar enfriando y diluyendo gases

4. ¿Pintado de Paredes?

5. Ataque directo

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Utilizar en espacios sin presencia de víctimas ni bomberos

Cuando el acceso es inviable: exceso de carga térmica, riesgos no controlados (derrumbe, contaminantes,…)

Aplicar pulsaciones largas en barrido al colchón de gases (más calientes) con objeto de vaporizar profusamente

Controlar ventilación: cerrar Repetir proceso hasta que consideremos seguro

acceso

MANIOBRA nº 3: Técnicas y Tácticas de ventilación

Maniobra de ventilación en edificio de 2 plantas: simula Residencia de Ancianos

Objetivos:

Realizar Ventilación Ofensiva Vertical

Realizar Ventilación Defensiva

Utilizar Técnicas de Extinción Ofensiva

Utilización de cámara térmica

Rescate y Confinamiento de víctimas

Comunicaciones eficaces

Seguridad en la intervención

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Control de gases

“Reemplazar por aire fresco los gases producto de un incendio en un interior”

Según el modo de ventilar

Según objetivos operativos

Según trayectoria de los gases

Según tipo de ventilador

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Ventilación Natural

Ventilación Forzada

Ventilación forzada por Presión Positiva (VPP)

Extracción de Gases (VPN)

rafadeandresportafoliorafadeandres.wordpress.com

Ventilación ofensivaVentilación defensiva

Ventilación horizontal

Ventilación vertical

Ventiladores: convencional y turbo (VPP)

Extractores (VPN)

Ventilador por motor de explosión y eléctrico

Reducir volumen de gases

Bajar la temperatura de los gases

Reducir tiempo para salvamento

Incremento de opciones de supervivencia de víctimas

Evitar propagación

Mejora condiciones de trabajo

Viento: intensidad y dirección

Diseño del edificio

Localización del foco

Tamaño y localización de entrada de aire y salida de gases

Condiciones climáticas: fuerza y dirección de viento temperatura y humedad ambiental

Primero salida gases, luego entrada aire fresco

Canalización de gases

Salida de gases: NO es punto de ataque

No romper cristales de ventanas

Protegerse con líneas de agua en carga

No abrir estas puertas

SI

SI SI

_- _- _- _-

_-

+ +

Dirección del viento

e

n

t

r

a

d

a

ENTRADA

Ratio 1 : 2 (mínimo)

Objetivo: elevar Plano Neutro

Considerar relación: Presión y caudal

Volumen y distribución interior

¿Compartimentar?

Control de Plano Neutro y focos

Control de gases: enfriar y contraer

Abrir salida de gases: control gases

Entrada de equipos: control gases

VPP

“Forzar salida de gases al exterior por medio del aumento de presión en el interior”

Caudal nominal

Caudal adicional

Caudal total

Sellado

Distancia

Serie/paralelo

Inclinación

Factores :

Tamaño de la abertura de entrada

Tamaño del ventilador

Inclinación del ventilador

Si hueco de entrada demasiado grande:

Reducir el tamaño de la abertura

Utilizar más de un ventilador

Ventilación en serie

Regla general:

“El ventilador se colocará a una distancia de la entrada aproximadamente igual a

la dimensión mayor de ésta”

Recomendación del fabricante

El ventilador se puede bascular hacia atrás

Aberturas de salida, son:

Puertas

Ventanas

Huecos abiertos en techos o paredes

Una combinación de los anteriores

Se ubican en:

En exterior de la estructura

Tamaño y orientación adecuados

Con carácter general:

Tan cerca del foco como sea posible

Área total de las salidas superior a la de entrada de aire a presión.

Es preferible una sola abertura de salida que varias de menor tamaño, aunque el área total sea la misma.

Si la abertura de salida es pequeña o está cubierta por algún obstáculo, se producirá una sobrepresión en la estructura que hará retroceder el humo hacia la entrada o lo dirigirá hacia zonas indeseadas

La trayectoria debe estar controlada

Compartimentar en lo posible

Vigilar y revisar toda la instalación

Planificar y disponer:

una correcta ubicación del ventilador

una relación adecuada entre área de entrada de aire y área de salida de humos

la apertura y cierre de puertas y ventanas de una forma organizada y secuencial

Evitar obstáculos al flujo de aire-gases (Ej.: nosotros mismos)

1. En una misma planta

2. En un recinto con varias plantas. Ej.: Ventilación de la caja de escalera

Parte de una evaluación de la situación (ver

diapositivas 12 a 15) En cualquier caso, tendremos equipo/s de

bomberos en el interior que habrán realizado evaluación, control de gases y localización de focos

Evaluaremos continuamente el funcionamiento de la ventilación: especialmente presión y dirección de gases en exterior

El ventilador auxiliar debe ser eléctrico para evitar emisión de gases del motor

Posible utilización de tubo para evacuación de gases si existe salida al exterior disponible

Defensiva

Ofensiva

Extracción de gases tras localización de focos, rescate de víctimas y extinción

Presurización de vías de escape

Prevención de la propagación

Edificación tipo: unifamiliar, taller,…

Rescate víctimas

Conocimiento de localización de focos (aprox.)

Acceso a punto apretura de salida de gases

Equipo: coordinado y comunicado

Localización de focos

Tener en cuenta el viento

Huecos salida de gases

Ratio entrada/salida = 1 / 1 (o mayor)

Múltiples habitaciones: utilización secuencial

No parar ventilador

Siempre vigilamos ventilador

Grandes naves

Edificios de pisos de gran altura

Sobrepresión

Precisa buenas comunicaciones, coordinación y entrenamiento

Viento: fuerza y dirección

Correcta abertura salida de gases

U.S.A.: implantada en numerosos estados (ver capítulo “Estudios sobre ventilación”)

EUROPA: Inglaterra y Suecia: diversos estudios.

ESPAÑA: Utilización en C.M., Bomberos Diputación de Vizcaya, Bomberos Consorcio Valencia

Evaluación inicial: Localización de focos

Dirección y fuerza del viento

Planificación aberturas de salida Instalación de tendidos Colocación, arranque (ralentí) y orientación del

ventilador Equipo en interior listo: localizar focos y control gases Abertura salida de gases Abertura de entrada aire Control de gases en salida: vigilar Entrada nuevos equipos

Tareas a realizar: Ventilación, enfriamiento y revisión final

Realizar ventilación de toda la instalación Emplear ERA hasta asegurar total

eliminación de gases y partículas Remover y retirar materiales Utilizar Cámara Térmica para detectar focos

latentes y elementos calientes Asegurar estructuras dañadas o afectadas por

el fuego Señalizar y/o balizar elementos zonas

inseguras pendientes de supervisión técnica

Utilizar Cámara Térmica para identificar zonas aún calientes

Revisar toda la instalación Revisar instalaciones aledañas y próximas

posiblemente afectadas Revisar desconexión de servicios: corriente

eléctrica, gas,… Revisar estado de personas afectadas Revisar instalación con Policía, propietario,… Retirar zonificación

Guía para la realización de

Rafael de Andrés Pastorrafadeandresportafolio

rafadeandres.wordpress.com